Alfredo Jerusalinsky insta a no caer en la revalorización de los objetos y poner en primer lugar las relaciones donde el otro sea tratado como semejante

La Sala Eva Perón del Centro de Convenciones de la ciudad de Posadas es sede de la Jornada “La Educación Especial en Contextos de Crisis”.   El dr Alfredo Jerusalinsky, es el disertante y basa su charla en “La atención temprana en niños en situación de riesgo”; dirigida a estudiantes universitarias. Instó a reflexionar  en el campo oficial y  general social acerca de la inclusión, “no solamente a nivel escolar, sino social, colectiva y la participación del conjunto de la vida, de la provincia y del mundo”.

 

Alfredo Jerusalinsky es Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires; Doctor en Educación y Desarrollo Humano por la Universidad de São Paulo/Brasil y un extenso currículo. Vino a Posadas para disertar en  la Jornada “La Educación Especial en Contextos de Crisis”.   Por la mañana, disertará acerca de “La atención temprana en niños en situación de riesgo”; y por la tarde, a partir de las 17, se referirá a los “Indicadores de riesgo psíquico en la primera infancia”.

 

El especialista pone el foco en la necesidad de valorizar los lazos sociales, la igualdad de derechos, de oportunidades, de aprovechar la creatividad que cada sujeto pueda aportar.

 

“Vemos con sorpresa como hoy en el mundo, las relaciones  con los semejantes han pasado a segundo lugar, la preocupación se centra en la concentración de capital y el avance técnico  en la capacidad de producción, como si el secreto de nuestra felicidad estuviese en tener cada vez más objetos, cuando sabemos que estos pueden actuar a la inversa y convocar al egoísmo de depreciar a nuestros semejantes”, observó.

Alfredo Jerussalinsky insta a reflexionar también que los objetos deben prestar servicio para permitir y facilitar la incorporación de los excluidos al campo de la cultura y la civilización y no de la expropiación de cualquier chance, o el cierre de cualquier puerta por la que los sectores discriminados podrían entrar en el concurso social.

 

 

Recuperar la capacidad de ser seres humanos

El especialista insta a recuperarlas capacidad de ser “seres humanos”. En este punto, Alfredo Jerusalinsky plantea que en la sociedad actual se sobrevalorizan habilidades que tiene  que ver con la producción y construcción de objetos ligados a la tecnología y al consumo que suelen producir a una habilidad de abstracción.

Sostiene que en nuestra educación hay una prevalencia de la preocupación por las ecuaciones abstractas positivistas, ligadas fundamentalmente a lo real y habilidades de pensamiento y producción. “Es preocupación secundariza los aspectos propiamente humanos que tienen que ver con los lazos humanos, afectivos, la representación de valor que cada uno tiene para el otro”, marcó Jerusalinsky quien aseguró que esa concentración en la preocupación por el objeto, en cuanto a bien a ser producido descuida al sujeto “que es quien atesora nuestras principales conquistas”, señaló.

 

Si bien, considera que los avances tecnológicos son positivos, sostuvo que  depende para qué se usen. “La tecnología en sí misma no es ni buena ni mala, es un facilitador de las acciones de la civilización pero quien elige qué tipo de acción, somos nosotros”, indicó. Es en este punto que el psicoanalista pretende instar a tomar conciencia.

 

“Si le doy a un niño de tres años un celular para que se entretenga, ese niño lógicamente, va a pensar que es semejante de él  y su interlocutor más importante es el artefacto y el papá y la mama pasan a segundo nivel y cuando llegue a  la adolescencia consumirá su tiempo en las relaciones virtuales… La relación real con sus semejantes va a desaparecer consumida en el goce del juego virtual”, advirtió.

 

Consultado sobre qué acciones se deben tomar para no caer en la revalorización del objeto, propuso algunas fórmulas,  como considerar a nuestros semejantes como iguales a nosotros, más allá de su capacidad productiva, más allá de su fortuna y de los objetos que dispone, y más allá de su inteligencia abstracta.

 

Jerusalinsky asegura que si somos capaces de tomar en primer lugar la relación con el prójimo y no la relación con el objeto, vamos por buen camino.

Asimismo apuntó que “si centramos la organización social alrededor del paradigma de que la economía es lo que debe estar bien, yo diría antes que la economía deba estar bien, es importante que ella preste servicio a la gente. La gente debe estar bien antes de la economía y no después”, aseveró.

Consultado sobre quienes deberían intervenir ante los casos de niños en situación de riesgo, señaló que en ese caso se entra en la temática de la vulnerabilidad de la infancia. “En un sistema donde la preocupación central está dirigida al objeto, los niños entran en estado de vulnerabilidad en estado generalizado, porque quedan expuesto a esta determinación de las relaciones sociales, donde el objeto es más importante que el semejante”, indica. Al respecto sostuvo que hay un trabajo de prevención que debe ser realizado. “El niño debe ser protegido por el adulto de ser expuesto a esa modalización del objeto”, sugirió.

Importancia de la detección temprana de los déficits de las patologías de la infancia

El especialista marcó la importancia de detectar a temprana edad patologías de la infancia. “Hoy en día esas patologías no tienen ninguna necesidad de ser excluyentes ni marginadoras porque tenemos los conocimientos y recursos para muy tempranamente ir moldeando el funcionamiento cerebral”, afirmó.

Aseguró que si la detección comienza de forma temprana, en el primer año de vida. El niño podrá aprovechar sus recursos y no quedará condenado a sus déficits. “Esto permite una incorporación de una masa humana que tiene una riqueza fenomenal en cuanto a su experiencia afectiva y ellos pueden enseñarnos muchas cosas que nuestra inteligencia abstracta nos ha hecho olvidar”, planteó.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas