Modificación del Sistema Internacional de Unidades,explicado por el gerente de Metrología del INTI, Héctor Laiz

Para participar de una jornada sobre la Redefinición del Sistema Internacional de Unidades y la Estructura Metrológica Argentina, en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNAM, estuvo en Posadas el gerente de Metrología y Calidad del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Héctor Laiz y la directora regional Andrea Acosta, quienes posteriormente visitaron los estudios de Misiones On Line TV para explicar en que consiste el cambio del Sistema Internacional de Unidades de medida y la presencia del INTI en la región.

 

Explicó Laiz que El sistema de unidades que se usa en la industria, el comercio y la vida cotidiana es el Sistema Internacional de Unidades que es el viejo Sistema Métrico Decimal, basado en el kilogramos, el metro, el segundo, el ampere y que “es fruto de un acuerdo diplomático, usamos cotidianamente esas unidades cuando vamos a comprar e ignoramos de donde provienen, son fruto de un acuerdo diplomático. Los países se ponen de acuerdo para adoptar un sistema único de medidas de modo que se pueda comerciar, se pueda fabricar bienes en forma conjunta, se pueda poner de acuerdo en el lenguaje técnico, entonces las definiciones de las unidades se votan en asamblea de las que participan todos los países”.

 

Agregó el técnico del INTI que en la actualidad los miembros de ese acuerdo diplomático  son más de cien países y las definiciones de las unidades van cambiando siguiendo la evolución de la tecnología, “lógicamente no era lo mismo hace 150 años cuando se firmó por primera vez la convención del metro en 1875, 17 países se pusieron de acuerdo para usar el Sistema Métrico Decimal y definieron lo que era un kilogramo y un metro. El kilogramo era la masa de un cilindro de platino e iridio por más o menos cuatro centímetros de altura y de diámetro que se guardó en el Bureau Internacional de Pesas y Medidas en Francia y el metro era la longitud de una barra de platino e iridio que se gurdo también en Francia”.

 

“El metro –continuó- hace muchos años dejo de ser la longitud de esa barra y desde 1983 el metro se define  como la distancia que recorre la luz en una fracción de segundo, la luz tiene una velocidad constante, una constante fundamental de la naturaleza y se usa esa característica de la velocidad de la luz para definir lo que es un metro”.

 

“El kilogramos, sin embargo, permanecía inalterable, desde 1875 seguía siendo la masa de ése cilindro que estaba guardado en Francia. Ese cilindro puede cambiar, se puede deteriorar, puede cambiar su masa, lo que sucedió todos estos años es que no había un experimento que fuera mejor que ése cilindro, que tuviera una exactitud mayor que la exactitud con que se podía transferir ese cilindro a otra pesa. En los últimos años la evolución de la tecnología produjo experimentos que pueden transferir mejor una unidad de masa con una constante fundamental de la naturaleza. Lo que se hizo hace unos años y entro en vigencia el 20 de mayo fue una modificación del Sistema Internacional de Unidades en el cual se cambió la definición de cuatro unidades, el kilogramo, el kelvin que es una unidad de temperatura equivalente al grado celcius, mol para las medidas de la química y el ampere para la medida de la corriente eléctrica y se las redefinió utilizando constantes fundamentales de la naturaleza y abandonando los patrones basado en artefactos”.

 

Explicó que ahora “al ampere se lo define en función de la carga del electrón que no varía en el tiempo ni en el espacio, el kilogramo ahora se define en función de la constante de Planck, una constante fundamental de la física, que para la ciencia y la tecnología es un avance considerable”

 

Comentó además que las balanzas de uso comercial tienen una exactitud de 0,5 y este cambio permite tener una exactitud de varios ordenes de magnitud inferior para trabajos científicos o en industria de alta tecnología lo que va a permitir nuevos desarrollos y medir mejor en valores extremos de las escalas, precisando que el segundo ahora se mide en función de la frecuencia de un átomo, y los relojes atómicos es lo que hoy permite que exista el GPS porque “mide el tiempo que tarda una onda electromagnética en ir hasta un satélite y se puede medir con exactitud porque en cada satélite hay un reloj de cesio que es la base del funcionamiento del GPS”.

Andrea Acosta Directora regional del INTI

 

Explicó la directora regional del INTI, Andrea Acosta que el Instituto viene “hace algunos años con una presencia fuerte en la región NEA particularmente me tocaba representar y trabajar con la provincia de Misiones y actualmente ampliamos las capacidades y estamos trabajando también en la provincia de Corrientes. En este momento tenemos mucho trabajo, el industrial ha tenido que reconvertir algunos procesos industriales y salir a vender sus productos de otra manera” para agregar que el INTI tiene “capacidades para transferir conocimiento a esos sectores”.

 

Sostuvo que la crisis no hizo que el industrial deje de llamar “para poder reconvertir algunos procesos industriales  y hacerlos más eficientes. Estamos desarrollando mucha tecnología, acorde a nuevo procesos, trabajando muy fuerte con la cadena tealera que es muy importante para Misiones donde todo el producto se exporta a granel, trabajamos en definir procesos de calidad, poder acercar nuevos ensayos y nuevas capacidades a este sector, también con el sector yerbatero, ampliando las capacidades y transfiriendo conocimientos”

 

“Siempre trabajamos acorde a los desarrollos del sector agro industrial y con la foresto industria transfiriendo tecnologías blandas al sector y venimos desarrollando procesos de calidad en el uso de la madera y plantas industriales”.

 

EP/E.J.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas