Repensar como sociedad qué estamos comunicando, qué estamos haciendo en cuestiones de género, estimó la licenciada en Comunicación Sofía Stefan

En el ciclo de entrevistas sobre violencia de género y tratamiento mediático, visitó los estudios de Misiones On Line TV la licenciada en Comunicación Social, Sofía Stefan, quien analizó como encaran esta temática los medios tradicionales y la aparición de las redes sociales como un nuevo actor para conocernos como sociedad y sostuvo que debemos repensarnos como sociedad en las cuestiones de género que no pasan solamente por hechos trágicos como situaciones de violencia sino como lo encaramos en lo cotidiano.

 

Aseguró Stefan que “nos convoca el tratamiento de la violencia mediática específicamente dentro de un parámetro mayor, una categoría más conocida que es la violencia simbólica y la convocatoria del tratamiento de estas situaciones claves que estamos viviendo cada vez más, que se están visibilizando cada vez más, que tienen que ver con la violencia de género y nos trabaja desde lo meteórico y lo categórico en cuanto a una violencia mediática, específicamente como categoría para pensar la realidad y lo que nos pasa en la sociedad esta ingresando a nuestro ámbito”.

 

La docente del Instituto de Formación Docente,  recordó que en el año 2009 se logró un avance con dos leyes que consideró como muy particulares para la Argentina como la Ley de Protección Integral de la mujer o ley contra la violencia de género y le Ley de Medios. “Son los primeros ámbitos legales donde se ve esta categoría de violencia mediática, justamente para poder marcar, poder dar un entorno a eso que sucede cuando en los medios se empieza a tratar formas de identificar al género femenino y lo digo de esta manera porque no hablamos solo del tratamiento de tristes noticias como un femicidio o situaciones extremas, sino de violencias especificas al género femenino. Sino también cuando hablamos de la reproducción de estereotipos, de roles de género y ahí me animaría a incluir no solamente el rol del género femenino sino también el rol del masculino y esto suele salir en conversaciones cuando nos ponemos a pensar otra sociedad. Estamos en un momento de crisis donde precisa ser revisado nuestro entorno”.

 

“Vemos un modo de tratamiento de noticias –continuó- que podría plantearse seriamente el rol que nos planteamos con la comunicación en general y desde el ejercicio periodístico en la ética en el trabajo”.

 

Sobre el tratamiento de los distintos medios o plataformas, sostuvo que da pie para verlo dese distintos lugares, “por un lado esta situación particular del marco legal que hay y lo curioso es que lo que plantea la Ley de Medios en cuanto a violencia mediática lo está planteando para lo audiovisual y lo radiofónico , no piensa en lo grafico”, para preguntarse qué pasa en lo grafico que ahora se transforma en lo digital, en el mundo de la red y por otro lado “la percepción que hay para profundizar cuando hablamos de violencia mediática simbólica, una de las cinco violencias tituladas legalmente, porque tendemos a pensarlas en un primer nivel como el tratamiento del tema y las voces que se presentan”.

 

Estefan agregó sobre este ítem que, “tenemos que mirar un poco más profundamente, que empezara analizar qué pasa con eso y como lo trato, que voces son calladas y ampliamos a ver en general las voces y los roles de cada una de las voces, en cuanto al género que se le deja decir y que no y como. Y como es la presencia en los medios que hay también de las mujeres”.

 

Redes sociales

 

Respecto a la irrupción de las redes sociales comentó que es una de las áreas donde, como docente, se está especializando y que tiene que ver con las nuevas tecnologías, enfocadas a la educación. “Lo que estamos viendo es que nos han cambiado toda la perspectiva de como pensamos al mundo, como nos vemos y siguen siendo un reflejo de la sociedad, pero aportan lo que fue en su momento lo mismo que los medios de comunicación, aportan todo un nuevo sistema de comunicación que se genera y allí no hay un control de cómo se maneja ese contenido y ese potencial que tiene, haciendo referencia a esa viralización que tiene en determinados contenidos específicos, sin ningún tipo de restricción”.

 

Determinó Stefan que tampoco hay una  conciencia desde lo social y de la cultura sobre que riesgo tiene en la réplica en la red, que efecto tiene “como construcción de identidad digital que tengo, lo que yo posteo, lo que reposteo y lo que comento con una falsa sensación de anonimato, porque no estoy cara a cara sino que es virtual y que se pierde la reproducción y el alcance. Sería muy pesimista pensar solo en los riesgos. También nos muestran las redes la otra oportunidad que tiene porque no son más que herramientas tecnológicas, si las podemos concebir de ahí podemos verlas como la utilidad de una herramienta de construcción de realidad como en su momento fueron los medios de comunicación, hoy la construyen las redes sociales”.

 

Mencionó además el análisis que sostiene que sostiene que “hoy los sujetos crearon su propio sistema de comunicación de masas que son la redes sociales y se habla de un conocimiento ciudadano positivo porque también hay que generar ahí una educación en el uso de las redes y potenciar hacia qué lado va la manipulación de un tratamiento o de un fenómeno o hacia esa viralización desmedida y sin control de sentidos negativos, o puede surgir una segmentación de sectores y hoy están los sectores llamados minoritarios que no encuentran voces firmes en los medios y utilizan las redes para mostrarse, como el 15 M en España a través de las redes y la convocatoria en Argentina de lo que conocemos como la Marea Verde, Ni Una Menos, justamente desde las voces que son más calladas, ahí es donde la perspectiva de género encuentra un espacio para poder conectarse, relacionarse y generar redes y vínculos para poder superar esa sensación de minoridades y poder atravesar esa línea editorial que existe en los medios”.

 

Estimó que aún persiste un sistema mediático que es reflejo de una sociedad que tiene determinadas condiciones sociales históricas y políticas, “tendremos que volver a pensar como estamos comunicando, qué estamos comunicando y como se está replicando ahora en el nuevo sistema de comunicación masiva que son las redes sociales”.

 

EP/E.J.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas