Entre la poesía y el fútbol: Karoso Zuetta contó cómo pasó del deporte a echar raíces en la cultura y el folclore

En otra edición del programa Los de Acá, que promueve charlas amenas con los hacedores culturales de la provincia; el cantautor, creador y poeta Karoso Zuetta pasó por el estudio para contar detalles sobre su vida y trayectoria artística, además de mencionar un pasado que puede resultar inédito para algunos, su historia como jugador de fútbol y profesor de educación física.

A la hora de caracterizar el espacio de interacción que invita a conservar y dejar testimonios en archivos para las futuras generaciones, el músico afirmó: “El programa me identifica desde el vamos, porque siempre me dicen o me preguntan “¿Qué planes tenés de llegar, o cuán lejos querés llegar con tus canciones”, y lo que siempre respondo es “Lo que más me interesa es llegar lo más cerca posible”, es decir que tengo como una visión del mundo muy localista y una proyección del trabajo cultural muy situado, muy localizado acá”.

Recordando sus primeros años de composiciones y sueños con la música, sostuvo: “Pensé como meta grabar un disco y ya llevo varios discos grabados, es decir que superé ese primer sueño y que pude alcanzar con mis realizaciones una buena parte de lo que me plantee cuando entendí de qué se trataba eso de ser juglar, de andar cantando por el mundo, y dentro de ese ámbito supe encontrar las asociaciones para realizar el sueño, porque nadie vive solo y siempre depende uno de lo que los demás tengan ganas de hacer con las cosas que uno hace”.

Pero detrás de su trayectoria musical, tuvo un pasado deportivo, que según él, es por lo que más lo recuerdan en algunos puntos del interior de la provincia, como en su Oberá natal: “Cuando voy todos me siguen preguntando por cuestiones relacionadas con el fútbol, es muy fuerte eso, el futbol es muy fuerte en nuestro pueblo, y el deporte en el sentido social, en las posibilidades de encontrar un lugar en el mundo cuando uno empieza a bregar por encontrar la esencia de uno mismo, es muy importante socialmente”.

Karoso Zuetta fue un gran jugador durante los primeros años de su vida, y reconoce que ese mundo deportivo fue el que lo llevó a especializarse como docente en educación física.

En este marco recordó la relación que estableció entre el deporte y la literatura: “La poesía me llega primero a través del fútbol, los años que yo jugaba al fútbol leía dos revistas y había poetas impresionantes como Osvaldo Ardissone y otros poetas que publicaban cosas de fútbol en las revistas, después me llega también la poesía a través de la escuela secundaria porque los profesores nos motivaban mucho, recuerdo a Nelly Amable, acá vemos un cartelito que dice Sala Hugo Amable, que era su esposo, y Nelly era nuestra profesora de literatura”.

“Me llega también un poco más adelante a través de un amigo que es sacerdote, Ricardo Buiak, que tenía una colección de libros de
poetas latinoamericanos y españoles como Antonio Machado, Ernesto cardenal, y ahí comencé a entrar en ese mundo y obviamente siempre a través de nuestra tarea de “juntadores” de canciones que somos, a la vez que vamos desarrollándonos como artistas, siempre vamos aprendiendo nuevas canciones, la clásica necesidad de escuchar, tomar un papel, ir por frases o por renglones escribiendo la letra de una canción y ahí la poesía se te va metiendo por la vida”.

Adentrándose en el folclore supo inspirarse en músicos como Cafrune, Luis Rosa, Eduardo Sánchez, Marito Krzeczkowski, José Luis Perales, Facundo Cabral, Joan Manuel Serrat, Ramón y Vicente Cidade, entre otros.

A la hora de caracterizar la música que compone actualmente sostuvo: “Disfruto mucho de éste formato que tenemos y además por si eso fuera poco, a estos cinco ritmos básicos que tenemos, nosotros le incorporamos el ritmo étnico Mbya-guaraní que es anterior a todo eso, y que sigue muy vigente, y por si eso fuera poco, con todos estos conocimientos de lo que es el mundo cultural actual latinoamericano, hispano-americano, y porque no también del rock mundial, del jazz que nos influye, generamos una serie de fusiones a partir de estos cinco ritmos con todos esos elementos, fusiones que involucran la armonía, obviamente el ritmo, que involucra la selección instrumental para las canciones y que genera toda una cosa de diversidad cultural que permite expresar situaciones, lugares, contar cosas, contar historias desde su propio sonido”.

“Quizás muy pocas provincias de la Argentina, quizás sea solo Misiones la que tiene esa diversidad de géneros a raíz de la influencia de la inmigración”, finalizó el músico.

AVD

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas