Por ajuste de Nación, advierten fuerte impacto en la investigación científica del CONICET en Misiones: «Se está produciendo una pérdida muy valiosa del recurso humano»

Desde el Instituto de Biología Subtropical (CONICET-UNaM), el investigador Gustavo Andrés Zurita -y docente de la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado- expuso la preocupación de los profesionales por los ajustes que lleva adelante el actual gobierno nacional en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y su impacto en la provincia, ante la “pérdida de recursos humanos y la falta de presupuestos de funcionamiento. En el caso particular de Misiones, la provincia recibió sólo tres ingresos, es decir el 0.6% de los nuevos científicos del país»,  explicó el profesional.

 

El CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), junto a las universidades nacionales, el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y otros organismos del estado (como el INTI, CNEA, CONAE, etcétera), son en el país los principales responsables de la generación de conocimiento científico y tecnológico. «Este conocimiento constituye, en última instancia, una apuesta al crecimiento sustentable de nuestro país a mediano y largo plazo: no es posible mejorar la producción agropecuaria e industrial, conservar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de los argentinos sin una sólida base de conocimiento”, señaló el profesional del Instituto de Biología Subtropical (CONICET-UNaM) y docente de la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado de la UNaM, Gustavo Andrés Zurita, en contacto con ArgentinaForestal.com

Estas afirmaciones del profesional están sustentadas en varios ejemplos a nivel mundial: los países más fuertes económicamente y con mejor calidad de vida de sus ciudadanos son también aquellos que más apuestan a la ciencia y la tecnología como motor del desarrollo.

En Misiones – explicó Zurita- el CONICET está representando por tres institutos, en doble dependencia con la Universidad Nacional de Misiones (UNaM): El Instituto de Biología Subtropical (IBS), el Instituto de Materiales de Misiones (IMAM) y el Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH).

En particular, el Instituto de Biología Subtropical (IBS) cuenta con dos sedes (Posadas y Puerto Iguazú), y tiene como función principal la generación y transferencia de conocimiento vinculado al manejo y conservación de los recursos naturales en la provincia de Misiones, y otras regiones del Norte Argentino.

Esta estructura institucional es de relevancia en la provincia avanzar en su fortalecimiento, ya que Misiones conserva, en menos del 1% del territorio nacional, más del 50% de la biodiversidad del país, remarcó el investigador.

“Por lo tanto, generar conocimiento científico que promueva el desarrollo económico y social de la provincia, a la vez que preserve este enorme capital natural, es sin duda una gran responsabilidad y el objetivo central de todos los miembros del Instituto de Biología Subtropical”, indicó.

En esta línea, se refirió a los trascendidos de los últimos días en el que se dieron a conocer los resultados de los nuevos ingresos a la carrera de investigador científico del CONICET; es decir aquellas personas que en años venideros van a trabajar en los institutos, las universidades y otros organismos públicos generando este conocimiento que tanto necesitamos.

“En total ingresaron 450 nuevos científicos; esto representa poco más de la mitad de los que ingresaron en 2015 (943). Considerando que este es un número bajo de ingresos, la situación es aún más grave ya que la distribución fue muy desigual. Las grandes ciudades del centro del país (con Buenos Aires a la cabeza) concentraron la mayoría de los ingresos, mientras que para la región Nordeste (Chaco, Misiones, Formosa, Corrientes) solo ingresaron 10 nuevos científicos”, precisó Zurita.

En otras palabras, cuatro provincias argentinas recibieron en conjunto el 2,2% de los nuevos ingresos al CONICET. En el caso particular de Misiones, la provincia recibió sólo tres ingresos, es decir el 0.6% de los nuevos científicos del país.
“El bajo número de ingresantes en Misiones se suma a una muy delicada situación presupuestaria de los institutos en la provincia, y en el país en general. En el caso del IBS (Puerto Iguazú y Posadas) no recibe fondos para funcionamiento desde finales de 2018; fondos que, a su vez, alcanzaban con lo justo para el mantenimiento muy básico de la infraestructura; es decir pagar la electricidad, el agua, internet y poco más”, graficó el investigador.

A esta situación, añadió que los subsidios de investigación (es decir el dinero que disponen para trabajar los científicos), no se pagan en la actualidad o se pagan con años de atraso. “Esto hace que en muchos casos los proyectos importantes para la región se vuelvan imposibles de llevar adelante”, advirtió el científico.

El futuro de la comunidad científica en riesgo

El escenario de ajuste de personal y reducción presupuestaria genera “una gran incertidumbre en los profesionales dedicados a la investigación en Misiones. Personas con una sólida formación científica de muchos años, que incluye, además de la carrera de grado, una formación de doctorado, uno o más postdoctorados, estadías en centros del exterior, etcétera”, dijo Zurita.

A su vez, remarcó que “estos profesionales a los que se hace referencia son los que mantienen hace mucho tiempo un enorme compromiso con la provincia, con su biodiversidad y con su gente y que, a pesar de la precariedad en las condiciones de trabajo, eligen día a día quedarse y no emigrar en otras provincias o países con mejores condiciones para desarrollar su actividad. Misiones necesita un fuerte compromiso de todas las partes para cuidar su capital humano y consolidar su desarrollo científico; desarrollo que se encuentra en un momento crítico y en grave riesgo de desmantelarse”, sostuvo el docente de la FCF de la UNaM.

Para cerrar, consideró una reflexión a la comunidad en general y las autoridades de la provincia: “Misiones requiere de un compromiso de los gobiernos (provincial y nacional) y de una sociedad consciente de que no existe un desarrollo sustentable posible para la provincia sin una base científica de calidad”, concluyó el profesional.

 

 

 

Por Patricia Escobar 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas