Maíz transgénico: «las semillas genéticamente modificadas no afectan la biodiversidad», sostuvo el presidente de la Sociedad Rural de Misiones

Planteado el debate sobre la utilización de maíz transgénico en la provincia de Misiones, como lo propone el programa de Agricultura Familiar de la Nación, a las voces que ya se publicaron y para aportar su visión estuvo en los estudios de Misiones Online TV el ingeniero agrónomo, asesor agropecuario y actual presidente de la Sociedad Rural de Misiones, Carlos Lanari, quien sostuvo que esta semillas genéticamente modificadas no afectan la biodiversidad.

“La biodiversidad no se da de palos con sembrar maíz transgénico”, aseguró Lanari para explicar que los maíces transgénicos son los que se llaman eventos papilados, “generalmente son insecticidas, referidos a insectos tanto como orugas en distintas etapas del cultivo, inclusive en la espiga hay la oruga de la espiga que es controlada por una determinada evento y hay coleópteros, algunos que cortan las barbas del maíz y que también son afectados por ese evento que lo que hace es dejar de sintetizar alguna enzima o afecta la síntesis de otra y afecta al insecto que estamos hablando”.

Agregó que “es importante desde el punto de vista práctico porque evita el uso de insecticidas, los evita muy eficazmente cosa que en la producción de maíz, en esta zona subtropical, para Misiones es importantísimo por un tema de peligros ambientales, peligro para la salud humana así como una cuestión de costos, uno paga la semilla pero no paga los insecticidas”.

Insistió Lanari en que “no se da de palos con lo que es la biodiversidad en el tema maíz,  no incide para nada seguir manteniendo las líneas de maíz originario, que los hay, Misiones tiene relativamente poco comparado con el NOA pero se usa más que todo, no solo para alimentación humana a nivel de pueblos originarios, sino para investigación, eso es material para mantener líneas de maíz que eventualmente en algún momento pueden ser utilizadas para nuevos procesos de hibridación, selección o todo lo que es la llamada genética”.

Comentó que una de las cuestiones con la semilla modificada fue que hubo años de campañas en las que faltaban semillas biológicamente modificadas por escases de semillas, “entonces el productor guardaba las semillas del años pasado como se suele hacer con las variedades para tener solución el año que viene a costo cero,  no era tanto por el costo cero sino porque salía a buscar y no tenía suficiente cantidad”.

Menciono a modo de ejemplo que si uno ve un cultivo de híbridos de maíz parece una tabla, los maíces son todos iguales, la misma altura porque tiene padre original. El maíz, por otra parte, es de polinización cruzada, tiene la flor macho arriba y la flor hembra abajo y necesitan cruzarse, esto es por el aire, básicamente es aire no es insecto. Para garantizar que padre quiero tener en la semilla le corto la panoja masculina, toda la línea se la corta y dejo el que va a ser padre la panoja masculina, esa es la forma de producir la semilla”.

Respecto al efecto que podría causar la modificación genética n otras especies cercanas, el ingeniero agrónomo explicó que el maíz por sí mismo no puede cruzarse con una graminia X, es imposible y más en el norte porque por que las plantas nativas de acá.

Sobre el rinde de la semilla transgénica y la superficie plantada, sostuvo Lanari que “no todo es grandes superficies, se puede hacer en una hectárea. Lo que está en rendimiento no está dado por la genética modificada está dado por los insectos que no atacan al maíz y a su vez el rendimiento está dado por los padres, el rendimiento potencial de los padres que se utilizan, por eso los híbridos.

Agregó que, “no pasa por hacer una hectárea o mil, pasa por tener el cultivo en condición, tiene requerimientos de lo que se llama estructura del cultivo, cuantas plantas tiene que tener por metro cuadrado o por hectárea, los cultivos de alto rendimiento tienen densidad altísima siempre y cuando uno tenga suficiente fertilidad del suelo o suelo en condiciones, pero normalmente superan las 60 mil plantas. En Misiones se usan densidades de 165 y 200 mil platas por hectárea, de hecho las bolsas que se venden de cualquier hibrido son bolsas de una hectárea y generalmente con de 80 mil semillas,  no se habla en kilos se habla en semillas”.

Consultado sobre la curva de nivel que mencionaron algunos de quienes se refirieron al tema, Lanari, sostuvo que la curva de nivel por sí no soluciona el problema, “la siembra directa sí te soluciona el problema. El problema de Misiones es la frecuencia de lluvias y de intensidad de lluvias, eso erosiona cualquier suelo, sino veamos, Misiones está llena de cultivos de yerba y es  erosionada la loma erosionada y fue en parte porque la tecnología que se usaba es una tecnología antigua, no habia posibilidad en ese momento de hacer siembra directa, no había maquinaria no había herbicida y hoy lo que hace es mantener el suelo cubierto de cubierta muerta, entonces el agua  no impacta en el suelo y no se erosiona”.

Agregó que la combinación de siembra directa y curva de nivel puede ser ideal en estos suelos, “pero la curva de nivel sola no. Si hay algo que se ha deteriorado en forma masiva en buena parte del mundo es el suelo y uno de los grandes deteriorados era la labranza, cuando aparece la siembra directa elimina la labranza, esto sumado a la cobertura del suelo soluciona el problema”.

Como productor de maíz, comentó que también se puede hacer lo que hoy se llama cultivos de servicio,  se hacen entre un cultivo de maíz y otro, sirven para proteger el suelo en intermedio. Si quiero hacer un maíz en agosto del año que viene, cosecho el maíz hecho este año en marzo, pongo avena, por poner un ejemplo concreto y dejo cubierto el suelo, después le aplico herbicida, mato la avena y dejo que este en el piso cubierto y siembro el maíz siguiente, eso permite control de erosión, control del agua porque hay mucho más retención de agua por lo cual ante secas no tengo problemas y con eso soluciono parte de mi problema”.

Minimizó además el efecto contaminante de los agroquímicos, asegurando que “si se aplican correctamente no tienen ningún tipo de problema, el problema es que se aplica sin ningún control por parte del aplicador. Son mucho más frecuentes los problemas, no por el pesticida o el herbicida, sino por las malas aplicaciones, el mal uso, lo que se llama hoy las malas prácticas, la necesidad de trabajar con buenas prácticas agronómicas  y eso requiere también capacitación del empleado del productor”. La biotecnología es todo un sistema funcionando que no termina solamente en el hibrido de maíz transgénico, sino en la rotación de cultivos, necesaria para mantener la plasticidad del suelo en el tiempo, es mucho más sistémica, es todo un sistema funcionando”.

Respecto al plan nacional de plantas maíz en Misiones se preguntó que maquinaria de cosecha se va a utilizar, “el proyecto habla de 250 mil hectáreas, corta trilla puede hacer mil hectáreas por año, necesito 250 trilladoras dando vueltas por la provincia lo cual es por lo menos bastante. Estamos hablando de las 250 mil teóricas, hoy la provincia de Misiones según datos de la Secetraría de Agricultura de la Nación produce más o menos 28  a 30 mil Ha y la producción hoy es de 3 mil Kg/Ha promedio.

Agregó para finalizar que Misiones tiene en todo lo que es producción bovina y porcina “unos consumidores de maíz ávidos, porque Misiones importa maíz porque tiene 90 mil Tn y necesita 600 mil, eso cambia el precio del maíz  porque transformarlo en carne cambia radicalmente el valor y podría ser una formas de cambiar las cosas”.

EP/E.J.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas