Análisis semanal. Pobreza cero: del optimismo inicial a la cruda realidad

A poco de recibir la banda y bastón, un Mauricio Macri pletórico de optimismo prometía pobreza cero y pedía al país que juzgara a su gestión de acuerdo al grado de cumplimiento de tan ambicioso objetivo. De acuerdo con el criterio establecido por el entonces flamante mandatario, el último informe del Observatorio de Deuda Social de la UCA le pone una nota muy baja a los primeros tres años de su gobierno. En vez de bajar, la pobreza aumentó: de 29,2% al final del gobierno de Cristina, a 33,6% en el tercer trimestre de este año, la marca más alta desde 2010. Según esta fuente, en solo 12 meses el país sumó más de 2 millones de nuevos pobres.

 

Sobre una población estimada en 44 millones de habitantes, Argentina tiene 13,5 millones de pobres. El dato más perturbador es que la pobreza y la indigencia golpean más fuerte a los menores de edad: 51,7% de los niños hasta 17 años es pobre y 10,9% es indigente.

 

Tomando en cuenta el devenir de la inflación y de los salarios, las proyecciones de la UCA no son halagüeñas de cara al último trimestre del año. “La tendencia, indica que en este cuarto trimestre, la pobreza seguirá subiendo y que en los primeros trimestres del 2019 tienda a caer, como resultado de que las prestaciones sociales y los salarios se actualicen sobre la inflación de esos meses y que se reactive un poco más el mercado interno, más en un periodo electoral”, concluye el informe firmado por Agustín Salvia, director del Observatorio.

 

El crecimiento de la pobreza es el resultado más doloroso de la gestión de la economía de Cambiemos, que lejos de resolver los desequilibrios heredados, no hizo más que profundizarlos –la inflación es la muestra más evidente-  y además puso al país en un camino de endeudamiento al final del cual se percibe la posibilidad cada vez más cierta de un nuevo default.

 

La debacle de todos los índices de la economía y la incertidumbre respecto de las posibilidades reales del país de afrontar los vencimientos de deuda del año próximo y fundamentalmente de 2020 no escapan a los ojos de las calificadoras de riesgo de todo el mundo, lo que llevó al país a tener por estos días el Riesgo País más alto de la era Macri: 763 puntos, incluso más que el pico de 652 puntos de 2015, cuando el país estaba en default y Cristina despotricaba contra los mercados por cadena nacional.

 

Lo más llamativo del caso es que cuando Macri anunciaba el retorno al FMI el 8 de mayo pasado con el argumento de “recuperar la confianza de los mercados”, el riesgo país era de 488 puntos básicos. Después de una renegociación que incluyó la ampliación del crédito del FMI y desembolsos por 21 mil millones de dólares acompañados de un sinnúmero de declaraciones optimistas por parte de la impecable madame Lagarde, siempre bien dispuesta a elogiar a Macri y a su equipo. Después de cumplir metas fiscales y monetarias que costaron un brutal ajuste para el grueso de la población. Después de recibir palmadas en la espalda de todos los líderes del mundo desarrollado durante la Cumbre del G20. Después de hacer todos los deberes que mandó el FMI. Después de todo, el Riesgo País superó los 760 puntos, 270 más que antes de ir a golpearle las puertas al Fondo. Todo indica que el blindaje versión Cambiemos no alcanzó para disipar las dudas respecto a la economía argentina, más bien lo contrario.

 

Difícilmente el riesgo argentino baje en 2019 porque se trata de un año electoral y se mantiene latente la posibilidad de la tan temida por los mercados “vuelta al populismo”. Esas no son buenas noticias para un Gobierno que necesita desesperadamente que se les vuelvan a abrir las puertas del mercado voluntario de crédito, porque sólo con la plata del FMI no alcanza para cubrir los vencimientos de deuda que supimos conseguir para financiar el estrepitoso gradualismo imperante hasta inicios de este año.

 

Para 2019 los desembolsos del FMI cubrirán aproximadamente el 50% de los vencimientos de deuda, mientras que para el 2020 lo harán sólo en el orden del 15%. Y a partir de 2021 la Argentina deberá comenzar a devolverle el dinero al Fondo sin recibir un sólo billete.

 

Muchos analistas y dirigentes políticos ya hablan entonces de la necesidad de una nueva reestructuración de la deuda o de un default inevitable que podría acelerarse si los especuladores del mundo financiero, en cuyas manos puso el Gobierno nacional el futuro del país, decidieran que Argentina ya no es viable para hacer dinero fácil y se retiraran.

 

Otro dato preocupante que advierten los analistas es que el país pierde muy rápidamente las reservas que obtiene por vía de endeudamiento. En lo que va del año ingresaron 30 mil millones de dólares, 21 mil millones en desembolsos del FMI y 9 mil millones de la última toma de deuda en mercados abiertos, pese a ello las reservas cayeron 4,5 mil millones durante el año. Semejante generosidad del Gobierno nacional para soltar dólares no sirvió para recomponer la confianza de los mercados, pero sí para dejar a la economía en un estado mucho más endeble.

 

Sin freno

 

Datos de noviembre difundidos esta semana por el INDEC muestran que la inflación no está desacelerando al ritmo que pretendía el Gobierno. La suba promedio de los precios durante el mes pasado fue de 3,2% lo que llevó al acumulado anual a los 43,9% y a 48,5% el de los últimos doce meses. Semejante nivel de suba de precios en un contexto de recesión y bajo un programa de emisión monetaria cero, da cuenta de las dificultades que encuentra el equipo económico de Macri en domar esta variable y explica en buena medida el deterioro social que sufre el país y que se refleja en datos como el de pobreza referido al inicio del artículo.

 

Al contrario de lo que opinan funcionarios nacionales, desde consultoras privadas estiman que la inflación no bajará mucho en los próximos meses, para cuando se esperan nuevos aumentos en las tarifas de energía y transporte. “Aún en condiciones monetarias bastante restrictivas como las actuales, durante los meses siguientes esperamos que la inflación oscile entre 2,5% y 3% debido a la fuerte inercia inflacionaria en alimentos y algunos aumentos puntuales en servicios públicos”, indicaron desde la consultora Eco Go.

 

En buen criollo, lo que advierten las consultoras es que en los próximos meses va a haber menos plata, pero aún así los precios seguirán subiendo. No hace falta un posgrado en macroeconomía para anticipar que en ese contexto el consumo interno seguirá cayendo.

 

Hablando de consumo, Focus Market difundió esta semana un informe en el que revela que el consumo masivo registró una caída interanual de 10,1% en noviembre, la más pronunciada del año. Para la consultora, la suba de precios fue factor determinante, especialmente en los productos de la canasta básica que aumentaron 54% interanual según esta fuente.

 

Dada la dinámica que está mostrando la inflación, muchas consultoras ya dan por descartada la posibilidad de que se cumpla el supuesto de 23% anual explicitado en el Presupuesto 2019, incluso antes de que empiece el año, ya dan por descontado que la inflación se ubicará al menos 5 puntos por encima de ese parámetro.

 

La luz en el túnel y una (posible) inversión en las 600 hectáreas

 

Ante un mercado interno tan deprimido está claro que la ansiada reactivación no llegará por vía del consumo. Sin embargo un dólar que todavía es relativamente competitivo a pesar de la inflación plantea un panorama más atractivo para los sectores exportadores. En esa lógica, todas las fichas del Gobierno nacional están puestas en los dólares que puedan entrar gracias a una cosecha de granos que se anticipa muy buena.

 

Otro sector que puede aprovechar ese envión es el turismo, especialmente aquellos destinos con capacidad para atraer a los extranjeros. Además del dólar competitivo, el turismo se vio beneficiado por una acertada política de apertura de los cielos que adoptó el Gobierno nacional y que permitió un incremento sustancial en la conectividad aérea en todo el país.

 

 

Tener una de las siete maravillas de la naturaleza del mundo en su territorio le brinda a Misiones un diferencial frente al resto de los destinos nacionales y le abre un universo de posibilidades que recién se está empezando percibir. La continuidad de la promoción del turismo como una política de Estado en la provincia es el otro gran factor que ubica a Misiones al tope de las preferencias de turistas e inversores cuando miran hacia Sudamérica.

 

En ese contexto hay que entender la inversión de 80 millones de dólares que hizo el empresario árabe Ali Albwardy para comprar el exSheraton del Parque Iguazú y convertirlo en un Gran Meliá, una de las marcas más exclusivas de la hotelería mundial.

 

Que la cadena española Meliá haya optado por su insignia más emblemática y de mayor estatus para su adquisición en Cataratas habla a las claras del potencial que ven allí para atraer al turista de alto poder adquisitivo. En diálogo con Misiones Online, el CEO internacional de la compañía española, Gabriel Escarrer Jaumé, indicó que la comercialización apuntará a afianzar la presencia del hotel en Estados Unidos y Argentina, los dos mercados emisores que tradicionalmente fueron los más importantes para el hotel y ganar terreno en los mercados europeos.

 

“Creemos que podemos aportar mucho de clientela europea que ayudará a mejorar la segmentación del destino. Entendemos que podemos traer muchos clientes tanto alemanes como británicos, franceses, italianos, españoles”, dijo Escarrer Jaumé quien se mostró convencido de que la próxima llegada a Iguazú de un vuelo directo de Madrid “permitirá traer mucho de esa clientela de alto poder adquisitivo de Europa a este destino”.

 

Finalmente el CEO de Meliá se refirió a la chance de que esa empresa se involucre en otros proyectos a desarrollarse en Misiones,  posibilidad que poco antes había sido deslizada primero por el propio presidente Mauricio Macri y luego por el gobernador Hugo Passalacqua. Aseguró que están “analizando distintas alternativas” y que “estamos en proyectos cerca de la zona, definitivamente, sí”, aunque luego advirtió que “aún no hemos comprometido nada”.

 

Fuentes involucradas en los proyectos que analiza Meliá indicaron que el interés de la compañía estaría puesto en retomar el inconcluso proyecto del Hilton de las 600 hectáreas para desarrollar allí una propuesta innovadora que incluiría un parque acuático en el lugar que estaba pensado para un campo de golf.

 

Según afirman estas fuentes, la posibilidad de una nueva inversión de este grupo en Iguazú se sustenta en la visión de Ali Albwardy que está convencido de que ese destino misionero tiene un potencial enorme y en el hecho de que tanto el árabe como los responsables de Meliá quedaron muy conformes con el apoyo brindado por el Gobierno provincial para superar los escollos burocráticos que implica una inversión de la envergadura de un Gran Meliá.

 

El día anterior a la inauguración del remozado hotel de las Cataratas, desde la cadena Meliá habrían dado el visto bueno a la viabilidad del proyecto dentro de las 600 hectáreas.

 

En diálogo con este medio, el gobernador Hugo Passalacqua señaló que intentó interesar a los españoles en una posible inversión en la zona del Moconá, pero la propuesta fue desechada por la ausencia en el lugar de una infraestructura urbana y de conectividad que los inversores entienden resulta necesaria para desarrollar un proyecto de las características que tienen los hoteles de la cadena ibérica.

 

Otro de los sectores de la economía misionera que está ganando terreno en los mercados externos es la yerba mate. En este caso, con la ventaja adicional de que no se trata de un bien transable cuyos precios se definan en mercados de valores y en un marco de competencia entre muchos oferentes, sino de un producto propio de la región, casi una especialidad de la casa.

 

Según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), aún faltando dos meses para terminar 2018, ya se había alcanzado un récord histórico en exportaciones del producto madre misionero con casi 38 millones de kilos, lo que representó un incremento interanual de 41% para el período.

 

El panorama de cara a 2019 es alentador y mucho tiene que ver con eso un acuerdo estratégico firmado esta semana por los grupos sirios Kabour y Kassab, líderes en materia de exportación, que puso fin a una disputa de larga data en la provincia.

 

Desde el sector coinciden en que el acuerdo entre los grupos empresariales sirios colaborará en gran medida para potenciar las cantidades exportadas hacia el creciente mercado de Oriente, donde ya no solamente se destaca la demanda de Siria sino también la de otros países como Líbano que recibieron grandes contingentes de sirios que huían de la guerra llevando consigo el hábito del mate.

 

La noticia generó expectativa especialmente en Andresito, el municipio de mayor producción yerbatera de la provincia, cuyos colonos son los principales proveedores de materia prima de los grupos Kabour y Kassab.

 

Alto contenido político

 

En materia de política, la semana estuvo particularmente cargada de actividad. Comenzó con la elección de autoridades de la Legislatura en una sesión que dejó al desnudo las internas dentro de Cambiemos, siguió con las visitas a Misiones del presidente Macri y de dos serios aspirantes a reemplazarlo: Sergio Massa y Felipe Solá y cerró con una entrevista plagada de definiciones que Hugo Passalacqua brindó a Misiones Online.

 

La sexta visita de Macri a Misiones volvió a dejar evidencia de la buena sintonía entre los gobiernos nacional y provincial a la hora de avanzar en proyectos que hagan a la mejora de la calidad de vida de los misioneros. Lo antecedió el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, que había llegado para inaugurar obras en barrios de las inmediaciones del arroyo Zaimán y ruta 12 y lo siguió el viernes el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, que recorrió obras de la autopista entre Garupá y Loreto.

 

En su visita a Iguazú acompañaron a Macri los secretarios de Turismo, Gustavo Santos y de Modernización, Andrés Ibarra, quienes firmaron convenios con organismos provinciales para avanzar en obras de infraestructura y conectividad. El primero de ellos, para la realización de la nueva terminal fluvial turística de Cruceros,  destinada a la operatoria de barcos que unirán Puerto Iguazú con Buenos Aires; otro destinado a mantenimiento y construcción de infraestructura en el área de los Saltos del Moconá y el tercero para dar conectividad dentro del Parque Iguazú.

 

Polémica por emprendimientos en parques

El día previo a la visita del presidente a Iguazú, el director de Uso Público de la Administración de Parques Nacionales (APN), Eduardo Ceccotti, encabezó una serie de reuniones en las que explicó los alcances del proyecto denominado “Oportunidades naturales, inversión privada para el desarrollo de servicios turísticos en áreas protegidas”.

 

En diálogo con este medio, el funcionario nacional afirmó que mucho del descontento que generó el proyecto que se desarrollará en los 37 parques nacionales argentinos, se explicaría por la circulación de información errónea.

 

Ceccotti aseguró que la iniciativa no prevé la venta de terrenos dentro del parque, sino de concesiones temporales. Negó que se pretendan a construir “villas turísticas” y afirmó en cambio que lo que se pretende desarrollar en Iguazú son “tres proyectos aislados de muy baja escala, de no más de tres hectáreas y media cada uno, muy distantes entre sí, con no más de treinta módulos habitacionales, todos en un entorno de amplia normativa de sustentabilidad y cuidado ambiental, como es la normativa de Parques”. Aseguró además que los tres emprendimientos se montarían en terrenos designados como de uso público y ya degradados.

 

Después de hablar con la prensa, el funcionario encabezó una accidentada y por momentos tensa reunión abierta de la que participaron representantes de grupos ecologistas. En ese contexto se plantearon los cuestionamientos que desde distintos sectores de la comunidad formulan a la posibilidad de que el Parque albergue nuevos proyectos privados.

 

Por un lado los grupos ecologistas entienden que los parques nacionales son espacios de conservación y que cualquier tipo de iniciativa orientada a la explotación económica debería darse fuera de esos lugares.

 

Por otra parte, hay quienes consideran que ninguno de los alojamientos que se instalen dentro del parque terminará generando un impacto positivo considerable en la economía de Puerto Iguazú, porque tributarán solamente a la Nación y los turistas que allí se alojen ni siquiera pasarían por la ciudad.

 

 Transporte y subsidios

 

El paso de Dietrich por Posadas también abrió una polémica, en este caso con empresarios del transporte de pasajeros. El funcionario afirmó que la quita de subsidios nacionales al transporte de pasajeros no debería traer el año que viene una suba desmedida del precio del pasaje, porque en el Presupuesto nacional 2019 están previstas compensaciones para las provincias, además de un fondo extraordinario para distritos como Misiones en donde aún no se ha implementado la SUBE nacional.

 

Tanto desde Empresarios Unidos de Transporte (EUTA) como de Cámara Misionera de Empresarios del Transporte Automotor de Pasajeros salieron al cruce de los dichos del secretario, porque consideran que la quita de subsidios impactará de lleno en el engranaje económico de las empresas. Dieron un solo ejemplo: el camión de gasoil que hoy pagan 370 mil pesos, a partir del 1 de enero, sin los aportes que llegaban de Nación, pasará a costar 1.420.000 pesos.

 

Los aspirantes

Durante la semana que pasó se dio particularidad de que además del presidente llegaron dos de los más firmes candidatos a reemplazarlo, Sergio Massa y Felipe Solá. Ambos buscan liderar la oposición, pero con estrategias distintas. El tigrense busca consolidar un armado que integre a la mayor cantidad posible de gobernadores no alineados con Cambiemos y que deje afuera a todo lo que huela a kichnerismo.

 

El bonaerense en cambio, procura concentrar a todo el peronismo –incluido el massismo- en un frente que dirima sus candidaturas en “una PASO de dos o tres”. Íntimamente Solá aspira a que Cristina no se presente –entiende que no debería hacerlo por el rechazo que su figura genera en buena parte del electorado- y que lo termine respaldando a él como uno de esos dos o tres candidatos.

 

Massa se reunión con Passalacqua y con Rovira y se deshizo en elogios al “modelo misionerista”. “Llegamos con la idea de aprender. Yo creo que la escuela de robótica es un ejemplo para multiplicar en toda la Argentina porque tiene que ver con el cambio en el sistema educativo con la educación integradora, tiene que ver con la tecnología y la innovación en el proceso de aprendizaje muy importante. Como que las EFAs tengan proyectos ganaderos vinculados a la Escuela de Robótica, con gente de Alem, Oberá o Posadas trabajando para mejorar la calidad de vida de los misioneros”, sostuvo en una entrevista exclusiva con Misiones Online.

 

Solá también se reunió con el gobernador y con el conductor de la renovación y también pasó por Misiones Online, donde remarcó la necesidad de la unión en la oposición. “Es necesaria la unión para ganar y es necesaria la unión para gobernar, más que necesaria porque la herencia va a ser muy fea en términos de deuda externa, los vencimientos que se acumulan para el 2020. En términos de cómo estaban endeudadas las pymes o el nivel de las tarifas (gas, agua, electricidad), el precio de los combustibles, todo está dolarizado, los peajes están dolarizados, ahí hay un grupo de no arriesga que son los concesionarios pero que cobra y tiene dolarizados sus activos. Se logra sentándonos a negociar un acuerdo general de precios, salario e inversión  que se transformen en leyes. Ese es el acuerdo que Argentina necesita para salir adelante y con ese acuerdo sentarse a conversar con el Fondo Monetario Internacional (FMI), decir lo primero es este acuerdo. Se sale con otro acuerdo además que es fundamental, si me voy a sentar a hacer un acuerdo tengo que tener atrás un cartel que me advierta, el acuerdo es ara defender el trabajo argentino, todo lo que vaya en contra de defender el trabajo argentino no sirve”, declaró.

 

Rovira por amplia mayoría

 

La sesión especial de la Legislatura culminó con la previsible reelección por amplísima mayoría de Carlos Rovira como presidente –muchos se preguntan si el próximo será su último año-, de Orlando Franco (FRC) como vicepresidente primero y de Jorge Ratier Berrondo (PRO) como vicepresidente segundo. La comidilla más jugosa de la jornada volvió a estar del lado de la oposición. A minutos de iniciarse la sesión especial pudo verse a los diputados radicales enfrascados en una discusión de último momento cuyos resultados se vieron a la hora de la votación.

 

El trámite inició con las mociones para presentar candidatos. No sorprendió que el primero en tomar la palabra fuera el jefe de Bloque Renovador, Marcelo Rodríguez, que propusiera la reelección de Rovira y que además pidiera el respaldo de todo el cuerpo por respeto a la voluntad popular expresada en los últimas dos elecciones que le dio a la renovación una cómoda mayoría.

 

Le siguió en el uso de la palabra el radical Walter Molina, que en una intervención llamativamente escueta propuso como presidente a su compañera de bancada Anita Minder.

 

A la hora de argumentar en el proceso de votación nominal, el más enfático en defender la postulación de Minder fue el radical Gustavo González quien repitió argumentos ya esgrimidos en años anteriores a favor de la alternancia y la periodicidad en el ejercicio del poder. La respuesta llegó el diputado renovador Marcelo Rodríguez : “si quieren alternancia, ganen las elecciones”.

 

Pero curiosamente, los cuestionamientos a la candidatura de Minder también llegaron desde la bancada radical. A la hora de justificar su voto, Ariel Pianessi reconoció a título personal que lo más democrático sería votar al candidato propuesto por el bloque más numeroso –en este caso Rovira- pero luego aclaró que por “mandato partidario” votaría por Minder.

 

La interna radical se trasladó a los diputados del PRO que al igual que el año pasado votaron divididos. Miguel Ángel López Vedoya y Jorge Ratier votaron a Rovira entendiendo que ello implicaba respetar la voluntad popular, mientras que Roberto Rocholl y Alba Nilsson, se sumaron a los radicales siguiendo el argumento de la alternancia.

 

La votación terminó consagrando a Rovira que se alzó con el voto de 33 de los 40 diputados y el respaldo de la totalidad de los legisladores del Frente Renovador, el Pays y de los bloques unipersonales, además de dos de los cuatro votos del PRO. Anita Minder se quedó con 7 votos, los 5 de su partido y 2 del PRO.

 

Al final de la sesión le tocó el turno de hablar a Rovira. “Suena fácil decir que todos adherimos a la democracia y sus valores, pero eso se sintetiza en el respeto a la voluntad popular, no existe norma mayor”, afirmó en abierta crítica a los radicales.

 

Se ocupó además de distinguir a quienes “son cultores respetuosos del cumplimento de esa obligación: la parcialidad de Cambiemos, que junto con el bloque mayoritario y otros espacios opositores, como el Partido Agrario y Social y UNA, que muestran la madurez y el verdadero compromiso de no buscar atajos simplistas en un tiempo de carencia y dificultades”.

 

“Debemos tener la humildad de someternos a buscar entre todos esa salida, ese aporte, en la convocatoria permanente al diálogo, a la construcción proactiva de consensos”, puntualizó Rovira.

 

En referencia a la tarea parlamentaria 2018, señaló “un año pleno de reuniones, abriendo las puertas al debate del cien por ciento de los asuntos, cosa que distinguen a esta Legislatura como una Cámara moderna, pero enraizada en la ampliación institucional”.

 

En su posición de conductor partidario, motivó a “dirigir la atención preferente en el mantenimiento y ampliación, desde un espíritu de brindar cobijo principalmente a los desposeídos de condición física o material y a nuestros mayores”.

 

“Esta es una invitación para hacerlo con condimentos nuevos, desde la política, con razones disruptivas de innovación, donde combinemos lo clásico con este presente tan contrastante, en un mundo que no podemos desoír”, advirtió. “Para mí queda la obligación, el compromiso, el servicio de seguir empujando con fuerza una provincia en paz y con amor”, finalizó.

 

Un hermoso sacudón

 

Otro que visitó los estudios de Misiones Online durante la semana fue el gobernador Hugo Passalacqua. Además de ratificar los ejes centrales de su gestión, el mandatario se declaró partidario de la “revolución de las hijas”.  “Me alegra mucho que las mujeres que estuvieron 50 mil años reprimidas se rebelen contra eso. Desde que empezó la civilización, el hombre siempre tuvo el comando de la situación y eso que no nos fue bien siempre comandando. Por ahí algunos ven un desborde con el feminismo, una cosa acelerada, pero hay que entenderlas, después de 50 mil años hay una cosa acumulada y si hablamos de otras culturas como las de oriente o las de Asia Central es peor todavía”, dijo.

 

Fue más allá y opinó que el movimiento que impulsan muchas mujeres “es un hermoso sacudón a la sociedad. Ese sacudón nos va a hacer muy bien, nos va a nutrir. Entendernos todos como personas nos va a hacer muy útil como sociedad.  Estoy completamente a favor, lo único que me hace ruido es esa cosa de condena inmediata, pero hay que entenderlo en una lógica de tantos años de sometimiento, de ninguneo”, argumentó.

 

Como dato ilustrativo de la opresión de género, citó un dato carcelario. “En la cárcel de mujeres el 90% estaba por asesinato y casi el 100% de ellas por matar a su marido en respuesta a una situación de abuso. No son asesinas seriales, son mujeres que mataron una vez porque estaban hartas, cansadas de sufrir tanto abuso”, indicó.

 

Se volvió a declarar ferviente defensor del federalismo y a criticar el sistema de distribución de los recursos que se recaudan en todo el territorio. «Todos los misioneros contribuimos con el IVA a una masa de recaudación que es de 7.500 millones por mes pero Buenos Aires nos manda solo 2.500 millones y se queda con el resto». El dato que aportó el gobernador brinda una clara muestra del largo camino que le queda por recorrer al país en materia de federalismo para dejar atrás el modelo de centralismo histórico que succiona recursos de manera despiadada de las empobrecidas provincias para volcarlos a la Capital, la ciudad con mayores índices de desarrollo del país. Allí otra de las explicaciones para una pobreza que más allá de los índices actuales, históricamente se mantuvo en niveles demasiado elevados para un país con los recursos que tiene Argentina.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas