Investigadora en lingüística afirma que el lenguaje inclusivo “está expresando un significado y debe ser respetado”

Liliana Daviña profesora e investigadora en lingüística contó que el movimiento por el lenguaje inclusivo viene desde la década de los 70 en España y que es un llamado de atención para nuestra sociedad.

Si bien el lenguaje inclusivo comenzó a visibilizarse en el marco del debate por la legalización del aborto, Liliana Daviña comentó que el mismo tuvo sus inicios en las luchas de los movimientos feministas y anarquistas de España, donde buscaban erradicar el lenguaje sexista del idioma. Afirma que tiene como objetivo visibilizar a las mujeres en nuestro lenguaje, y dejar atrás la noción del género masculino como generalizador.

En cuanto la discusión sobre si el lenguaje inclusivo es moda o no, la investigadora remarcó: “que las chicas hayan usado pantalón fue una moda, después se volvió un hábito, no podemos tener percepción todavía de que si esto se va a volver algo habitual en futuras generaciones” Pero si insistió en que ésta forma de referirse a ambos géneros, visibiliza de alguna manera, el lenguaje sexista, donde siempre predominó el masculino desde las profesiones hasta los cargos políticos.

Liliana Daviña también insistió en que en la lengua todo se aprende, que nada es natural sino que todo se naturaliza por la cultura, ejemplificó que en profesiones como la medicina antes se decía “la doctor” y ahora se dice “la doctora”, pero que en otras todavía siguen generalizando con masculino, no se dice “la fiscala”.  Agregó: “la lengua permite feminizar, la irrupción de la mujer en el mundo laboral o político hizo cambiar la lengua y no nos estábamos dando cuenta”.

La profesional también tiene el cargo de directora del Departamento de Letras en la Facultad de Humanidades UNaM, y al momento de hablar sobre la tensión del lenguaje inclusivo y la RAE, afirmó que la real academia rechazó candidatas mujeres muy idóneas para formar parte de la dirección de la misma sin argumentos válidos. Daviña cuestionó el accionar de la RAE al momento de incluir términos sexistas y ofensivos hacia la mujer, y no incluir palabras como “llavear”.

Para finalizar, la investigadora en lingüística comentó que como profesionales de la lengua no solo estudian lo “correcto” sino también lo adecuado, lo usual y lo regional. Que como docentes e investigadores deben adoptar una postura amplia en cuanto al lenguaje, y que la sociedad en sí debe tener en cuenta que la lengua y la educación llevan, durante la historia, muchos procesos de cambios y adaptaciones.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas