Lenguaje inclusivo: un emergente social que busca visibilizar a todes

El lenguaje inclusivo se instaló en la agenda pública en la Argentina a partir de la entrevista realizada a una presidenta del Centro de Estudiantes de un colegio de Buenos Aires en el marco del debate por  la interrupción voluntaria del embarazo en la que decía que «todavía hay diputades indecises».  Sin embargo, el lenguaje inclusivo surge el siglo pasado de la mano de los movimientos feminista y de diversidades sexuales, aunque en ese entonces era utilizado hacia adentro del movimiento.

Jorge Ríos, profesor de gramática, Radio Libertad

Radio Libertad entrevistó a Jorge Ríos, profesor de gramática y militante del lenguaje inclusivo para conocer las características de este nuevo fenómeno que ya se manifiesta hasta en la literatura.

Para Ríos el lenguaje inclusivo tiene que ver con un movimiento histórico, social y cultural que apunta a la igualdad entre mujeres y hombres además de integrar y visibilizar a las identidades de género diversas. «Si nos dimos cuenta como sociedad que es injusto que las mujeres no podían votar, que las mujeres reciban menos paga, el siguiente paso es cuestionar al lenguaje que también es machista. Si venimos luchando en el plano jurídico y laboral, porque no en el ámbito simbólico que crea realidades y puede visibilizar, invisibilizar y reforzar injusticias», indicó.

¿Qué palabras cambiarían con el uso del lenguaje inclusivo? Ríos explica que este fenómeno que se está desarrollando en todo el mundo occidental en diferentes idiomas como el inglés y el portugués, busca realizar la mínima cantidad de modificaciones posibles para que sea asimilado por la mayoría y no lleve a mayores complicaciones. Por ello las únicas palabras que deben ser modificadas a la hora de hablar en lenguaje inclusivo son aquellos sustantivos, artículos y adjetivos que denotan o interpelan únicamente a personas. No se verán modificados los verbos ni se pretenden que los objetos cambien de género.

Anteriormente al uso de la E como unificador de género, se podían ver en carteles  y principalmente redes sociales el uso de la x como reemplazante. Sin embargo esta letra representaba una dificultad  fonoudiológica a la hora de hablar o escribir con x, por ello resolvieron conveniente el uso de una vocal. En el caso de palabras como profesores donde la e denota el masculino, la modificación se realizaría sobre sus modificadores, de esta forma al decir «les profesores» se estaría reflejando el inclusivo.

Sobre la influencia de la RAE, Rios explicó que se trata de una institución de referencia cultural y no es un órgano del Estado que regula y legisla, por lo que no puede coaccionar para que escribamos según sus reglas. «La RAE recoge las fuentes y las valida, fueron rápidos en términos como feminazis, es selectiva con lo que recoge.  Hacia adentro tienen una matriz monárquica y   hace muy poco empezaron a admitir mujeres, sigue siendo mayoritariamente masculina», argumentó Ríos.

Hoy por hoy el uso del lenguaje inclusivo es mas performativo, sienta una posición ante la lucha de género, «yo lucho por la igualdad hasta en el campo simbólico, quizás las generaciones que vienen las van a incorporar y tener naturalizadas. Es el uso el que hace a la regla y el uso está dado por lo que necesitamos como hablantes» concluyó Ríos.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas