Comunidad integrada: stevia, yerba mate y forestación como alternativa sostenible de productores y comunidades indígenas en El Soberbio

Un proyecto modelo de impacto socio ambiental para las comunidades rurales se lleva adelante desde la Reserva Natural Privada “Aponapó”, de la Fundación Huella para un Futuro, en la zona conocida como Paraje «La Bonita», en El Soberbio, Misiones.

Por medio del Proyecto Kaa´guy Porá (una comunidad integrada, una reserva sagrada), productores y comunidades Mbyá Guaraní realizan prácticas de diversificación productiva y logran mejoras en el uso del suelo de sus tierras con planes de manejo donde combinan cultivo de stevia, yerba mate y forestación.

La iniciativa se lleva adelante en el marco del Programa de Producción Agrícola Sustentable (Stevia rebaudiana), con fondos recibidos para su ejecución -tanto en la fase I y II- por la Embajada de Nueva Zelanda (periodo 2015-2018), con la colaboración en la Fase II de aportes del Gobierno Argentino, a través del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Con el Proyecto Kaa´guy Porá, la Fundación tiene un radio de acción de 100 km2 donde conviven y se relacionan alrededor de 300 familias de colonos rurales y 800 pobladores originarios de las comunidades guaraníes mencionadas.

Por medio de un convenio con las familias de productores de la zona, la Fundación puede dar un paso hacia la agricultura sostenible en la zona, dejando atrás el tabaco para diversificar con cultivos orgánicos, hidropónicos, sin uso de agroquímicos y con un mejor cuidado en el uso del suelo, restauración de las cuencas de agua y vertientes, y otra medidas que les permite recibir asistencia técnica a través del Proyecto Kaa´guy Porá.

“Esta semana compartimos los resultados de reproducción de la especie de stevia para entrega gratuita a los beneficiarios, que serían las escuelas núcleos, los colonos y las comunidades que participan de la iniciativa”, explicó en contacto con ArgentinaForestal.com el presidente de la Fundación Huellas para un Futuro, Carlos Persini.

El cultivo de stevia rebaudiana se encuentra en el vivero de Aponapó en condiciones de ofrecer material vegetativo (esquejes) con el fin de reproducción. La reserva dispone de 30.000 plantas madre de stevia. “El objetivo de reproducción de la misma apunta a generar oportunidades de desarrollo económico evitando el desarraigo de la juventud, reemplazar en forma progresiva el cultivo de tabaco, el abandono del uso de agrotóxicos y permitir la restauración de zonas degradadas mediante la reforestación con especies nativas”, indicó con entusiasmo Persini.

La comercialización prevé como productos: yerba saborizada con stevia, stevia en hebras como infusión en mix de diversas hierbas y frutos nativos.

 

Una reserva sostenible

Asimismo, en forma integral llevan adelante desde el Proyecto de la Reserva Aponapó otros programas de educación ambiental, fortalecimiento para ingresar a futuro en el Pago por Servicios Ambientales con la restauración y conservación del área, entre otros beneficios para la comunidad.

La reserva privada tiene un área de 35 hectáreas de conservación estricta de selva paranaense (categoría Roja), un refugio y Estación Biológica Aponapó, en una superficie total de 52 hectáreas, ubicada a unos 25 kilómetros al norte del municipio de El Soberbio, en Misiones.

En el lugar la Fundación Huellas para un Futuro trabaja en forma integral con productores rurales y comunidades Mbyá Guaraní de la zona, dado que sus proyectos se implementan en el sector sur-suroeste de la Reserva de Biósfera Yabotí (sujeta al programa “El hombre y la Biósfera” de la UNESCO), dentro su área de influencia y amortiguación, en donde se asientan las aldeas guaraníes de Pindó Poty, Jejy, Jejy Miní e Yryapy, las colonias rurales La Flor, 2 de Abril, San Miguel y Paraje La Bonita, en el Departamento Guaraní, al límite de la Reserva Cultural Natural de la empresa Papel Misionero y de la Reserva Guaraní (FCF-UNaM).

La Reserva Aponapó tiene un área que fue identificada por el Laboratorio de Semillas de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el INASE como Banco de Germoplasma de 54 especies nativas. Asimismo, en la reserva disponen de un vivero propio de especies nativas y exóticas.

 

“El compromiso inicial de todo beneficiario que quiera formar parte del proyecto es tener la convicción de abandonar la producción de tabaco en forma progresiva, donde nosotros le brindamos alternativas y asistencia técnica. El trabajo en el vivero es ideal para la mujer, las actividades que allí se realizan ponen en valor al rol de la mujer rural. La técnica es delicada, por ello es un rol idóneo tanto en lo laboral como económico. No se utilizan químicos de ningún tipo”, remarcó Persini.

Desde el aspecto ambiental, agregó que el proyecto incluye un trabajo en los campos rurales de los productores, donde la Fundación asiste al colono para la restauración de los suelos, de las especies nativas, de las nacientes y cursos de agua, de manera de preparar el camino hacia la sostenibilidad de las familias con un esquema preparado para ser incluidos en un futuro en el sistema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), por ejemplo.

“Los beneficiarios de la actual producción de stevia lo constituyen los pobladores locales y aborígenes, destacándose la implementación de cultivos -para la capacitación y manejo de la especie – en las Escuelas de las comunidades de Yryapy y Pindó Poty, aprovechándose la infraestructura construida para realizar -en forma simultánea – la técnica de hidroponía”, explicó el directivo de la Fundación.

En esta oportunidad se han producido 28.000 nuevas plantas, estimándose que habrán de duplicarse para mediados de octubre y, posteriormente, ser llevadas a tierra.

El objetivo final del Proyecto Kaa´guy Porá apunta a planificar en el largo plazo estrategias para la sostenibilidad económica de las familias y comunidades mediante ingresos constantes y diversos. El proyecto se articula a través de programas específicos basados en 2 ejes principales: “Desarrollo Humano” y “Conservación del medioambiente” alineados a los principios de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, Agenda 2030 y los 17 objetivos de desarrollo sostenible.

 

 

 

 

Por Patricia Escobar 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas