A pesar de la crisis económica del país, avanzan en la búsqueda de socios y financiamiento externo para la puesta en marcha de una planta de celulosa y papel en Ituzaingó

Se trata del Proyecto Ysyry Cuatiá que fue anunciado hace dos años atrás por un grupo de empresarios nacionales, y que tiene por principal desafío para concretarse sumar socios locales para el abastecimiento de la materia y socios externos para garantizar el financiamiento de la inversión que ronda los 1000 millones de dólares. Avanzó en la definición de una propiedad de 270 hectáreas en un área industrial del Municipio de Ituzaingó, y realizan en esta etapa el estudio de impacto ambiental, económico y social. «Sigue en pie el proyecto», afirmó el consultor y socio de Agroforestal Oberá, Gustavo Cetrángolo.

Para la exposición sobre el escenario actual y perspectivas del mercado de papel de embalaje en la Argentina, en la Conferencia RISI América Latina en Sao Paulo (Brasil), después de casi una década de no incluir una presentación de nuestro país, el empresario fue convocado para exponer los alcances del Proyecto Ysyry Cuatiá, una de las pocas inversiones anunciadas en el país en el sector forestal en los últimos dos años para la instalación de una planta de celulosa y papel que se estima se pondrá en marcha en el mediano plazo en la región, y que despertó el interés de inversores globales que asistieron al encuentro internacional.

La sociedad fundadora del proyecto industrial correntino la conforman en conjunto con el empresario Mario Plotz y Ralf Frank, de Agroforestal Oberá (una empresa dedicada a la producción y exportación de resina de pino instalada en Ituzaingó), Marcos Pereda del Grupo Bermejo, empresa forestal y agrícola (Buenos Aires y Entre Ríos); Stuart Navajas, presidente de Forestal Las Marias SA (Gobernador Virasoro), y Marcelo Subizar, asesor legal y contador del proyecto.

El principal interés de los CEOs brasileños en el evento de RISI fue conocer la inserción que podría significar en la región la puesta en marcha del proyecto celulósico papelero Ysyry Cuatiá en la Argentina y su factibilidad de concretarse. En la región se anunciaron nuevos proyectos en Uruguay, Chile y Brasil. Algunos en carpeta, como la segunda planta de UPM-Botnia en Uruguay, o la inversión concreta del proyecto MAPA de Arauco en Chile (que inyectaría al mercado 1.500.000 toneladas  más de producción de celulosa de eucalipto) al año 2021. En tanto, Brasil ocupa en la actualidad un liderazgo mundial como productor de celulosa y con las mejores condiciones para atraer nuevos proyectos forestales en la región. Las mega-fábricas de Suzano, Fibria, Klabin, Eldorado y CMPC consolidaron la industria forestal en la última década; la fusión de Fibria-Suzano acordada recientemente creará la empresa más grande de celulosa de eucalipto.

Según expusieron en el panel del evento RISI los CEOs de las mencionadas compañias, en 2017 subió el consumo de los productos de celulosa y papel y en 2018 se mantuvo fuerte la demanda. “En el corto plazo se espera que se mantenga fuerte el mercado”, pronosticaron.

Otro dato aportado por los ejecutivos fue que se enfrenta la mayor diferencia de precio entre la celulosa de pino y la de eucalipto (menor precio la de pino). Por otra parte, agregaron que los desafíos estarán puestos en el desendeudamiento y las estrategias de nuevos financiamientos ante el cambio global de escenario.

La Conferencia RISI América Latina es un evento que organiza la consultora norteamericana en forma bianual en Sao Paulo, de la principal empresa de información forestal, celulosa y papel a nivel mundial. Con más de 270 asistentes de las principales compañías mundiales del sector en la edición realizada semanas atrás, el evento marcó de alguna manera una señal de interés por la región para las inversiones en el sector foresto-industrial.

En la entrevista con ArgentinaForestal.com, el ejecutivo de Agroforestal Oberá respondió sobre su conferencia y respecto a las principales novedades del proyecto en Corrientes, a casi dos años de su anuncio de factibilidad tras un estudio realizado por la consultora finlandesa Pöyry Managment Consulting.

Cetrángolo afirmó que se mantiene la decisión de concretar la inversión, a pesar del contexto macroenómico de la Argentina y los cambios de escenario para acceder al financiamiento; detalló que se avanza en el estudio de una propiedad de 270 hectáreas en Ituzaingó para la instalación de la fábrica y, con ello, se dio inicio a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), ya que el INCAA (Instituto Correntino del Agua y el Ambiente) estableció los parámetros y marco normativo para exigir estándares ambientales a este tipo de industrias de riesgo de contaminación en sus efluentes.

El Proyecto Ysyry Cuatiá a instalarse en la zona de Ituzaingó tendrá una capacidad de producción de 500 mil toneladas por año de pulpa integrada y fábrica de papel; otras 500 mil toneladas año de kraftliner; y consumirá alrededor de 2.000.000 toneladas verdes de pulplogs y aserrín chips. Destinará de su producción al mercado doméstico hasta 200 mil toneladas año, mientras que con destino a exportación será 300 mil toneladas año. La inversión rondaría en los 1.000 millones de dólares.

AF: ¿En qué consistió su presentación en RISI América Latina en Sao Paulo? 

Expuse la situación del mercado de papeles de embalajes de la Argentina, sus perspectivas y los proyectos de inversión que están en carpeta, entre los cuales incluí la reconversión de Papel Prensa y el proyecto Ysyry Cuatiá del que participo como socio junto a cinco empresarios argentinos más.

 

AF: ¿Y cuál es el estado actual del proyecto en Corrientes, a dos años de su anuncio de interés de concretar la inversión?¿Sigue en pie la inversión, frente al contexto actual de la Argentina?

El proyecto sigue en pie, y estamos en conversación con dos potenciales inversores. Uno es de América del Norte y otro de Europa, siendo más dinámico en este momento la negociación con los de América del Norte. Y se sigue a la búsqueda de inversores de otras regiones.

A dos años de su presentación, el Proyecto avanzó en un conjunto de gestiones. Una de las más importantes fue que, a partir de que el Gobierno de Corrientes a través del ICAA haya generado una normativa ambiental clara, moderna y estricta respecto a los parámetros de emisiones para este tipo de proyecto, se logró comenzar con la elaboración de la Evaluación del Impacto Ambiental, Económico y Social.

Otro aspecto importante de las gestiones fue el poder avanzar en la elaboración de un proyecto de Ley por el cual se establezcan algunos estímulos fiscales para que estas inversiones industriales puedan ser realizadas, dado que se hacen con un horizonte de cara a los próximos 40 años y son capital intensiva. Este proyecto de incentivos a las inversiones se está coordinando desde el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Agroindustria de la Nación.

Por otra parte, estamos realizando estudios para reconfirmar a los potenciales inversores la disponibilidad de materia prima. Esta etapa se está haciendo con la colaboración del Ministerio de Agroindustria en base a datos confeccionados anteriormente por la provincia de Corrientes.

 

AF: ¿Cuáles son las definiciones técnicas que hacen factible al proyecto industrial?

Lo principal es el mercado. El mercado que más crece es el de los papeles de embalaje y se presenta con las mejores perspectivas a nivel mundial, muy por encima de los demás tipos. La necesidad de fibra virgen para papeles de embalaje siguen en aumento. Otra definición importante es la disponibilidad inmediata de materia prima de calidad a costo competitivo. En la actualidad hay un grupo limitado de países que pueden ofrecer esto.

Otras definiciones domésticas serían la disponibilidad de infraestructura. En la actualidad se dispone de líneas de transmisión de 132 KW nuevas en la puerta de la localización del proyecto. La navegabilidad del Rio Paraná es muy buena en el área y hay un exceso importante de ofertas de barcazas como para transportar 22.000 toneladas por envío. El Gobierno de Corrientes está realizando una importante inversión en mejora de caminos terrados.

Por otra parte, sigue siendo un proyecto de muy bajo costo de producción.

El componente financiero del proyecto es lo más importante, ya que es una industria capital intensiva. Entendemos que puede aparecer como el factor más afectado por la suba de tasas de Estados Unidos. Si el socio inversor internacional se decide por hacerlo, se financia con sus propios bancos.

El aprendizaje que se hizo como socios locales es que el socio inversor debe tener una gran experiencia como operador de este tipo de negocio.

AF: ¿Tienen definido la localización donde se radicará la planta?¿Se avanzó en los Estudios de Impacto Ambiental?¿Se avanzó en la composición de socios-accionistas para el abastecimiento de terceros de la planta, como proponían inicialmente? 

Sobre el sitio, tenemos una autorización del dueño de una propiedad de 270 hectáreas en el Municipio de Ituzaingó, en una zona declarada industrial con frente al Río Paraná y con la Ruta Nacional 12, lo que nos permite comenzar a realizar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Si se aprueba la EIA, el lote integraría el proyecto. Para avanzar en la EIA hay una etapa previa que se llama «Presentación del Aviso de Proyecto» y hemos contratado un profesional para que pueda realizarlo.

Respecto a la negociación con los potenciales proveedores, ya sea bajo formas de contratos de abastecimientos de largo plazo o integrarse como accionista-proveedores, en este tiempo observamos que hay una gran limitante para poder llegar a acuerdos de abastecimiento de largo plazo.

Por otra parte, también hay una falta de entendimiento de la necesidad de generar alguna forma asociativa que asegure el abastecimiento de un porcentaje del proyecto. Si esto será una limitante para nuestro proyecto, no sabría decirlo.  Pero creo que el propio sector forestal, a través de sus organizaciones (AFoA Regional Corrientes, Consorcio Forestal, etcétera) se podría generar ideas que sean en beneficio mutuo, tanto para este proyecto u otro que pudiera concretarse en el futuro.

 

AF: Sobre el financiamiento que mencionó ¿Cuáles serían hoy las posibilidades de financiamiento para un proyecto de estas características en un país como la Argentina? ¿Y cuáles son los riesgos?

Desde el punto de vista de financiamiento local no hay ninguna posibilidad. La Argentina, más allá de este momento especial que atraviesa en su economía, no cuenta con un mercado de capitales ni entidades financieras para financiar un proyecto de esta magnitud.

Por lo tanto quedan dos alternativas, una es la Inversión Extranjera Directa (IED) a través de una empresa operadora del sector a nivel internacional y que financie el emprendimiento por medio de su Bancos, lo que se denomina “Inversión con Financiamiento Corporativo”.

Y la otra forma es financiar por medio de un sistema con una arquitectura más compleja, en la que intervengan organismos multilaterales de crédito. En este caso el proyecto debería tener un 30% de capital propio dividido en tres partes, una provista por el socio local, otra por el socio operador internacional, y otra por el Estado como inversor. El 70% restante es un crédito liderado por un organismo multilateral que agrupa o «sindica» además a un grupo de bancos privados, el resto lo aporta una institución nacional estatal (en la Argentina podría ser el Fondo de Garantía y Sustentabilidad del ANSES o el BICE) .

De estos dos modelos, a través de conversaciones con funcionarios del gobierno,  observamos que prefieren en forma excluyente la primera alternativa.

Para la segunda (organismos multilaterales de créditos), que es la que usan los países occidentales para el desarrollo económico, no hay espacio en la línea de pensamiento del gobierno nacional, aunque el gobierno de la provincia de Corrientes lo toma como más factible.

Por otra parte, la segunda alternativa cuenta con algunas limitantes en la visión de los organismos multilaterales de crédito. Esta visión nos fue transmitida personalmente antes de la crisis financiera de la Argentina, en dos puntos clave: uno es que no debe haber participación de Estado y la otra es que la macroeconomía argentina debe haber logrado una estabilización de largo plazo.

La visión positiva es que el sector forestal argentino es una oportunidad cierta para la Argentina, pero los primeros en desarrollarla deberían ser los propios argentinos.

Si el proyecto se hubiera construido en estos dos años ( con las tasa de interés de dos años atrás) y puesto en marcha ahora (con altos precios de producto) hubiera tenido una altísima rentabilidad, incluso superior a la proyectada.

 

AF: ¿Y para los socios del Proyecto, que si bien se entiende que el forestal es un negocio a largo plazo, cómo ven el escenario actual macroeconómico del país para avanzar en esta inversión? ¿Hay condiciones para invertir en el país? ¿Hay confianza? 

Condiciones tenemos. La opinión de uno de los potenciales inversores que recientemente visitó la zona -ya desencadenada la crisis financiera y económica argentina- fue que se trata de un proyecto sólido y que existe una oportunidad. La infraestructura de caminos es mejor que la de Brasil en zonas similares, por dar una comparación. Para ellos, la logística no es un problema. Consideramos que el proyecto sigue vigente y con muy buenas perspectivas en el largo plazo.

Las condiciones macroeconómicas afectan en forma importante el proyecto, más en función de la visión que tiene el gobierno nacional sobre que la inversión privada debe ser una Inversión Extranjera Directa (IED) y que estos mismos funcionarios tienen una visión de que las inversiones en infraestructuras deben contar con endeudamiento y garantía del Estado Nacional.

Creemos como empresarios, un mejor equilibrio de la inversión con apoyo del Estado para el desarrollo económico y, por otra parte, en infraestructura sería mejor para la economía nacional.

 

AF: ¿Si es el mercado el que hace factible el proyecto, es debido a que las perspectivas del mercado global de papel de embalajes marcan esta oportunidad?

Absolutamente.  La proyección de la consultora Pöyry Managment Consulting sobre el mercado se cumplió con creces. En la actualidad tenemos interesados en comprar bajo contrato el 100% de la producción del proyecto.

No es solo una oportunidad para los socios, sino para Corrientes, la Argentina y especialmente para comunidad en donde vivimos.

 

 

 

Por Patricia Escobar 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas