Sobreoferta de madera: “En la actual situación de crisis de los proveedores forestales, una regulación temporal del mercado puede resolver la situación”

El ex decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, Oscar Gauto, aportó un análisis con su visión del escenario actual, con estadísticas de la evolución de plantaciones forestales en Misiones y Corrientes entre el año 2000 y 2015. Frente al contexto actual de crisis que enfrenta la actividad primaria y el excedente en el mercado en la disponibilidad de materia prima que superan los 5 millones de metros cúbicos en la región, dijo que “si bien no se discute que el precio del mercado se fija por el juego de la oferta y la demanda, en la actual situación una regulación temporal podría resolver esta situación dentro de un segmento del sector proveedor de materia prima”. 

El ingeniero forestal aportó en una entrevista con ArgentinaForestal.com datos que permitan entender el contexto actual del mercado forestal y la existencia de la sobreoferta de madera actual, donde asegura en la información existente de relevamientos realizados en 2015 incluso estimaban un posible incremento de hasta 8 millones de m3 año, cuando la mayor parte de las plantaciones llegaran a su madurez entre la región de Misiones y Corrientes al 2019.

Para el profesional, una mesa de gobernanza y acuerdo del sector forestal a través del Instituto Forestal (INFOPRO) recientemente creado por Ley provincial, podría ser de gran ayuda en el acuerdo y direccionamiento de medidas concretas que requieran del diálogo seguido por medidas formales que destraben situaciones conflictivas y desencadenen inversiones.

Conforme el último inventario de bosques cultivados ejecutado en 2015, explicó que Misiones registraba un patrimonio forestal de 418.000 hectáreas con predominio de pinos y eucalipto, en tanto araucarias en mucho menor medida. La productividad promedio es de  25 m3/ha año.

En tanto, en Corrientes se informó en el mismo año una superficie de 500.000 hectáreas forestadas, con una productividad promedio estimada en torno de los 20 m3/ha año.

“Si realizamos un análisis amplio, este patrimonio forestal ofrece anualmente una producción que no llega a ser consumida en su totalidad, estimándose para Misiones, un excedente actual en torno de los 3 millones de m3 que se incrementarían a 5 millones de m3, cuando la mayor parte de las plantaciones lleguen a su madurez. Para Corrientes, el excedente actual se estima  que superan los 5 millones de m3 anuales”, indicó el académico.

“En Misiones, desde el año 2000 hasta el presente se experimentó un crecimiento neto en la superficie forestada de 141.000 hectáreas. La amenaza a la escasez de madera en rollo industrializable ocurrido en torno del año 2000; la entrada en vigencia de un nuevo régimen de promoción forestal con la ley 25.080 en el año 1999; el funcionamiento favorable del sector forestal en la década 2000-2010 son algunas de las variables que impulsaron en nuestra provincia este incremento neto en la superficie forestal”, explicó.

Seguido, indicó que como resultado se obtuvo la base de plantaciones forestales con estructura de edades que muestran un pico en la clase de edad de 5 a 9 años (160.000 ha) y en menor medida en la clase de 9 a 14 años (120.000 ha) que paulatinamente están ingresando a la madurez y disponibles para la corta final.

“Esta estructura con predominio de edades aún inmaduras, hace que pueda acumularse aún material en el bosque, aunque no es la silvicultura ideal, y también, que la mayor parte del excedente sea material fino”, precisó Gauto.

Más inversiones en industrias

En cualquier proceso de desarrollo forestal regional, el establecimiento de las plantaciones forestales debe preceder al desarrollo de la industria forestal, por las características propias de largo plazo de formación del producto forestal primario. En este punto, el ex decano de la FCF-UNaM sostuvo que “es bueno reconocer el esfuerzo del Estado puesto para conseguir esta valiosísima base forestal en conjunto con la voluntad y esfuerzo del inversor del sector privado”.

Asimismo, agregó al respecto que en adelante “corresponde a la etapa presente el desarrollo de inversiones en industrias que puedan consumir el patrimonio forestal desarrollado”.

La Argentina posee déficit en el sector forestal, principalmente en aquellos productos que proceden de material triturable y una inversión fuerte en ese rubro debería darse en los próximos años, más aun, cuando a diario se discute la necesidad de mejorar los saldos negativos de la balanza comercial Argentina.

“El desarrollo inversor de industrias que consuman materia prima forestal, al menos en parte, es bueno y deseable que surja de los mismo tenedores de este bien, que muchos de ellos son misioneros que con esfuerzo lograron su forestaciones”.

En esa línea, señaló que existen varios mecanismos de asociatividad que permiten aunar esfuerzos para generar masa crítica inversora, para alcanzar escala y desarrollar nuevas industrias forestales.

 

Regulación temporal

En este contexto, Gauto se refirió a la propuesta de generar una mesa de concertación para debatir en el marco del Instituto Forestal (INFOPRO) -recientemente creado por ley pero aún no reglamentado-, y dijo que “si bien no se discute que el precio se fija por el juego de la oferta y la demanda, en la actual situación la regulación temporal, podría resolver esta situación dentro de un segmento del sector proveedor de materia prima”.

Consideró que “en esa misma mesa se puede también discutir, apoyar y formalizar muchas otras opciones, como por ejemplo que las industrias más competitivas se orienten al mercado externo dejando espacio en el mercado doméstico para las industrias de menor porte. Sin dudas, del pensamiento y discusión en común saldrán muchas ideas para el continuo desarrollo del sector, aún en momentos de severa crisis macroeconómica como el que estamos viviendo al momento”, sostuvo el profesional.

De igual forma, en el contexto de crisis también se presentaron señales positivas para el sector, aseveró Gauto: “debe mencionarse a la reciente devaluación de alrededor del 50% de la moneda nacional, y aunque se espera que parte de dicha devaluación pase a costos en los próximos meses, se espera que ese aumento de costos no se de en la misma medida. Así, probablemente la ganancia en competitividad por esta situación debería mantenerse por encima del 20 a 25%”, estimó.

A esta medida favorable se le debería agregar las recientes medidas técnicas, de logísticas y fiscales tomadas a favor de las industrias orientadas a la exportación. “Se espera que estas medidas adoptadas, las empresas se vuelquen con mayor énfasis al mercado externo. En definitiva la demanda es la palanca de esta economía también”, concluyó.

 

 

 

Por Patricia Escobar 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas