Sobreoferta de madera: “La solución para salir de este escenario es compleja, se necesitan inversiones de nuevas industrias en el mercado forestal de la región”

En la búsqueda de diversas visiones al respecto de la principal preocupación de los productores forestales por la crisis del mercado, en una entrevista con el ingeniero forestal Marcelo Marek, docente de Industrias de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), señaló sus dudas ante la propuesta de «regulación del mercado de chip y raleo, ocurriría como con la yerba mate, que en realidad hay un precio oficial y luego el real, no se logró un mercado transparente. El mercado se rige por la Ley de oferta y demanda, y esta situación lleva a que solamente existan dos principales compradores de chip y raleos en Misiones. Claramente hace falta alguna nueva planta de celulosa y papel en la región”, recalcó el profesional.

 

Ante el escenario de sobreoferta de madera en el sector foresto-industrial de Misiones, productores, empresarios, funcionarios y dirigentes de cooperativas expusieron en diversas entrevistas con ArgentinaForestal.com el impacto económico en el mercado forestal y, principalmente, la crisis que agobia a los más pequeños que optaron por esta alternativa de negocio hace décadas y en la actualidad no logran márgenes de rentabilidad. (Ver noticias relacionadas)

En este contexto, se abrió un debate donde algunos actores promueven la necesidad de intervenir en el sector para lograr una regulación de precios “más justos” para los productores forestales, sea a través de una mesa de concertación o de la puesta en funcionamiento del Instituto Forestal Provincial, objetivo para el cual fue creado por Ley pero que aún no está reglamentado.

Por otro lado, empresarios y profesionales del sector también sostienen que es una cuestión de oferta y demanda que establecen los mercados, por lo tanto consideran que “sin nuevas inversiones industriales que aprovechen los residuos forestales o un “boom” de exportaciones de madera, el problema de sobreoferta de madera no tiene solución en toda la región, ya que Corrientes también tiene sobreoferta de madera”

En la búsqueda de diversas visiones al respeto, en una entrevista con el ingeniero forestal Marcelo Marek, docente de Industrias de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) analizó el contexto del mercado actual y coincidió en que hay “una importante sobreoferta de madera en la región, escenario que se había pronosticado en el Inventario Forestal del año 2009, elaborado con el SIFIP (Sistema de Información Foresto-industrial Provincial)”, indicó.

El profesional fue parte del equipo técnico que realizó el trabajo en el SIFIP. “En ese momento se tomaron las edades de plantación jóvenes, y se proyectó el volumen disponible para los próximos 10 años en adelante (2019), creando distintos escenarios. Como se plantó bastante en su momento, ya se daba una sobreoferta. En la actualidad, este escenario aún se amplifica respecto a la baja demanda del mercado de trozas, debido a la baja en las ventas y casi nulas exportaciones de madera”, explicó Marek.

Los caminos para revertir el crítico escenario actual, para algunos sería la asociatividad entre los productores, mientras que otros consideran que urge lograr un mejor escenario para atraer proyectos de nuevas inversiones industriales que aprovechen los subproductos que se generan de biomasa forestal, sea para la generación de energía limpia, pellets, etcétera. O también, que se apoye en forma sostenida a las Pymes para que puedan acceder a financiamiento e incorporar nuevas tecnologías para procesar productos con agregado de valor y ser competitivas en el mercado exportador. Pero ¿a qué mercado, qué productos, qué escala?. Otro puente a construir. Claramente, el proceso de volver a exportar para las Pymes llevará un tiempo.

“La solución para este escenario es compleja.  En cuanto a trozas triturables (materia prima con destino a producción de celulosa y papel), claramente falta algún destino para las intervenciones llamadas “raleos”. Si bien es una tarea silvicultural, el productor históricamente vendió este producto para el mercado celulósico papelero, y ahora como el costo de elaboración y flete es tan alto, se está haciendo «raleo muerto» que es directamente cortar la planta y dejarla allí, sin aprovecharla”, describió el profesional.

Agregó que esto genera un contratiempo: “una pérdida de ingreso potencial y riesgo de incendio”.

Al ser consultado sobre la solución a partir de la regulación de precios en Misiones, marcó sus dudas. “No sé si sería posible la regulación, porque ocurriría como ocurre con la yerba mate, que en realidad hay un precio oficial y luego el real, no se logró un mercado transparente. El mercado debe crecer en cuanto a demanda, se rige por la Ley de oferta y demanda, ya que es una situación que lleva a que solamente existan dos compradores en Misiones y Corrientes. Claramente hace falta alguna nueva planta celulósica, y aún el proyecto de la Plan de Celulosa y Papel (Proyecto Ysyry) en Corrientes esta en tratativas”, recalcó Marek.

En cuanto a otros destinos posibles para el aprovechamiento del raleo como materia prima, indicó a la producción de energía por biomasa forestal. “Una alternativa podría ser trabajar en proyectos grandes de más de 10 -20 Mw. Por cada Mw instalado, se consumen unas 15.000 tn/año de raleo”, planteó el profesional.

Tecnología y escala

Por otra parte, Marcelo Marek analizó el escenario del mercado de rollos o trozas aserrables, donde en la actualidad se evidencia una tecnología y escala de producción muy baja en las industrias madereras, por lo cual enfrentan costos muy altos, tanto del flete como el transporte para llegar a los centros de consumo.

En esa línea, sostuvo que “sería interesante lograr disminuir los costos logísticos/flete, derecho exportación de casi U$S 80 por cada metro cúbico de madera que se exporta. Y acompañar esta medida sin cobrar ningún derecho de exportación al productor, ni IIBB a las Exportaciones”.

Agregó que hay registros de buenas experiencias cuando grandes empresas actuaban de «broker» de madera y exportaban desde la región.

Finalmente, respecto al mercado de rollos o trozas laminables, sostuvo que la tecnología de las plantas de Misiones y Argentina en la actualidad son obsoletas, de al menos 30 años.

“La empresa de Misiones más reconocida en este segmento tiene tecnología de 1978, equipos instalados en el año 1980, con capacidad máxima de 2.000 m3/mes, compitiendo frente a plantas de 15.000-20.000 m3/mes de Brasil, con tecnología de punta. Las nuevas tecnologías de la industria permiten aprovechar trozas de bajo diámetro, mayor productividad a un costo mucho más bajo”, dijo Marek.

El sector de Compensado esta manejado por dos o tres fábricas en la provincia, y se mantienen con la misma demanda desde hace 20 años.

“En el mercado nacional habría unos 15.000 m3/mes de demanda promedio, que si bien hubo un crecimiento poblacional importante, la demanda del compensado se ha ido quedando estable, destinando en forma casi única al uso en encofrados. Esta situación de ineficiencia, hace que este producto que es un «commodity» a nivel internacional con un precio de U$S 220-230 por m3, en la Argentina tenga un costo de hasta 3 veces mayor. Entonces se convierte en un producto de lujo, usado únicamente para pocos usos. Hay que lograr que crezca este mercado, sin que por ello los precios de venta sean muy altos”, analizó Marek.

Actualmente estos empresarios están instalando medidas «para arancelarias» para frenar la importación de compensados de Brasil, pero la realidad es que un segmento de la industria que debe mejorar en tecnologías y mejores precios, de manera de no pretender siempre tener un mercado cautivo que esté obligado a la compra nacional. “No se puede pretender siempre a que el consumidor argentino este obligado a comprar una calidad de tercera cuando podemos comprar lo mismo afuera o quizás de mejor calidad, o un precio mucho más barato. Esa competitividad la tenemos que lograr en el mercado nacional”, concluyó Marek.

 

 

 

Por Patricia Escobar 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas