Pedro Domaniczky: “Desde Itaipu Binacional vemos a Misiones con una gran oportunidad en proyectos hidroeléctricos en línea al desarrollo sostenible a nivel global”

 

El director de Coordinación Ejecutiva y de Medio Ambiente de Itaipu Binacional Paraguay -con sede en la ciudad de Hernandarias-, dialogó con ArgentinaForestal.com sobre las oportunidades de desarrollo sostenible en la región de las tres fronteras a partir de la generación de plantas hidroeléctricas, se refirió a los desafíos conjuntos que hay que llevar adelante para atender los riesgos y la vulnerabilidad de la región al Cambio Climático, y compartió su visión de avanzar en la construcción de un camino conjunto con la provincia “transfiriendo experiencia positiva a Misiones para la planificación de nuevos proyectos hidroeléctricos bajo el concepto de desarrollo sostenible”, dijo el ingeniero Pedro Domaniczky.

La empresa binacional es reconocida por la ONU (Organización de Naciones Unidas) como un ejemplo para el mundo en desarrollo sostenible con sus proyectos en Brasil y Paraguay.  “La Entidad da un excelente ejemplo para América Latina y para el mundo entero”, recalcó Liu Zhenmin, secretario general adjunto del organismo internacional, quien estuvo recientemente visitando la central hidroeléctrica para inaugurar una nueva oficina de la Unidad de Soluciones Sustentables de Agua y Energía en el Hemisferio Sur, en el marco de una cooperación entre UNDESA e Itaipu.

“Itaipu genera tanto del lado paraguayo como brasileño desarrollo local desde hace muchos años, su crecimiento se basó en un proceso constructivo y de transformación positiva para la región, y en sus proyectos de desarrollo sostenible miran a la provincia de Misiones para transferir la experiencia en  generación de plantas hidroeléctricas basadas en el desarrollo local”, señaló en la entrevista el ejecutivo.

En ese contexto, Domaniczky explicó que estas fuentes de energía y otros proyectos alternativos han tomado en las últimas décadas otro impulso gracias a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y al Acuerdo de París (COP21), y la empresa binacional adhiere a esta línea de trabajo.

El funcionario de la binacional paraguaya participó en representación de la empresa en la presentación de los resultados del proyecto de “Cooperación triangular urbana: construcción de un desarrollo climático resiliente en la cuenca del Paraná” , que se llevó a cabo en un hotel céntrico de Foz de Iguazú. La iniciativa es coordinada por los investigadores Paola Sakai y Marcos Sakai, de la Universidad de Leeds, con el financiamiento de la Red de Conocimiento sobre Clima y Desarrollo (CDKN), el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional (Canadá) (IDRC) y la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), bajo la iniciativa conjunta de Ciudades Resilientes al Clima en América Latina.

Al respecto,  tras el evento expresó a este medio su apoyo al proyecto y participación en la iniciativa. “Desde Itaipu Binacional estamos acompañando este proceso. Y que interesante viendo a Misiones, una provincia desde los recursos naturales tan importante en la región y tan cerca de la Itaipu un poco más arriba, donde tenemos un río compartido y un emprendimiento hidroeléctrico que no solamente genera energía, principalmente es una fuente de generación de desarrollo sostenible en la región”, destacó el ejecutivo.

 

Misiones y sus riquezas naturales  

AF: ¿Por qué considera puede ser una oportunidad para Misiones concretar proyectos hidroeléctricos, cuando aún hay una parte de la sociedad que rechaza este tipo de obras en el país?

La experiencia de Itaipu es un referente interesante también para Misiones, no solo para el mundo. La provincia tiene un referente muy cerca para el desarrollo sostenible. A pocos kilómetros, aguas arriba tienen una central hidroeléctrica que genera una fuente de energía limpia con un recurso natural como el agua, y su generación evita casi 500 mil barriles de petróleos por día. Con esto, en Itaipu evitamos emisiones contaminantes, ya que significa en promedio un número de 26 millones de camioneta Hilux recorriendo 15 mil km en un año.

Paralelamente, en la actualidad, aguas arriba se está preservando 110 mil hectáreas de bosques naturales. Es la primera central hidroeléctrica que realiza reposición de especie y conservación de un corredor biológico de alto valor ambiental. Esto, a su vez, evita en el área el avance del monocultivo o la frontera agrícola. Es decir, si no estuviera la represa allí, posiblemente todo ese recurso natural tampoco.

Esto marca una oportunidad de desarrollo sostenible para la región con el Proyecto Corpus con la Argentina, en el marco de un nuevo modelo de desarrollo, eso es lo que debe comprender la sociedad. Este concepto de desarrollo sostenible hace que la gente pueda cambiar la percepción sobre las represas. Hay un nuevo modelo que permite transformar a una empresa hidroeléctrica en protectora del ambiente, en el uso racional del recurso, en trabajar pensando en el desarrollo local.

La central hidroeléctrica de Itaipu es una central de pasada de agua, no retiene, no hace almacenamiento de agua permanente. Lo que llega, genera y se deja correr. Una central hidroeléctrica de pasada evita emisiones contaminantes.

Esto es muy interesante, porque aguas abajo a la represa tenemos un enorme potencial entre nuestros ríos, tanto en el Paraguay como la Argentina, haciendo un núcleo de unión en esta zona. Y vinculando en este sentido, especialmente a la provincia de Misiones, es necesario acercarse a la sociedad para cambiar este concepto de que las centrales son enemigas del ambiente.

Realmente se pueden hacer las cosas distintas, si uno realmente trabaja y transforma en forma adecuada. Desde Itaipu lo estamos haciendo.

 

AF: ¿Tienen interés de transferir este concepto a la provincia y sumar desde Itaipu a Misiones en esta visión regional de desarrollo sostenible a nivel global?

Exactamente. Lo que queremos es compartir con toda la región de Argentina, Paraguay y Brasil la experiencia de preservación del ambiente, de construcción de corredores naturales, y realmente volcar a las unidades generadoras de energía hidroeléctrica como una alternativa de grandes protectores del ambiente como una medida, no solamente de  compensación, sino de crecimiento y bienestar económico para la comunidad.

Es decir, es una nueva visión de ser una vía para los emprendimientos sostenibles, con la visión y la meta marcada hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Hoy los financiamientos pueden establecerse en forma positiva y respaldada con emprendimientos hidroenergéticos. ¿Por qué? Porque con ellos favorecemos dos líneas de acción ambiental, uno: preservar una determinada zona natural, vinculada a generar un  corredor biológico como es el caso de lo que lleva adelante la Itaipu. Por otro lado, este ejemplo claro de evitar emisiones. ¿Cuántos barriles de petróleo estamos evitando con una nueva central hidroeléctrica en la región?. Sería mucha energía evitada de emitir a la atmósfera (hablamos de 50 mil o 100 mil barriles).

 

AF: ¿La iniciativa de Cooperación Trinacional de la cual participa Itaipu para impulsar acciones que mitiguen el impacto y reduzcan riesgos frente al Cambio Climático es una herramienta de gestión para cumplir estas metas de ODS y avanzar hacia estos procesos globales?

Si. Por eso apoyamos esta iniciativa desde el inicio, porque estos pequeños cambios de cooperación local generan grandes cambios globales, o de transformación positiva.

Sin contar lo que significaría los usos múltiples del embalse. Esa posibilidad de agua vigente. Por otro lado, lo que esta transformación significaría al sistema de navegación fluvial en la zona, en toda la logística. Una tremenda disminución de costos de flete, en todo lo que es la industria agroforestal, agropecuaria y ganadera.

Desde Itaipu estamos trabajando fuerte en esta visión de sustentabilidad, acompañando el proceso para atender la vulnerabilidad frente al cambio climático. Esperamos con este proyecto que realmente sea un espacio de “laboratorio” de cooperación, de apoyo, de acompañamiento, compromiso, y que con estos ejemplos concretos de desarrollo sostenible podamos tener en toda la cuenca la influencia de desarrollar una plataforma de contribución ambiental al planeta.

Entendemos que sumando pequeños granitos de arena se va transformando el mundo en su totalidad.

Este proyecto de la Universidad de Leed suma a la región. Encontramos en el proyecto una sociedad civil comprometida, un componente académico que ayuda a la sistematización de las actividades y un componente gubernamental. Recuerdo que hace unos años, cuando por primera vez me reuní con este equipo, los animamos mucho a seguir porque había visión de planificar el futuro, y de hacer cosas por las generaciones futuras. Eso es fundamental.

Y qué importante llegar a esta etapa y encontrarte con el compromiso que desde lo académico se pueda conformar una red del clima con investigadores de los tres países; que esté presente el compromiso de la sociedad civil en participar en este proceso de transformación; y que importante también la presencia de las autoridades locales comprometidas en llevar estas actividades adelante para transformarse en ciudades resilientes al clima, conformar un Consejo de Desarrollo Trinacional. Realmente algo inédito y extraordinario lo que se está logrando.

Todo esto nos ha llevado a ser parte de la iniciativa, integramos el Consejo de Desarrollo Trinacional y vamos a acompañar este proceso.

 

 

Por Patricia Escobar 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas