Daniel Durán: «La competitividad argentina no se soluciona solamente con una devaluación​ o libre mercado cambiario, hay que buscar eficiencia desde las empresas»

El empresario y productor forestal de Eldorado, Daniel Durán, se refirió en una entrevista con ArgentinaForestal.com a los últimos acontecimientos que convulsionaron al país con las medidas económicas anunciadas por el gobierno nacional respecto al mercado cambiario, déficit fiscal y nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En ese contexto, en su carácter de presidente de la Asociación Forestal Argentina Regional Misiones (AFoA Misiones), además analizó los temas que lograron los empresarios con el diálogo público-privado en la Mesa Nacional de Competitividad de la Cadena Foresto-industrial, principal espacio institucional que se reúne cada 60 días con el presidente de la Nación Mauricio Macri y representantes de cámaras, asociaciones y entidades del sector privado de todo el país.

El último encuentro de la Mesa se concretó en Puerto Esperanza, Misiones, el pasado 5 de abril, y en esa oportunidad el mandatario anunció la decisión de cuadruplicar el presupuesto anual para el sector forestal para atender el reclamo de la deuda millonaria de planes forestales en el marco de la Ley 25.080 de promoción forestal vigente. El Presidente Macri anunció que este año incrementará de 100 millones a 400 millones de pesos el presupuesto para ejecutar el pago del subsidio forestal, y lograr así disminuir la deuda con el sector y recuperar confianza en el sistema.

AF: ¿Cómo considera impactará a la actividad forestal los últimos anuncios económicos del gobierno de Macri (FMI, dólar, etcétera) en el actual escenario social (ejemplo, empleos)?

Son muchas preguntas y tengo aún muchas dudas. Con respecto al préstamo al FMI (Fondo Monetario Internacional) pienso, y lo asimilo a mi empresa o a cualquier otra, que necesitamos créditos a tasas blandas para poder invertir en nuestras actividades productivas, pero hay analizar bien en qué se va a invertir.

Y hay interrogante sobre estas posibles inversiones: ¿generarán aumentos de producción?¿bajarán los costos?. También habrá que ver bien cuáles son las condiciones del préstamo del banco, si los intereses no son demasiado altos. ¿Los plazos razonables?.

En fin, hay muchas cosas para analizar aún, y en realidad todavía no sé sabe muy bien cuál es el destino de este préstamo que pide el gobierno nacional.

 

AF: ¿Y considera que habrá un efecto positivo para el sector de la industria de la madera con las medidas de un dólar en aumento? En todo caso, si la política del mercado cambiario permitirá que se vuelva a exportar en el corto o mediano plazo….

El efecto en primera instancia es positivo. Los que estaban exportando (unos pocos) tendrán​ mejor rentabilidad. Habría otros que empiezan a mirar la exportación como una alternativa a la alicaída e informal venta en el mercado interno.

El problema de la Argentina es que aumenta el dólar y muchos empresarios empiezan a especular, resulta que todo lo dolarizan cuando la mayor parte de los insumos son nacionales.

Si yo compré el producto cuando el dólar estaba a 20, ¿por qué trato de venderlo con un dólar a 25? Cuando reponga mi stock sí calcularé a 25, pero no ahora con el stock viejo!

Eso es lo que no concibo de los que especulan. Al poco tiempo, el efecto positivo de la devaluación se pierde. Siempre me acuerdo hace unos años atrás, después de una devaluación, un ladrillero aumentó sus precios por causa del dólar.

O sea, sino empujamos entre todos el carro vamos a seguir empantanados. 

 

AF: ¿Con un libre mercado cambiario se recuperaría la competitividad que tanto reclaman en la actividad?

​Creo que el dólar todavía no está lo suficientemente alto para un país de tercer mundo o subdesarrollado como el nuestro. La competitividad no se soluciona solamente con una devaluación o libre mercado cambiario. Hay que pensar que después de tantos años sin exportar, recuperar clientes internacionales es difícil. En principio, no están cerca. Negociar en un idioma diferente no es sencillo.

Sumado a ello, qué equipamiento o tecnología resiste estar parada 10 años bajo un galpón sin utilizar. ¿El personal capacitado de esa época dónde está hoy? ¿Dónde se colocan los cortes de madera que no pasen el estándar de calidad que requiere la exportación?. Hay un montón de cosas para analizar y trabajar.

Por otro lado, un industrial me dijo: “esta devaluación en 6 meses la empareja la inflación por la manera de pensar del empresariado argentino”. En definitiva, la competitividad tiene que venir de la mano de ser más eficientes en nuestras empresas, capacitarnos más, desde los propios dueños hasta los operarios. Hay que tratar de bajar costos siendo más eficientes, invertir en nuevas tecnologías, etcétera.

Pero también es imprescindible bajar los costos de los préstamos, los gastos bancarios, reducir la presión tributaria, y sobre todo, bajar los costos de la política y de la corrupción atada a ella. Esto es imperativo para el desarrollo en general de nuestra región y nuestro país.

 

 

En definitiva, la competitividad tiene que venir de la mano de ser más eficientes en nuestras empresas, capacitarnos más, desde los propios dueños hasta los operarios. Hay que tratar de bajar costos siendo más eficientes, invertir en nuevas tecnologías, etcétera.

Consenso por la prórroga de la Ley 25.080

AF: El viernes 11 de mayo se realizó la última reunión en Buenos Aires de la Mesa Forestal en Agricultura por la continuidad de la ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados.  ¿Cuál fue el consenso logrado para el borrador del proyecto de Ley? ¿ Habrá modificaciones en la nueva normativa?

​Se logró consenso por la prórroga, con muy pocos cambios. Unos de los cambios solicitados fue que los planes de impacto ambiental s​e presenten por cuencas y no como se hace en la actualidad, ya que -en mi opinión personal- de la manera en que se presentan por un plan mayor a 10 hectáreas, solo es un copie y pegue por parte de los técnicos que los realizan, son los menos los que van a verificar a campo y esto lo paga el productor. Toda esa burocracia encarece la forestación y desalienta al que la realiza. También fue rechazada la propuesta de pago con bonos fiscales.

En definitiva, ahora el proyecto de prórroga prácticamente sin cambios, tiene que pasar por el Congreso Nacional y hay que ver que piensan los legisladores de este beneficio para el sector forestal y no para otras actividades productivas.

De abrirse el debate, esto es lo que podría plantearse con una Ley de fomento semejante y es el mayor riesgo, ya que no hay plata que alcance, sobre todo para subsidios. Aunque nos parezca muy justo este régimen, la realidad es que no está dando muy buenos resultados económicos para los productores, y es la sociedad toda la que paga los impuestos.

Paralelamente a la promoción forestal, se acordó trabajar con otra Ley de promoción para la industria forestal, según nos hicieron llegar desde el gobierno nacional.

Mesa Nacional de Competitividad

AF: ¿Cuáles considera son los avances más significativos y que se tratan en la Mesa Nacional de Competitividad Foresto-industrial?

Se lograron varias cosas, entre ellas la reducción de los costos portuarios para poder exportar, que se puede mejorar aún más, ya que la Argentina siempre tiene costos más altos que todos los países vecinos.​

Otro avance fue respecto a la construcción de viviendas de madera, a partir del respaldo que dio el gobierno nacional para incorporar un 10% de casas de madera en los planes habitacionales, medida que fue muy importante, aunque no se vean los resultados tan a corto plazo. Pero lentamente irá aumentando la demanda de madera con el convenio firmado.

En la última reunión de la Mesa Nacional que se concretó en la planta de Pindó  SA (realizada el pasado 5 de abril en Puerto Esperanza) se planteó que algunas sucursales de los bancos todavía pedían los CAT (Certificados de Aptitud Técnica), un requisito que no deberían exigir más para las viviendas de madera.

Es un proceso lento acomodar todo. Es difícil cambiar la mentalidad de los que tienen que tomar decisiones, a veces es más fácil hacer todos los días la misma cosa.

Es decir, aún hay dificultades, pero desde la cabeza (dijo en relación al Presidente Macri) se quiere cambiar y eso es lo bueno.

Otro tema que se logró en la Mesa de Competitividad es la habilitación en algunos tramos para el uso de los bitrenes, incluso en Misiones.

Es un tema en el que hay coincidencias desde el Presidente hasta el Gobernador de Misiones que es una medida que va a permitir bajar costos.

Ya se autorizó el tránsito en dos rutas provinciales como la 11 y la 16, y también en tramos las rutas nacionales 12 y la 14.

Esto es parte de las nuevas tecnologías que vienen a reemplazar el sistema de transporte que estaba desde hace 30 años sin evolucionar. Si uno cruza al Brasil puede ver los bitrenes circulando en rutas mucho más sinuosas que las nuestras con configuraciones de hasta 30 metros. Si no nos aggiornamos quedaremos fuera de la carrera.

También en la Mesa se está trabajando en la Ley de cabotaje para que las barcazas de otras banderas puedan cargar y/o tocar puertos argentinos más de una vez. Los sindicatos marítimos con tantas exigencias fundieron la navegación en los ríos de nuestro país. Realmente el sindicalismo en la argentina (salvo excepciones en las cuales se encuentran los gremios que nos tocan más de cerca) nos convirtió en un país anticompetitivo y de cuarta diría yo.

Ni hablar del Sindicato de Camioneros presidido por Hugo Moyano que terminó con el transporte por tren y que ahora está pidiendo 100% más de sueldo para los choferes de bitrenes.  Algún día ​me ​voy a ​animar a contar públicamente mi  ​nefasta ​experiencia personal con este sindicato.

 

Financiamiento

AF: Avanza en Misiones la ejecución del Programa de Competitividad y Sustentabilidad Forestal que se ejecuta con fondos del BID, Nación y Gobierno Provincial; y también se lanzó una línea de financiamiento del BICE para que puedan adquirir nuevas tecnologías. ¿Cómo evalúan estas medidas desde el sector?

La línea del BICE con tasas al 13% para incorporar tecnología en la industria está buenísima, me imagino que estarán haciendo cola para conseguir créditos los industriales ​ más pequeños; para las Pymes de mediano tamaño los montos son un poco exiguos porque la tecnología forestal mayormente es importada y más cara.

Por otra parte, me parece muy bueno el planteamiento de Misiones en el tema de competitividad con los Centros de Capacitación para la industria en Aristóbulo del Valle, el Centro de Diseño en Oberá, y el convenio con la Facultad de Eldorado, más algunas ayudas para algunas industrias que han sufrido siniestros estos últimos tiempos.

Sin  ninguna duda hay que capacitarse para poder ser competitivos, mejorar y actualizar la tecnología existente. Este es un deber ineludible para poder seguir compitiendo en el mercado y mejorar la seguridad de los operarios en las industrias; es un camino sin retorno, o creces o morís como dice el periodista argentino (Andrés) Oppenheimer en su libro.

No estoy muy de acuerdo en montar un vivero demostrativo, y en este aspecto considero importante que los canales de diálogo permitan sentarnos entre sector privado y público para analizar qué obras son las que se necesitan. En el caso de viveros, en los últimos años muchos se cerraron por falta de ventas, por ejemplo.

Quizás yo hubiese apoyado más a los viveros existentes, pero son puntos de vista diferentes.

Considero que la iniciativa privada siempre es más productiva. Sino seguimos incorporando empleados públicos a la administración y para poder pagarle los sueldos se tendrá que incrementar los impuestos.

En ese sentido, me permito hacer una crítica: no veo en los municipios ni en la provincia que se esté haciendo algo para reducir el déficit fiscal. La plantilla de empleados públicos se sigue aumentando. Se habló de 130 empleados más a la administración provincial, en Eldorado sigue la fiesta de aumentos de personal en el Concejo Deliberante, en algunos municipios que incrementaron 30% los salarios estos últimos días, etcétera.

Cuando asumieron las autoridades dos años atrás leí en los medios periodísticos que había 1000 empleados en el Concejo Deliberante de Posadas. En Eldorado ya tenemos casi 100. ¿Hasta cuando los políticos van a seguir dilapidando nuestro dinero? Probablemente cuando la actividad privada se termine, o sea el final y terminemos como Venezuela o Cuba.

 

AF: ¿Y cuáles medidas faltarían en materia de financiamiento para recuperar la actividad de la industria forestal?

No hay duda que falta todavía un trecho para ser competitivos, pero veo que están haciendo esfuerzos desde el gobierno nacional y provincial para que lo logremos.

Este escenario, años atrás no se daba. Se nota que desde que está el gobierno de Cambiemos muchas provincias se están alineando y eso es bueno. No hay que poner palos en la rueda por la política, aunque no se coincida no hay que obstruir, pues allanar el camino a las Pymes es mejorar la situación para todos y genera fuentes de trabajo.

​Específicamente, contestando a la pregunta de financiamiento, lo que falta es una línea para capital de trabajo con tasas acordes con la producción, a la realidad de la persona común que trabaja. No estoy de acuerdo con las altas tasas que hay en el mercado financiero pues no favorece la producción, es más negocio poner el dinero en la timba que producir.

 

 

Por Patricia Escobar 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas