Descubren un ácido clave para la salud en la yerba mate

El CONICET logró en Misiones sintetizar el ácido clorogénico. Tiene aplicaciones en salud, cosmética y la industria. Lo reveló el investigador y decano de Ciencias Exactas de la UNAM, Dardo Marti. También se creará la carrera de Ingeniería Informática y Computación. Otro aporte científico mejora la calidad de vida de los diabéticos.

Un litro de ácido clorogénico se cotiza en 40.000 dólares y puede extraerse de la yerba mate, que lo contiene hasta en sus tallos. Es antidiabético, adelgazante y útil en la industria cosmética, además de controlar la presión arterial. Esta es el resultado de la investigación realizada por técnicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), según informó a MisionesOnline el investigador de ese organismo y decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNAM, Dardo Marti.

La secuenciación completa del genoma de la yerba mate se realizó en el laboratorio de Ciencias Exactas, en colaboración con la Universidad de Buenos Aires (YBA) y apoyo del INYM. “La idea del proyecto fue alcanzar un objetivo superador a la actual producción de la yerba mate”, dijo Marti. El ácido clorogénico es extraído hoy del café verde, a un costo muy alto.

El decano e investigador del Conicet agregó que técnicos del organismo han creado un páncreas artificial que dosifica la alimentación e insulina que necesitan los diabéticos. E hizo un gran anuncio para el mundo académico de Misiones y la región. La CONEAU analiza el pedido de creación de la Facultad de Informática solicitado por la Universidad Nacional de Misiones (UNAM).

¿Para que serviría en términos comerciales o de consumo este hallazgo en el genoma de la yerba?

-La producción de la yerba hoy se ajusta a la producción de la yerba como la conocemos sin mucho plus. Esto produciría la posibilidad biotecnológica de sacar productos, de química fina, altamente refinados y con mucho valor agregado, interesantes para la producción, la nutrición, la cosmética.

¿Cómo es el proceso realizado?

La secuenciación, terminada a fines del año pasado, es una gran cantidad de información que requiere de sistemas informáticos y servidores de muy alta prestación. Se realizan comparaciones con otras plantas como la papa o el tabaco. Y se buscan cuáles son las enzimas que podrían ser útiles.

En este caso, ¿qué se encontró?

Hay un producto que la yerba mate posee en grandes cantidades, que es el ácido clorogénico. Nosotros acabamos de encontrar la vía metabólica de cómo se produce. Todos los genes de la vía metabólica del ácido clorogénico de la yerba mate, que tiene un valor muy alto en el mercado internacional. Solamente lo venden China y Japón y las grandes industrias a precios altísimos. Hablamos de 7.000 u 8000 pesos el miligramo, o de 40 a 50 mil dólares por litro.

El investigador explicó que hoy el ácido clorogénico se extrae del grano verde del café, a un costo muy alto porque tiene grasas y otros productos muy complejos que deben aislarse químicamente. “Y la yerba mate la tiene hasta en el tallo de la planta”, explicó Marti para señalar cuáles serían las ventajas de industrialización.

CONICET: desde la búsqueda del submarino perdido al páncreas artificial

Capaz de cooperar con dos buques en el rastreo del fondo del mar para rescatar al submarino perdido, el CONICET ha dado muestras de su capacidad para mejorar la vida humana. El decano de Exactas de la UNAM, Dardo Marti, recordó que la creación del páncreas artificial por sus investigadores recorrió el mundo. A ello se sumó el descubrimiento de productos en el genoma de la yerba mate, beneficiosos para la salud, como el caso de los diabéticos y el fortalecimiento de los huesos, o la industria cosmética. Por otra parte adelantó que la UNAM tendrá una Ingeniería Informática y un doctorado regional en esa materia.

En estos días el Conicet fue noticia porque sus barcos oceanográficos ARA Puerto Deseado y ARA Austral colaboran en la búsqueda del submarino perdido en el océano Atlántico. “Han venido a reemplazar a las flotas internacionales de barcos en el análisis y estudio oceanográficos de la Argentina, dentro del proyecto Pampa Azul. Una vieja deuda del país es conocer los recursos naturales del Mar Argentino, toda la plataforma argentina, en su biodiversidad”.

Los buques del Conicet cuentan con tecnología avanzada en geofísica, estudio de la biología de plancton, y pueden rastrear profundidades, por eso se sumaron a la búsqueda del San Juan. En declaraciones a MisionesOnline, Marti dijo que “pasamos de conocer la cantidad exacta de merluzas que tenemos en nuestro mar, a la noticia que dio la vuelta al mundo: el páncreas artificial”, para ejemplificar la amplitud de las tareas de investigación del organismo.

El sistema más avanzado en la atención de diabéticos que se usa hasta ahora es el ideado en la Universidad de Virginia en EE.UU. El páncreas ideado por el Conicet argentino, llamado ARG, simplifica el cálculo de dosis de insulina según los alimentos ingeridos por el diabético. “El anterior, exigía que el paciente diabético debía informar qué comió al páncreas artificial, para dosificar la insulina según los gramos de hidratos de carbono o azúcar ingeridos”.

Tal método, que requería cálculos, carga de información y otras tareas, complica el uso, en especial cuando se trata de personas mayores. “El desarrollo de un páncreas artificial, creado en la Argentina en el Conicet, es un algoritmo, que justamente se llama ARG por sus siglas en inglés que es la dosificación automática de la insulina en el cuerpo. Elimina todos los cálculos y todas las condiciones que la persona o el paciente le tiene que incorporar al sistema. O sea que será automático. Mide la sangre, según un algoritmo matemático junto con un equipamiento que ya fue probado en cinco pacientes en la Argentina, en el Hospital Italiano”.

Los investigadores participantes eran de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Quilmes, entre otros organismos. “El sistema va testeando la sangre y, en base a lo que has ingerido en hidratos de carbono y en azúcares, va dosificando la cantidad de insulina que necesita el cuerpo. Entonces el paciente no se confunde. Estamos pensando una persona mayor. Minimiza la cuestión de error”, explicó el decano Marti, quien además es evaluador de proyectos en el Conicet.

El páncreas artificial fue probado con éxito en pacientes argentinos. Posee un sensor continuo de glucosa y una bomba de infusión de insulina subcutánea, disponibles en el mercado, con un algoritmo diseñado en el país que controla automáticamente los niveles de azúcar en sangre desde un smartphone.

El primer ensayo en dos hombres y tres mujeres insulino dependientes duró 36 horas y el algoritmo ARG, por las siglas en inglés de regulación automática de la glucosa, logró mantener los valores de glucosa controlados el 86% del tiempo, sin la intervención del paciente.

La UNAM tendrá una Ingeniería Informática y un doctorado regional en esa materia

La Universidad Nacional de Misiones (UNAM) proyecta crear una carrera de Informática y la iniciativa ya está en manos de la Comisión Nacional de Evaluación Universitaria (CONEAU). La iniciativa, revelada a MisionesOnline por el decano de Ciencias Exactas e investigador del Conicet, doctor Dardo Marti, forma parte del proyecto de optimizar la formación de recursos humanos en las áreas de informática y computación. Estimó que Misiones y su universidad pueden “adueñarse” de la región en materia informática y de software.

“Primeros la CONEAU dirá si estamos aptos, acreditados a darla. Yo creo que si sumamos a todas las carreras de informática, que ya tiene la Facultad de Ciencias Exactas, la maestría en Informática que está en su segunda corte, y alguna carrera de alto nivel internacional en convenio con universidades extranjeras que estamos desarrollando, creo que estamos a un paso de poner a la provincia en ese lugar”, dijo Marti.

La otra gran noticia para el área de enseñanza es la posibilidad de un doctorado regional en informática, con sede en Posadas, y a cargo de la Universidad de Misiones, como parte de Ciencias Exactas. Para ello se firmó un convenio con la Universidad de Málaga, España.

En la Argentina existe un déficit de 5000 profesionales de sistemas y de computación por año. La cifra se eleva a un millón anual en el mundo. Marti mencionó las dificultades actuales de cubrir tal demanda. “Con esto Misiones se proyecta cada vez más como un lugar clave en el Mercosur. Está hiperconectada al Mercosur. Por ahí distante de Buenos Aires, pero si nos conectamos al sur de Brasil, a San Pablo, Asunción, y con la conexión definitiva de fibra óptica y los anillos, más la Universidad, más los polos dentro del sur de América del Sur, yo creo que Misiones puede seguir marcando bien el rumbo”.

El doctor Marti también mencionó la posibilidad de alianzas con universidades extranjeras para crear un doctorado regional internacional en computación, si prospera un convenio firmado con la Universidad de Málaga, España. “Tenemos dobles titulaciones con las universidades extranjeras: lo hicimos con tecnología en alimentos con Brasil, ingeniería química con Portugal. Y en ese proceso hemos logrado con la Universidad de Málaga, en el sur de España, conseguir la firma de un convenio y de un acta específica para el desarrollo de un doctorado regional internacional en computación, con sede en Posadas”.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas