Gestión forestal para el aprovechamiento sostenible de la biomasa de los bosques nativos con destino a la producción de energía

Con la premisa de analizar las oportunidades de proyectos de bioenergía con fuente en biomasa forestal (astillas, chip, aserrín, raleo), producto que se obtiene de la industria forestal, y generar un espacio de divulgación sobre su importancia para la generación de energía renovable, se realizaron con éxito en la provincia de Chaco las “Primeras Jornadas Nacionales de Dendroenergía y Dendrocombustibles”, en la ciudad de Sáenz Peña.

El encuentro fue organizado por el Consejo de Profesionales de Ciencias Forestales de Chaco, en el Auditorium de la Universidad Nacional del Chaco Austral, y resultó con alta convocatoria. Fueron más de 250 personas inscriptas, entre profesionales, investigadores, empresarios, ejecutivos, productores, dirigentes de cámaras y asociaciones que llegaron desde distintos puntos del país, como también autoridades representantes de organismos públicos a nivel local, provincial y nacional. Por otra parte, fueron invitados para compartir sus experiencias expertos internacionales de España, Brasil, Finlandia y México.

 

Durante el miércoles 16 y jueves 17 de agosto, se dictaron conferencias en diversos paneles, generando un dinámico intercambio entre los especialistas y profesionales asistentes, debatiendo sobre aspectos normativos, las políticas de promoción vigentes en el país, las tendencias a nivel internacional, las estrategias y tecnologías de producción y generación; y un tercer panel relacionado sobre mercados y tendencias.

Las jornadas se llevaron a cabo en el marco de un encuentro nacional para la celebración del Día del Ingeniero Forestal Argentino -celebrado el 16 de agosto y que concluyó con la conformación de una federación nacional-, pero por la temática de la convocatoria, el interés de los asistentes fue amplio y multidisciplinario.

 

 

En la apertura, acompañaron con palabras de bienvenidas al presidente del Consejo de Profesionales de Ciencias Forestales de Chaco, Mario Bejarano; el ministro de Producción de la Provincia, Gabriel Tortarolo; el vice-rector de la UNCAUS, Walter López; el subsecretario de Recursos Naturales de la provincia, Luciano Olivares; y el representante municipal, el subsecretario de Gobierno, Juan Carlos Genero. “La generación de energías renovables es clave para el presente y futuro de los chaqueños y de los argentinos, y que realicen este encuentro en Sáenz Peña realmente es trascendental para nosotros, como municipio”, sostuvo Genero.

 

Por su parte, Tortarolo destacó la riqueza natural de Chaco y la relevancia de organizar un evento que permita trasladar conocimiento para un mejor aprovechamiento de los bosques nativos. Chaco tiene 10 millones de hectáreas, pero “en la actualidad, se dispone de 5 millones de hectáreas de bosques naturales que se destina al aprovechamiento forestal. En nuestra provincia, se realiza producción con conservación, y el aprovechamiento energético a partir de los desperdicios de la industria maderera es lo que estamos tratando de fomentar desde el gobierno”, indicó el funcionario.

En esa línea, ratificó el apoyo provincial a la actividad forestal en Chaco y transmitió que “continuarán apoyando acciones que permita su mayor desarrollo, como se presenta con la biomasa forestal para la generación de energía”, concluyó Tortarolo.

 

Entre las instituciones patrocinadoras de las jornadas, contaron con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); el Ministerio de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica, la Subsecretaria de Recursos Naturales y la Dirección de Bosques del Ministerio de Producción del Gobierno de Chaco; la Universidad Nacional del Chaco Austral, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministerio de Agroindustria y el ministerio de Energía y Minería de la Nación; la Dirección de Recursos Forestales del Gobierno de Corrientes; entre otras empresas, cámaras y asociaciones, y la cobertura especial del portal digital ArgentinaForestal.com, editorial especializada de Misiones Online.net.

 

Cátedra de gestión forestal

Nuevamente, invitado por la organización chaqueña, dictó en el país una cátedra sobre gestión forestal sostenible el experto internacional Fermín Olabe Velasco, director del Ministerio de Medio Natural del Gobierno de Navarra, España.

Desde diversas perspectivas, en su conferencia analizó el contexto mundial de la actividad forestal donde las problemáticas son comunes en lo que respecta a la movilización de la madera y la sustentabilidad en la cadena de valor productiva. Las políticas en las provincias argentinas y, el sector forestal en particular, no están exenta de estas problemáticas globales.

Inicialmente, Olabe enfocó su charla hacia la gestión forestal y producción de dendrocombustibles. “En principio, lo importante realmente es manejar el bosque nativo, la ordenación forestal, para poder hacer uso de todos los productos y servicios que se obtiene del recurso en su cadena de valor. Con esa gestión se da valor y sostenibilidad ambiental, económica y social. No se trata de no tocar, sino de tocar, pero tocar bien”, expresó, en una de sus frases cabecera para entender el concepto de gestión sostenible. Ironizando, explicó que “en Navarra, un ingeniero de montes ya nace con un plan de manejo forestal”, dando a entender lo claro que tienen en su territorio -de un millón de hectáreas- la importancia de la gestión de los bosques nativos.

 

Esta experiencia de gestión española permite ser un ejemplo práctico para departamentos o provincias argentinas con un territorio similar con áreas naturales, donde aún prima el concepto de conservación estricta, y hay una franca resistencia social a considerar el manejo de uso múltiple de un bosque nativo  para explotación comercial de la madera y productos derivados como la biomasa forestal. Cambiar este concepto para generar desarrollo sostenible en áreas de bosques nativos es parte del paradigma forestal.

“Desde la perspectiva de un forestal, compartiré lo que desde mi experiencia entiendo, por el manejo de monte para un aprovechamiento energético”, aclaró inicialmente Olabe. “Es necesario, en primer lugar, reflexionar sobre esta fascinación que tenemos los forestales de segmentar la actividad. Nunca me ha pasado que me inviten a un seminario de sillas, de mesas, de casas, como sucede en la Argentina. Es decir, se entiende que de la actividad forestal se obtiene una variedad de productos en las distintas etapas de la cadena de valor, desde el árbol hasta el producto final, y todos esos productos que se obtienen son parte de la estrategia de movilización de la madera. La biomasa también los es. No es un residuo, es un producto más que resulta de un manejo forestal, como una silla o una mesa”, definió el español.

 

En esta línea, sostuvo: “Si seguimos hablando de la potencialidad de generación de energía con biomasa forestal y no comenzamos a gestionar el bosque nativo, vendrá otro sector y nos quitará el mercado. Por lo tanto, la cosa es más simple de lo que nosotros (los forestales) somos expertos en complicarla. Si uno maneja un bosque y logra un producto de él, ese producto llegará a quien mejor lo pague. Y fin del tema. Eso es ley de vida. Considero que no se puede seguir hablando de residuos forestales cuando de biomasa se trata, es un producto que tiene un precio en el mercado y es una oportunidad de dar valor con la generación de energías renovables”, recalcó.

Otra consideración realizada por Olabe fue que no es viable continuar segmentando la institucionalidad forestal: “Un plan de aprovechamiento forestal se sigue separando en diversos estancos,  un mismo rodal es evaluado por 5, 10 o 15 ministerios distintos. Esto debe cambiar, ya que genera complicaciones considerables desde la perspectiva de la gestión forestal”, remarcó el funcionario.

La experiencia de Olabe se respalda en su reseña profesional: es Ingeniero de Montes por la Universidad de Dublin (Irlanda) con proyecto final en la Universidad de Wageningen (Holanda). Actualmente es director del Ministerio de Medio Natural del Gobierno de Navarra y miembro de la Junta Rectora de la Cátedra de Madera de la Universidad de Navarra. Asesor Internacional en Gestión Forestal Integral; y  coordinador del Grupo “Ordenación y planificación forestal “ de la Sociedad Española de Ciencias Forestales.

 

También, entre sus múltiples funciones, es miembro de la Junta directiva y Comité Ejecutivo de PEFC España; miembro del Comité Forestal Nacional y del Comité de Lucha Contra Incendios Forestales y coordinador de la Mesa de la Madera y del Consejo Asesor Forestal de Navarra.

En carácter internacional, es integrante del Grupo de expertos de la Unión Europea «Movilización y uso eficiente de madera y residuos de madera para generación energética” ; miembro del grupo de expertos de la UE “Greenforce“ (principal actividad el análisis de la compatibilidad entre la conservación de los valores naturales y la producción forestal); miembro del grupo de expertos de la Unión Europea sobre compras públicas de madera y productos derivados de la madera; vocal de la Junta Directiva del Instituto Europeo del Bosque Cultivado – EFI ATLANTIC; Experto de la UE en diferentes “workshops” en el ámbito forestal.

 

Leña para energía

¿Por qué no rompemos el cascarón con la dendroenergía y finalmente comenzamos a desarrollarla?, fue el interrogante que lanzó para el debate el especialista. Desde la definición técnica, se trata de los combustibles que se obtienen derivados de la madera, que pueden ser leña, carbón vegetal (sólidos), o licor negro, metanol y aceite pirolítico (líquido).

“Para empezar, en esta endogámica profesión de la Ingeniería Forestal, seguramente todos saben perfectamente qué significa dendroenergía, pero el resto de los mortales, sean padres, amigos, vecinos, no tienen ni la más remota idea ni de qué se trata ni cuál es su importancia”, admitió. “¿Dendro qué?”, pregunta la gente. “¿Nos complicamos tanto para hablar de la leña que se obtiene de los bosques nativos?”, cuestionó el profesional, exponiendo como una dificultad de comunicación que enfrentan los forestales.

“En este sector tenemos problemas en la comunicación. Definitivamente, no es nuestro fuerte, y hay que trabajar para comunicarnos mejor con la sociedad. La difusión de los aportes de la actividad y la comunicación es una de las mayores debilidades que tenemos. Ni hablar si debemos enfrentarnos a grandes competidores que disponen de gigantes mediáticos y destinan grandes sumas de dinero en sus campañas, cuando los forestales somos “una pulga” de lo pequeño. Sin embargo, tenemos todas las ventajas ya que contamos con el territorio. Porque los bosques nativos están en el territorio, con la gente, las comunidades, y esa comunicación con el entorno es súper importante. Esto es relevante, los bosques son parte de una comunidad, tienen pertenencia y una relación sociológica con la gente. No sucede lo mismo con las plantaciones comerciales, no tiene una relación con la comunidad, eso fue plantado por una empresa o por alguien, hay una gran diferencia con gestionar bosques nativos. Esa es una gran fortaleza para los propietarios de los montes”, sostuvo Olabe en su conferencia.

Sin dudas, frente a estos conceptos después viene “el terror”, dijo, en relación a las críticas o los debates: “¿Destrozaremos nuestros montes?. Antes de empezar a gestionar, ya estamos pensando en que se nos va a acabar el recurso. Esto es algo que nos pasa solo a los forestales. Por ejemplo, el gobierno de Libia no está pensando hasta cuando tiene gas! Sigue exportando. Pero los forestales, antes de plantar ya están pensando en cuántas plantas se van a morir, o que pasará si no hay materia prima disponible, y comienzan a “enviverar” plantines para el próximo año. Esa es la confianza que nos tenemos”, ironizó.

 

Esta situación, sin embargo, se repite en forma similar con los bosques nativos a nivel mundial. “Hay madera en el mundo para calentar el planeta todo el día. Esto los forestales lo sabemos, con información técnica,  pero no estamos aprovechando ni la quinta parte del crecimiento anual. Se sabe que llega un momento, que por las edades de los bosques nativos, los árboles ya no almacenan dióxido de carbono, se vuelven contaminantes. Dejan de ser ese pulmón verde, porque se ponen viejos y comienzan a expulsar dióxido de carbono, ya no crecen. Para eso está la gestión forestal sostenible. Entonces, es importante que se difunda esto, entre otros datos que tenemos que demuestran que es factible una gestión para el cuidado del ambiente, pero también para el aprovechamiento de la madera o de la leña como biomasa forestal para destino de producción de energía”, explicó.

Al igual que en América Latina, en Europa la sociedad en general es negativa, aseveró el funcionario español. “Las políticas de desarrollo rural en Europa han sido tan “buenas” que ya nadie vive en los pueblos, todos se mudan a las ciudades. La sociedad es muy urbana, por lo que ahora exige del monte que sea una “pintura”, un paisaje estático, costumbrista. Pero lo que deben de saber es que en el monte también viven personas, comunidades, hay recursos que tienen valor y son una vía de desarrollo. La sociedad urbana necesita ser bien informada”, indicó.

 

Conservar es gestionar

Otra visión forestal que compartió Olabe fue sobre el concepto de que conservar el bosque nativo es gestionar de forma sostenible el recurso. “Por ejemplo, cuando ocurren accidentes viales, no salimos con una campaña de que se prohíban circular en vehículos. No, se pide que se conduzca bien”.

Con la ordenación forestal pasaría lo mismo. Hay quienes gestionan y quienes no, y los que no gestionan los bosques nativos hacen daño al ambiente, desperdician un recurso y afectan al planeta. “Todo aquello que no se gestiona, no se valoriza. Y todo aquello que no tiene valor, definitivamente se pierde, no se utiliza, se abandona, se ocupa, hay cambios de uso, etcétera. Esa es la realidad, por lo tanto, se debe comprender que tenemos que gestionar para conservar”, concluyó el experto español.

 

Navarra es un “micro” Estado dentro de España, con autonomía presupuestaria y fiscal. El 65% del territorio, del millón de hectáreas, es propiedad forestal. Los parques naturales, las áreas de bosques nativos en manos de propietarios privados, todo tiene un plan de manejo. “Nosotros aprovechamos bien todos los bosques nativos, esa es nuestra política forestal”, detalló Olabe, quien tiene bajo su órbita la conservación, la certificación de bosques, la movilización de la madera, el combate de incendios forestales, todo bajo la planificación, gestión y control del mismo ministerio público, resultado de un plan de reorganización institucional en los últimos dos años de sus políticas de medio ambiente y ordenación del territorio.

 

Políticas, inversiones y potencialidad

La conferencia de Fermín Olabe tuvo repercusión en todo el transcurso de las jornadas, ya que los especialistas disertantes tomaron conceptos y compartieron visiones con información actualizada, experiencias en terreno y abiertos al debate con los asistentes. Entre los expositores invitados, estuvo Alejandro Gallino, del Instituto Tecnológico de Buenos Aires; Martín Rearte, del INTI; Miguel Almada, por el Probiomasa, programa del Ministerio de Agricultura de la Nación; Enrique Riegelhaupt, de la Red Mexicana de Bioenergía; Mariela Beljansky por FAO habló sobre los desafíos de los proyectos de generación eléctrica en la región basada en dendrocombustibles; y en detalle, sobre la implantación de una central térmica basada en madera y los factores a considerar durante el avance de un proyecto, disertó el Dr. Dominique Bernard Rene Duly, consultor global de Poyry Finlandia, con la traducción del especialista español.

Las líneas y programas que llevan adelante desde el INTA fueron expuestas en las exposiciones de Ana María Lupi, Jorge Hilbert y Marcelo Navall; y del Cerfoar-PEFC, Florencia Chavat.

 

Por el gobierno de Chaco expuso el subsecretario de Recursos Naturales, Luciano Olivares sobre la gestión actual y normativas; y por el gobierno de Río Negro, Fernando Salvaré, quien marcó un claro diagnóstico de la oferta de bioenergía en plantaciones de pino ponderosa y pino contorta, en la cuenca de Arroyo del Medio, en la provincia patagónica.

En tanto, las experiencias en inversiones en bioenergía, por el ámbito privado participó por Unitán SAICA, Carlos Godoy; Miguel Ángel Martínez, que expuso los alcances del proyecto Fuentes de Energía Renovables SA, del Grupo Insud en Gobernador Virasoro; y el consultor Gustavo Cetrángolo se refirió en el panel de mercado las tendencias de la biomasa para energía.

 

Cierre y conclusiones

Para cerrar las jornadas, organizaron un panel con la visión pública, privada, técnica, regional y nacional, con el aporte y perspectivas del gobierno de Misiones –provincia pionera en inversiones en plantas de generación de energía y cultura forestal- a cargo del subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Ángel Gauto; el director del INTA Bella Vista, de Corrientes, Luis Mestres; el empresario y dirigente de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) y miembro de Apicofom, Christian Lamiaux; y el representante de la Subsecretaria de Desarrollo Foresto-Industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Esteban Borodowski.

 

En tanto, las conclusiones finales estuvieron a cargo del organizador, Mario Bejarano, presidente del Consejo de Profesionales de Ciencias Forestales de Chaco, junto a la ministra de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica de esa provincia, María Elena Serrano, y el subsecretario de Recursos Naturales, Luciano Olivares; y un representante del Ministerio de Ambiente de la Nación.

En forma coincidente, marcaron su compromiso de continuar con una agenda de trabajo conjunto para la región chaqueña que permita avanzar en una gestión forestal para el mejor aprovechamiento de recursos, frente a la necesidad imperiosa de lograr un desarrollo local, para el bienestar social, económico y ambiental.

 

 

Por Patricia Escobar 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas