Astronomía cultural, será el tema que abordará en el Café Científico un experto del Conicet este viernes

El científico del Conicet , Alejandro Lopez, quien es Magister en Antropología, Licenciado en Astronomía, especialista en Historia, Geografía, Antropología Social y Cultural dará en Posadas la charla «Al cielo desde el suelo: reflexiones sobre astronomía, cultura y sociedad», en la Sala Kowalski del Centro Cultural Vicente Cidade, Belgrano y General Paz, este viernes a las 21 hs, en el Café Científico del mes de julio, en el ciclo del Café Científico, según confirmó Julián Ferreras, director del proyecto, a Misiones Online.

Lopez es un investigador especialista en Astronomía cultural y etnografía en el caso de los mocoví y los chiriguano-chané y dará una mirada sobre los pueblos originarios y su relación con su mirada del cosmos. Actualmente preside la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura.

La charla

Aunque a veces nos parezca que es algo muy lejano, el cielo está muy presente en nuestras vidas cotidianas. Como todo lo que hacemos, las ideas y prácticas relacionadas con el espacio celeste están íntimamente constituidas por el carácter social de nuestra existencia. Lo que vemos, lo que nos interesa, lo que nos provoca el cielo, así como las formas en que lo pensamos presentan una riquísima diversidad vinculada a la diversidad de nuestras sociedades y culturas. Vamos a conversar sobre estas ideas apoyándonos en el abordaje de las concepciones astronómicas de diferentes grupos humanos.

El científico

Alejandro López es astrónomo, antropólogo e investigador adjunto del CONICET en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y desde 1999 estudia junto a su grupo las ideas sobre el cielo de los grupos indígenas chaqueños, en particular las relaciones de estos grupos con la dispersión meteórica de Campo del Cielo.

A partir del trabajo en campo y fuentes documentales exploran los conocimientos y prácticas de estos grupos en relación con los meteoritos, a los que la literatura previa hacía referencia de forma confusa y anecdótica, para buscar conocer cómo estas sociedades se vinculan con su entorno y los seres que lo habitan.

Específicamente se centraron en la comunidad mocoví (moqoit) -grupo que pertenece al tronco lingüístico guaycurú y habitaban la zona sur del Gran Chaco donde vivían de la caza y la recolección-. Actualmente, según datos de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, se reconocen y/o descienden en primera generación del pueblo mocoví 12.145 personas en las provincias de Santa Fe y Chaco.

“Para los mocovíes el cosmos está poblado de diferentes sociedades de seres no-humanos con los que es imprescindible pero peligroso relacionarse. El espacio celeste es una parte integral y muy importante de su mundo ya que de allí proviene la abundancia y la fecundidad de la Tierra. El cielo mocoví está organizado alrededor del Nayic o ‘camino’, que la astronomía académica llama Vía Láctea, y que es una zona del cielo que se observa como una gran franja de brillo difuso y alrededor de la cual se organiza el espacio celeste mocoví. A lo largo de la misma se disponen los rasgos más importantes, que incluyen estrellas, grupos de ellas, manchas brillantes y oscuras. El brillo es una de las manifestaciones características de los seres con poder, y es por eso que la Vía Láctea se piensa como una región especialmente potente”, destaca López.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas