Recursos hídricos y su vulnerabilidad en la Argentina (Parte II)

 

La gestión del riesgo para los recursos hídricos es entendida como un conjunto de acciones, mecanismos y herramientas cuyo propósito fundamental es intervenir sobre la amenaza o la vulnerabilidad de una determinada localidad, a fin de reducir el nivel de riesgo que ello representa para la misma población.

 

En la década 1996-2006, el 90% de los desastres naturales ocurridos estuvieron relacionados con el agua; los tsunamis, las inundaciones, las sequías, la contaminación y las olas ocasionadas por tormentas son tan sólo algunos ejemplos de todos aquellos peligros que pueden poner en riesgo a las sociedades y comunidades. Cuando los riesgos no se gestionan con el objetivo de reducir la vulnerabilidad humana, se convierten en catástrofes.

 

Las inundaciones y las sequías son los desastres relacionados con el agua dulce que resultan ser más nocivos, quebrando además el desarrollo socioeconómico, sobre todo en los países en vías de desarrollo. Los esfuerzos para reducir el riesgo de que se desencadenen desastres se deben integrar de forma sistemática en las políticas, planes, y programas de desarrollo sostenible y de reducción de la pobreza.

 

Cada vez más, la gestión del riesgo se plantea en términos de prevención, como resultado de un cambio paulatino desde la reacción y la asistencia en caso de emergencia hacia estrategias destinadas a evaluar, prevenir y mitigar el riesgo. Un elemento clave es la elaboración de nuevos enfoques multi-riesgo que permitan la alerta temprana, la predicción, la preparación y la reacción. Estos enfoques constituyen un método ideal para salvar vidas y proteger las infraestructuras, sobre todo, gracias a los sistemas de observación y de telecomunicaciones ya existentes.

 

Para poder disponer de un sistema eficiente de prevención y gestión de riesgos, es necesario crear, tanto en el ámbito de gobierno, como en la población en general, la conciencia de la necesidad de planes de ordenamiento territorial y de sistemas de pronóstico climático y de predicción de eventos extremos.

 

Vulnerabilidad de los recursos hídricos

 

Conceptualmente podemos decir que es el proceso que conlleva a situaciones críticas e irreversibles en torno a la calidad y cantidad del agua que ponen en riesgo el desarrollo humano y el funcionamiento de los ecosistemas.

El grado de vulnerabilidad hídrica depende de la seguridad hídrica, es decir, la capacidad de la sociedad para garantizar una adecuada cantidad y calidad de agua para el funcionamiento de los ecosistemas; la producción y autosuficiencia alimentaria, la satisfacción de las necesidades básicas de la población y la reducción y manejo adecuado de los conflictos y disputas por el agua.

 

En la Argentina, las tendencias climáticas más importantes respecto de la vulnerabilidad de los recursos hídricos son las siguientes:

 

  • Aumento de las precipitaciones medias anuales en casi todo el país y muy especialmente en el noreste y en la zona oeste periférica a la región húmeda tradicional.
  • Aumento de la frecuencia de precipitaciones extremas en gran parte del este y centro del país.
  • Aumento de la temperatura en la zona cordillerana de la Patagonia y Cuyo, con retroceso de algunos glaciares.
  • Aumento de los caudales de los ríos y de la frecuencia de inundaciones en todo el país, excepto en el Comahue y el norte de la Patagonia.
  • Retrocesos de caudales de los ríos de la cuenca del Plata por aumento de la temperatura.
  • Aumento del estrés hídrico en el norte y oeste del país.
  • Retroceso de la precipitación nivel en la cordillera.
  • Continuidad de retroceso de glaciares.
  • Afectación del litoral marítimo por aumento del nivel del mar.

 

Las medidas de adaptación sugeridas en la Segunda Comunicación Nacional sobre CC (Cambio Climático) para atender los cambios ocasionados por el clima en la gestión de los recursos hídricos, son las siguientes:

 

  • Mayor fortalecimiento de las autoridades de cuencas respecto de los planes de manejo de los recursos hídricos a los fines de que las mismas puedan resolver conflictos respecto de los excedentes o déficit hídricos.
  • Reglamentar y controlar las obras de desagüe prediales de los productores. Realizar obras e implementar medidas no estructurales para atender inundaciones y desbordes en los ríos de la cuenca del Plata.
  • Establecer un sistema de alerta hidrológico nacional con radares y redes automáticos de medición de precipitaciones y caudales con un modelado hidrológico que permita un diagnostico instantáneo.
  • Diseñar planes de contingencia para inundaciones y otros desastres climáticos.

 

El país logró avanzar muy lentamente en el desarrollo de medidas y/o acciones de adaptación no estructurales en la gestión de los recursos hídricos en el marco de esta nueva perspectiva climática, con excepciones de algunos programas, planes o proyectos instrumentados puntualmente con financiación determinada.

 

En este sentido se ha creado un fideicomiso de Infraestructura Hídrica (Fondo Hídrico) que se costea con una tasa a las ventas de nafta y gas natural para los automotores. Los recursos del Fondo Hídrico se aplican a morigerar los efectos de las inundaciones y al desarrollo de los proyectos de infraestructura de obras hídricas. Su mayor limitación, es que se trata de una tasa fija y no de un porcentaje del precio de los combustibles por lo que su monto se ha ido reduciendo en términos reales. La Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal e Infraestructura ha estado usando el Fondo Hídrico para ejecutar el Plan Federal de Control de Inundaciones.

 

Otras acciones de respuesta con respecto a las inundaciones han sido el mejoramiento de los sistemas de alerta temprana: el Servicio Meteorológico Nacional emite alertas sobre las precipitaciones intensas y otras inclemencias del tiempo, incluyendo las olas de calor, el Servicio de Hidrología Naval alerta en el caso de las inundaciones por las crecidas del Río de la Plata y los de las crecidas de los grandes ríos del Litoral los suministra el Instituto Nacional del Agua. Existen también sistemas de alerta temprana en algunas localidades y provincias.

 

A pesar de la infraestructura construida para controlar las inundaciones, estas están ocurriendo con más frecuencia dejando secuelas de daños importantes por lo que hay consenso sobre la necesidad de acelerar la concreción de obras de infraestructura como también la de ampliar y mejorar los sistemas de alerta. Para esto último se necesita mayor equipamiento y el desarrollo de modelos hidrológicos que permitan anticipar el desplazamiento de los excedentes hídricos en las numerosas zonas con riesgo de inundación. Igualmente, será necesario mejorar la preparación de las medidas de defensa y respuesta.

 

En ese sentido, el segundo informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos (2008), señala que si bien aumentó notablemente la sensibilización y la preocupación pública por la necesidad de desarrollar métodos más sostenibles para la gestión y el uso eficiente de los recursos hídricos, lo cierto es que la mayoría de las decisiones sobre el desarrollo de estos recursos se siguen adoptando a nivel local, regional, nacional o internacional siguiendo principalmente intereses económicos y razonamientos fundamentalmente políticos.

 

 


(*) Abogada

Postgrado en Derecho Ambiental Diplomatura en Economía del Cambio Climático

 

 

Fuentes consultadas:

Ley 25.688 Régimen de Gestión Ambiental de Aguas

COHIFE, Documentos Fundacionales, Ley Nacional 26.438

Bases para un Plan Nacional de Recursos Hídricos de la República Argentina, Subsecretaria de Recursos Hídricos (2006)

Resolución 89/04 del Consejo Federal de Medio Ambiente

Segunda Comunicación de la República Argentina para la Convención Marco de naciones Unidas (2007)

Cambio Climático en Argentina, Secretaria de Ambiente y D. S. (2009)

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA.INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS, Secretaria de Ambiente y D. S. de la Nación Argentina (2010)

Núcleo socio-productivo estratégico- Recursos Hídricos. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Presidencia de la Nación Argentina (2012)

Documento Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río + 20, Cancillería Argentina -(2012)

Estrategia Nacional en Cambio Climático Medidas de Adaptación Desarrollo de Indicadores y Metas, Secretaria de Ambiente y D. S. de la Nación Argentina, (2013)

La política hídrica en Argentina, Daniel Petri (2014)

Tercera Comunicación Nacional en Cambio Climático (2015)

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas