Investigador Ignacio Báez: “Tuve que demostrar que el guaraní es una lengua profundamente argentina”

El doctor en Guaraní Ignacio Báez, del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní de Argentina y Paraguay vino a disertar en el primer encuentro de la Cultura Misionera y Guaraní, en el centro cultural Vicente Cidade. Se mostró muy contento de estar en contacto con la prensa y dijo «juntos podamos rescatar los valores de nuestra identidad cultural de la tierra colorada, de la selva paranaense y de este hermoso continente».

El evento fue organizado por la Sociedad Argentina de Escritores filial Misiones y Guaraní Tavarandú,  cuyos representantes, Aníbal Silvero y Juan Ramón Fariña, en conferencia de prensa en Casa de Gobierno, se refirieron al ilustre visitante quien reside en Buenos Aires, y vino para dar una charla esta tarde en el centro Cidade, sobre la Cosmovisión del Guaraní, “una visión integral que mucha gente desconoce, donde no se olvidará su aspecto espiritual”.

Cuando le tocó el turno de hablar, Ignacio Báez saludó en lengua guaraní y luego hizo la traducción, dijo que saludó a los presentes y expresó estar muy contento con la presencia de los comunicadores y la labor de difusión que realizan para que “juntos podamos rescatar los valores de nuestra identidad cultural de la tierra colorada, de la selva paranaense y de este hermoso continente, porque el guaraní yo escucho hasta el hartazgo que es de Paraguay, en Buenos Aires empezamos a trabajar en la Universidad y me pusieron un cartel que era una lengua extranjera, tuve que demostrar que es una lengua profundamente argentina y que en realidad se trata de lenguas originarias y no de lenguas extranjeras”.

118_0756

El investigador sostuvo que “en estos momentos que la Humanidad está en peligro de su propia implosión, tenemos que darnos cuenta que hay elementos muy valiosos como la Cosmovisión del Guaraní que nos puede ayudar a sobrevivir, a rescatar los valores que tenemos todos y que uniendo todas esas voluntades de esas energías positivas en el sentido de expresar amor a toda la Naturaleza donde provenimos todos nosotros vamos a poder encontrar una cultura de igualdad, de amor y fundamentalmente una cultura de la espiritualidad”

Explicó el profesor que nuestra esencia como seres humanos depende de dos elementos: nuestro cuerpo es poseedor de materia y de espíritu y eso es la vida, «cuando se produce la separación del espíritu y la materia se produce la muerte que es un fenómeno natural, no debe ser forzado, en este caso lo que tratamos de recuperar es la Cosmovisión guaraní, cuya síntesis es lo que el agua deja entrever, violencia, muerte, destrucción, la contaminación, la ausencia de los elementos destructivos de la vida y la naturaleza, y si esto los guaraníes lo acuñaron desde hace milenios desde el comienzo de su existencia, después pasamos por el período de la conquista y desapareció tras las huellas del genocidio más grande de la humanidad tratamos de recuperar los elementos fundamentales para que tengamos calidad de vida”.

Si empezamos a ver que el Guaraní es una cultura, su lengua está constituida por raíces, el guaraní no necesita rescatar una raíz etimológica de otro idioma para construir la suya, cada palabra está construida por raíces, así lo explicó el disertante.

Puso como ejemplo mínimo cuando se habla de flor, la palabra Ivoty es flor y tiene tres raíces, I viene de uva, el soporte, el cáliz, vo pétalo y ty es conjunto, en conjunto damos lectura la leemos en forma invertida, vamos a leer diciendo conjunto de de pétalos sostenido por un cáliz.

Nuestra provincia tiene nombre de la conquista, “Misiones, tendríamos que decir tierra colorada, el guaraní siempre puso los nombres con elementos de la naturaleza que prevalecen en la zona», agregó..

Otra palabra muy importante es Arandú, sentir y escuchar los latidos del universo. La gran pérdida de la Humanidad es el conocimiento de la Espiritualidad, dijo Báez.

Contó que desde hace 20 años viene introduciendo la lengua guaraní en las universidades, primero fue en la Universidad nacional de la Matanza, después en el Centro Universitario de Idiomas, en la Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Periodismo de la Plata, en la Escuela Normal da clases de guaraní en los barrios y a partir del 2016 en la escuela pública, por contrato con el Ministerio de Educación de la Nación para empezar con un plan piloto, «tenemos el guaraní incipiente organizado en todos los niveles», indicó.

Para Báez, el colonialismo penetró tan fuerte en nuestra educación pública que «buscó por todos los medios negar todas las lenguas originarias, no solo el guaraní, sino el mapuche, quechua, aymara, a partir de la ley de educación nacional desde el 2010 se habla de la educación intercultural bilingüe en su artículo 75, sin embargo provincia de Buenos Aires que para mí en este momento es la provincia donde hay mayor asentamiento de pueblos originarios existe, sigue negando tal situación».

Lo que le da orgullo a Báez es que ahora “metí el guaraní en la escuela pública de la Capital Federal, que no viene por orden de los ministros sino de los directores de área de educación intercultural bilingüe”.

Juan Ramón Fariña: «Tenemos que transitar tras las huellas de nuestra identidad»

El periodista Fariña destacó que el profesor Ignacio Báez es una persona que no solo estudió y se capacitó y actualmente lo está haciendo, trabaja en forma permanente con las comunidades en territorio paraguayo y aquí en la región y nuestro país.

“Esto que tiene que ver con la cultura de los guaraníes no está supeditado a un país, es mucho más anterior, tenemos que transitar tras las huellas de nuestra identidad”, dijo.

Propuesta cultural de Sadem

Ignacio Báez, investigador de la cultura guaraní. (Audios Misiones on Line)

Juan Ramón Fariña, profesor misionero de Lengua guaraní.

MAB

(ep)

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas