Desde Afoa advierten que se deberán modificar leyes en Misiones y Entre Ríos para atraer inversiones forestales a la región

El Primer Seminario Internacional de Inversiones Foresto-industriales: “Corrientes, el futuro. Valor agregado para un desarrollo sostenible” cerró en noviembre con varias reflexiones del sector privado relacionadas a las políticas forestales del país y en las provincias del NEA, concretándose una agenda de trabajo que deberá articularse en forma coordinada con el sector público para alcanzar las metas de inversión, desarrollo y competitividad necesarias si se quiere reactivar toda la cadena de valor sectorial.

 

Con respecto al marco legal, tema que se abordó durante los dos días del encuentro, se concluyó con inversores y empresarios que “las restricciones para concretar proyectos de inversión en el sector foresto-industrial están fundamentadas principalmente por la Ley Nacional de Tierras, en su aplicación de zonas de fronteras ya que no se expiden en un tiempo prudencial sobre los proyectos. Se pide tres meses para que se resuelva como dice la ley (no se pide derogación) ya que es imposible trabajar de otra manera. Por otra parte, una señal negativa en las provincias de la Mesopotamia es la vigencia la Ley de Insalubridad Laboral en Celulosa y Papel y la aplicación de Ingresos Brutos a las Exportaciones, en Misiones; como también la Ley de la Madera que impide exportación de rollos en Entre Ríos, o la ley de OTBN en la provincia de Buenos Aires”, enumeró la directora de Desarrollo Institucional de la Asociación Forestal Argentina (Afoa), Claudia Peirano.

 

9 Claudia Peirano

 

La directiva aseveró que se encuentran trabajando en una “agenda sectorial para derogar o modificar estas normativas. Además, estamos frente al desafío sectorial de avanzar en el proyecto de una nueva ley de promoción de Bosques Cultivados.  Corrientes  expuso su voluntad de avanzar en aportar en este sentido, los funcionarios provinciales expusieron las políticas de promoción para la industrialización forestal y los instrumentos vigentes en esta línea”, indicó Peirano.

 

Las declaraciones de la directiva de Afoa fueron al cierre del encuentro realizado semanas atrás en la ciudad capital de Corrientes, oportunidad en que  Peirano realizó un resumen de las principales conclusiones que dejó el encuentro internacional que convocó a un selecto público de casi 200 empresarios, ejecutivos, profesionales y potenciales inversores de Brasil, Chile, Uruguay y Estados Unidos.

 

“De todos los temas tratados hay varios aspectos positivos en este seminario, se puede dar un cambio y una vuelta de página en las políticas para el desarrollo de la actividad”, afirmó Peirano, continuando con la enumeración de los principales temas abordados.

 

Panorama global

 

El panorama internacional expuso grandes tendencias: las expectativas de productos de base forestal son crecientes a nivel mundial, se espera un incremento de la demanda. “El crecimiento de la población a nivel global influirá  en el desarrollo del sector, pero más aun será el rol que tendrán las forestaciones en el aporte ambiental que brindará esta actividad a mitigar el Cambio Climático: En un mundo que toma conciencia de la necesidad  de cuidar el medioambiente”, reflexiono Peirano. “Esto hará que los productos forestales sean tomados como Carbono Neutral”, remarcó.

 

Existiendo mil formas graves de dañar los distintos ecosistemas, y cuando pareciera que el culpable de todos los males fuese la producción del papel, contrariamente desde AFoA expusieron que “el 100% de los bosques que se utilizan en la producción de papeles en Argentina son implantados, no se consume para la producción materia prima del bosque nativo. Dadas las ventajas competitivas por suelos, regímenes de lluvias, tasa de  crecimiento,  etcétera,  lo  primero  que  se  nos  ocurre  es desarrollar  la producción de pulpas. Ya sea en fibra corta, larga o mix, como el proyecto PUMA de Klabin, en Brasil”, explicó durante su charla el presidente de la entidad gremial empresaria, Osvaldo Vassallo.

En cuanto al mercado de papeles, analizando las tendencias mundiales, el presidente de la Afoa detalló que:

En impresión y escritura, es un producto maduro de crecimiento vegetativo o menor. El papel para diarios es el más afectado por el avance de la computación, agregando el hecho que las nuevas generaciones no leen. En cartulinas, como es un contenedor de productos, desde alimentos, productos de limpieza, hasta productos farmacéuticos, es una buena alternativa. En tissue, es un segmento con expectativas de crecimiento. En papeles marrones, al igual que las cartulinas, es un papel que se convierte en bolsas y cajas, y además tiene mejores características físico mecánicas que las cartulinas y puede ser (de hecho lo es) marrón por la connotación de no contaminación.

“La capacidad de producción en el sector forestal argentino seria en pulpas, de un 1,5 millones de toneladas, para más inclusive (pasta fluff). En papeles, la capacidad de producción ronda el 0,5 millones de toneladas.  Excepto en tissue, que por gramaje la escala podría oscilar entre 30.000 ton/año y las 75.000 ton/año. Siempre debe considerarse la escala internacional, con el mercado doméstico tendremos la misma debilidad competitiva que en la actualidad”, remarcó Vassallo.

 

botnia16

 

Agenda forestal nacional

 

Por otra parte, Peirano resumió lo expuesto durante el Seminario por especialistas invitados, que analizaron los avances en todo lo relacionado a nuevas tecnologías, desde nanotecnología, biorrefinerías, con perspectivas de desarrollo de nuevos productos en el mercado en el corto plazo.

 

En cuanto a los mercados, “hay un  interés creciente de los mercados   asiáticos,  especialmente en bioenergía y construcción, además de presentarse una fuerte tendencia a nivel internacional de la comercialización de productos forestales certificados con manejo forestal sostenible. En conclusión, las expectativas de los mercados globales a futuro son auspiciosas, ya que se espera que la demanda  de productos de base forestal en general sigan creciendo”, aseveró la directiva.

 

En ese contexto, la provincia de Corrientes, en comparación al impresionante desarrollo forestal que registran los países vecinos como Chile, Uruguay y Brasil, se presenta como la última frontera de crecimiento forestal en la región NEA por contar con un ecosistema de alta productividad. “En todo el seminario internacional se remarcó que tenemos las ventajas naturales, la tierra, el ecosistema propicio, pero nos frenan aún el marco normativo y la competitividad”, analizó Peirano.

 

Por otro parte, enumeraron los elementos principales que hacen mirar a los inversores para otro lado, menos a la Argentina: primero, Ley de Insalubridad de la industria celulósico – papelera vigente en Misiones. “Corrientes no tiene aún instaladas industrias de celulosa y papel, y desde AFoA se está trabajando para modificar o derogar esta normativa para que no afecte a la futuras industrias de la provincia”, aseveró la directiva.

 

En segundo lugar, frena la inversión forestal la Ley de Tierras: “si bien es cierto que es necesario y de práctica mundial cuidar principalmente las zonas fronterizas, los grandes emprendimientos celulósico-papeleros requieren como mínimo un 30% de abastecimiento propio de materia prima. Se está trabajando en cómo legislar las modificaciones necesarias”, dijo la especialista.

 

En tercer lugar, otra de las trabas en la vigente Ley de la Madera en la Provincia  de Entre Ríos, donde en la actualidad el gobernador de la provincia está dispuesto a cambiar este instrumento legal y se debate con la sociedad la eliminación de la normativa.

 

Además, también está el “impuesto a los Ingresos Brutos a las exportaciones desde Misiones. Este impuesto grava con un 7% a la producción destinada a la exportación desde la provincia. Este antecedente se tiene en cuenta para que no suceda algo similar a las exportaciones de origen correntino”.

 

Finalmente, la prohibición del giro de utilidades al exterior ya dejó de ser un problema al cambiar la política económica.

 

 

Competitividad: logística y transporte

 

En competitividad, la clave para la región es mejorar las condiciones en logística. Ferrocarril, bitrenes, barcazas y camiones, un sistema multimodal que permita un mayor rendimiento y menores costos.

“La mejor ecuación logística se da cuando se pueden combinar la mayor variedad de transportes. Por ello será ideal poder contar con mejor infraestructura, es imprescindible trabajar en caminos, rutas y puertos principales (puntos de transferencia) para que haya un tránsito fluido de materia prima, químicos y demás productos que hacen al abastecimiento y despacho de producto terminado”, explicó Peirano.

 

“Se expuso la necesidad de los bitrenes en la Mesopotamia, y estas serán las grandes líneas de la agenda sectorial a trabajar”, agregó. “En todas las exposiciones se remarcó que el gran problema de costos que afecta al sector es la Logística y el Transporte. Si bien el gobierno nacional tiene en marcha una planificación para la mejora de trenes, caminos y puertos y manifiestan que es un tema que se tiene en agenda, este es un problema que se resuelve en mucho tiempo y con inversiones importantes”, admitió Peirano.

 

En este sentido, por parte del sector privado se expuso que la solución de corto plazo y de bajo costo es la habilitación del uso de bitrenes en la región: “es un tema prioritario para las empresas lograr que esto se implemente ya”, consideró la representante de la AFoA.

 

bitrenes

 

Otros temas analizados fueron sobre el segmento de construcción con madera, uno de los rubros con mayor potencial de crecimiento y acción en el país en la actualidad. “En este sentido, las experiencias de Chile expuestas en el Seminario lograron aportar datos que nos permitirían dar pasos agigantados, ya que se enfrentaron a las mismas dificultades que la Argentina: una falta de cultura del uso de la madera en la construcción, falta de certificación e estandarización en normas técnicas estructurales para la construcción, falta de gobernanza en la promoción. También se encontraron con que hay múltiples actores, pero no había una mesa dónde sentarlos, por ello impulsaron como solución el Plan Estratégico de Industria de Madera de Alto Valor en la Construcción, manejado por CORFO (Corporación Forestal) y administrado por el Ministerio de Economía de Chile”, detalló la directora de AFoA.

 

De esta manera, relató que el objetivo del plan chileno fue de fortalecer el capital social entre los actores y marcar una hoja de ruta con objetivos consensuados y metas comunes en un plazo de 10 años. “¿Cuál es el caso de Argentina en esto? Que tenemos todas las posibilidades de crecimiento, hay experiencias exitosas de crecimiento con construcción en madera, homologación de las Normas CIRSOC, políticas de gobierno para acompañar este proceso. Pero aun falta consensuar la “hoja de ruta” y la posibilidad de iniciar el camino de articulación público-privada para avanzar en forma coordinada, en este caso en particular, para lograr el concepto de desarrollo local de Capital Social con políticas de promoción por medio de la actividad de la construcción con el uso de la madera”, explicó.

 

Sobre el escenario para la industria de Celulosa y Papel, otro tema abordado en profundidad en el seminario, explicaron como Brasil, Uruguay y Chile se convirtieron en grandes productores mundiales con amplias inversiones en los últimos 10 años. “Brasil espera convertirse en el segundo productor mundial de celulosa y el sexto productor de papel. Uruguay está planificando la inversión de una tercera planta de celulosa a gran escala, y en Argentina tenemos hoy la buena noticia de que Corrientes manifiesta la decisión política de recibir inversiones que el mercado considere viable. Esta no es una noticia menor, es una posición que fue ratificada en las exposiciones de los funcionarios de la provincia en todo el seminario, desde el Gobernador Ricardo Colombi, seguido por Alfredo Vara y Francisco Torres con las herramientas jurídicas y el Plan Estratégico”, destacó Peirano.

 

Otro panel importante fue el de Sostenibilidad en el cual se mostró que el sector forestal es vital para dar soluciones sostenibles desde lo social, ambiental y económico, en un mundo de población creciente. “Las herramientas que se manifestaron fueron sobre la necesidad del diálogo, y  mejorar desde el sector la comunicación con la sociedad”, sostuvo la directiva.

 

Entre los temas nuevos, se encontraron los tres proyectos en marcha de bioenergía y la exposición de Jorge Esquivel, sobre las alternativas de la foresto-ganadería como aporte al cambio climático.

 

Por Patricia Escobar 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas