“Misiones, la patria selvática” y un homenaje a Carlos Giambiagi, quien reivindicó a los hacheros, mensúes y tareferos

“Misiones, la patria selvática” es una muestra que se instala en homenaje al artista uruguayo Carlos Giambiagi que vivió mucho tiempo en Misiones y estuvo vinculado con Horacio Quiroga. Junto con «Recetas para hacer muñecas» y «Pinacoteca», más una instalación de Erica Vega y Leandro Giménez sobre los cuentos del escritor uruguayo fueron inauguradas ayer en el Parque del Conocimiento, con la presencia de los artistas, autoridades de la institución e invitados especiales. Podrán ser apreciadas de lunes a viernes de 8 a 18 y sábados, domingos y feriados de 16 a 21.

Por gestión conjunta entre la Unión del Personal Civil de la Nación y el Parque del Conocimiento, llegó a sala 2 segundo piso del Centro del Conocimiento “Misiones, la patria selvática”, un homenaje a Carlos Giambiagi. Un artista que, vinculado estrechamente al escritor Horacio Quiroga presenta paisajes de nuestra provincia de la época de los mensúes.

Estuvieron presentes, el secretario nacional de cultura de UPCN, Juan José Tangari, el secretario gremial de la UPCN-Misiones, Juan José Villalba; la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Ramona Vázquez; la subsecretaria de Cultura de la Provincia, Lucía Mikitiuk; la presidenta del Parque del Conocimiento, Maggie Solari, los artistas Bernardo Neumann y Gerónimo Rodríguez, autoridades de la institución e invitados especiales.

Juan José Villalba expresó que “nos halaga que Misiones sea parte de esta exposición de Giambiagi que es un reconocimiento del gremio que hace en su conjunto a toda esta movida”, dijo tras agradecer en nombre de UPCN seccional Misiones.

Giambiagi, un artista uruguayo vinculado con Horacio Quiroga

En tanto el secretario nacional de Cultura de la UPCN, Juan José Tangari manifestó respecto a la muestra de Carlos Giambiagi que “estamos recuperando la historia de un artista plástico uruguayo que migró a la Argentina, fue a Buenos Aires y que después descubrió Misiones”.

Y el por qué la preocupación de instalar a Giambiagi, Tangari considera que no se puede explicar pero tendría que ver «en alguna medida con recuperar la personalidad de uno de los tantos hombres que nacido en Salto, Uruguay, se desarrolla en Buenos Aires y creo que descubre o redescubre en Misiones el espíritu de volver a la vida en la naturaleza, a los espacios sagrados del paisaje que habían sido reinterpretados por esa España colonia,l en un espacio donde hay un proyecto social muy importante que es la convivencia de las comunidades indígenas con el colonialismo de España, Giambiagi es otro momento, es un libertario, es un socialista, es un hombre que coincide con las ideas del anarquismo y que viene acá fundamentalmente con una idea que es la de reivindicar socialmente a los trabajadores hacheros, a los mensúes y a los tareferos”, dijo.

Tangari quiso aclarar de Giambiagi que es una figura que en alguna medida fue «conflictiva con las patronales tradicionales de la selva misionera”, y en ese sentido «él tenía una definición política mucho más clara que Horacio Quiroga y la convivencia en la regió,n para él significó estar en contacto con hombres luchadores sociales como Marcos Canner, e inclusive en su época es visitada esta región por activistas de la izquierda como por ejemplo Liborio Justo quien estuvo conviviendo en esa época con él en la selva misionera y organizando a los trabajadores mensúes misioneros, incluso pareciera que fue candidato en San Ignacio en algún cargo político”, relató el gremialista cultural de la UPCN.

Luego definió a Giambiagi como «un hombre de la lucha social de las viejas tradiciones libertarias y socialistas uruguayas, además discípulo directo de uno de los introductores del impresionismo en la argentina, Martín Malaro, allá por 1902».

Contó que el artista uruguayo había decidido no viajar a París a diferencia de algunos de sus colegas, en cambio «se interna en la selva profunda de la patria selvática donde se vuelca a trabajar el paisaie misionero, a través de sus hombres y mujeres que trabajan personajes solitarios, una pintura se llama Manifestación que es un planteo pictórico de una lucha social en medio de la selva misionera y además el artista acude a una técnica pictórica que era muy practicada por los artistas plásticas que planteaban la lucha social como motivo, porque en vez de trabajar en términos de mercado y venta de obra personal e individual trabajaba la técnica de grabado que tenía y alcanzaba una gran difusión popular, en ese sentido fue precursor del Grupo de Boedo que se antepuso a Florida y que planteaba el arte en función social y el arte como reivindicación social y lucha proletaria”.

«Nos pareció interesante reimplantar la figura de Giambiagi en Misiones»


Tangari contó que durante 30 años el pintor uruguayo vivió en Misiones donde convivió con Quiroga en San Ignacio, «fueron amigos personales, incluso visita a Quiroga quien tenía cáncer terminal de próstaba, muchas veces fue a verl y así tenía mucha información por sus incontables charlas y la amistad que va de 1914 hasta que Quiroga muere en 1937, a nosotros desde el gremio nos parecía interesante como actividad cultural reimplantar la figura de Giambiagi en el espacio de la provincia de Misiones, y es importante que este tipo de vinculación del artista con el paisaje trascienda estaprovincia y vaya a toda la Mesopotamia, y en Misiones como un espacio articulador de Argentina con Paraguay, Brasil y Uruguay, dado que se nacionalizó argentino en 1942 y fundamentalmente fue misionero, su producción artística fue misionera y tratamos de volcar esto a la comunidad de Misiones y esperamos llevar la muestra a Uruguay porque tenemos invitación».

102_2728

La exposición de cuadros de Giambiagi es acompañada por una serie de importantes pinturas que abordan el paisajismo con una gran diversidad y riqueza de estilos, tal como los propuestos a su vez por Florencia Böthlingk, Raúl Prieto y Raúl Monsegur.

«Recetas para hacer muñecas»

102_2753

En la sala de la planta baja encontramos “Recetas para hacer muñecas”, de Mariel Ruiz. Una obra compuesta por Art Dolls, o muñecas construidas de forma artesanal, en la que la autora acerca a personajes en los que siempre se puede reconocer una historia y una estética particular a través de su refinada visión del mundo.

La bienvenida a las nuevas muestras en el Parque del Conocimiento

 

Juan José Tangari, secretario nacional de Cultura de UPCN. (Audio Misiones on Line)

Néstor Ríos, director de la Casa de Horacio Quiroga en San Ignacio.

Juan José Villalba, secretario gremial de UPCN Misiones.

Mariel Ruiz, artista plástica de Río Ceballos, Córdoba.

Maggie Solari, presidenta del Parque del Conocimiento.

«Misiones, la patria selvática»

Los cuentos de Horacio Quiroga en una instalación de Erica Vega y Leandro Giménez, en el segundo piso

En planta baja, las “Recetas para hacer muñecas”, de Mariel Ruiz

MAB

(ep)

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas