La foresto-industria, una actividad productiva de alto impacto local con fuerte competencia global

 

Se desarrolló el 3er curso del Ciclo de Capacitaciones a Periodistas Agropecuarios: «El sector forestal: su competitividad, las industrias y sus mercados» la semana pasada, con la asistencia de unos 15 periodistas de los principales medios de la provincia, y la adhesión de ArgentinaForestal.com acompañando la iniciativa de formación y especialización forestal en la profesión.

 

La jornada estuvo a cargo de los docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y del Conicet, Daniel Videla y Diego Broz. A las charlas se sumaron los aportes e intervenciones desde la visión y experiencia privada de Cristian Gruber (Misiones) y Mirta Baez (Corrientes).

 

Luego de las exposiciones de los académicos, se generó un espacio de diálogo y reflexión denominado “Conversatorio sobre Certificaciones forestales y mercado» para establecer un contacto directo entre los periodistas y los empresarios invitados.

Gruber es directivo del Establecimiento Don Guillermo (Eldorado) y presidente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap), y Mirta Báez es gerente ambiental del Grupo Tapebicuá (Gobernador Virasoro), con una vasta trayectoria profesional en toda la cadena productiva, tanto en la provincia de Misiones como en Corrientes.

El bloque contó con la moderación del actual secretario general de Extensión Universitaria de la UNaM, Miguel López, generándose un espacio para preguntas, análisis y reflexiones sobre el difícil escenario actual que enfrenta el sector en general y los aspectos que impactarán en el futuro de la principal actividad económica de Misiones, y con crecimiento en la región NEA.

 

Al  inicio de la jornada, en representación del Circulo Thay, el presidente Martín Ghisio y la secretaría Eliana Benay, realizaron un reconocimiento al ingeniero López por la apertura para avanzar en este convenio para la capacitación de periodistas agrarios y el acompañamiento que está realizando para la formación profesional del periodismo especializado.

 

“Este es el tercer encuentro que estamos realizando, con mucha satisfacción desde la Universidad por la convocatoria y participación, y esperamos continuar el año que viene con esta iniciativa, sumando a periodistas de la provincia y toda la región. Por lo tanto, vamos a seguir trabajando en esta línea para la actualización de los temas que consideramos clave y estratégicos para la economía de la provincia”, consideró el ingeniero López.

 

Jugador mundial

En ese contexto, los académicos y empresarios explicaron las particularidades que tiene la actividad forestal y foresto-industrial respecto a otros sectores como la yerba mate, tabaco o el té, en la provincia de Misiones. “La actividad forestal es la más significativa en términos de PBG (Producto Bruto Geográfico) en la provincia en comparación con otras actividades productivas, pero se debe entender que no son comparables. La foresto-industria es otra cadena de valor que tiene un efecto multiplicador, desde la semilla, la plantación, resina y todos sus derivados, manejo forestal, cosecha de rollos, destino de rollos finos para celulosa y papel, destino de rollos para madera aserrable, aprovechamiento de desperdicios como chip y virutas para generación de energía, maderas y molduras para destino a la construcción y viviendas de madera, muebles,  todo esto con una escala diferente, ya que genera un impacto local pero compite a nivel global. Además es un sector al cual se le exige el aporte al cambio climático, al cuidado del ambiente, servicios ambientales, entre otros temas”, graficaron inicialmente.

 

El doctor Diego Broz, egresado de la FCF, con un doctorado en el Conicet y experiencia en el sector privado, dio inició a la charla en la que apuntó a los factores de impacto en la competitividad de la industria, y brindó datos actualizado del escenario del mercado internacional, nacional y local. En ese contexto, se refirió a los indicadores que influyen para las inversiones en el sector foresto-industrial, aportando información desde el contexto global de los recursos forestales y madereros.

“Los productos de base forestal son los de mayor consumo global. La madera es tres veces más demandada que el cemento, cuatro veces más que el acero, y 20 veces más al plástico, en volumen de metros cúbicos, según datos de la FAO. En el mundo, la superficie total entre bosques nativos y plantaciones forestales rondan las 3.800 millones de hectáreas, lo que implica el 30% de la superficie del planeta. “De esa cifra, 187 millones son de bosques cultivados, es decir, sólo un 5% de la superficie continental. A su vez, 99 millones se destinan a restauración, lo que indica un 53%”, indicó el académico.

 

Para uso industrial, se destinan un 47% de los bosques, unas 87 millones de hectáreas, de las cuales 25 millones de hectáreas corresponden a Bosques Cultivados de rápido crecimiento, como pinos y eucaliptos en su mayoría. Solo el 0,6% del bosque del mundo.

A nivel global, los países forestales serían Rusia, que tiene la mayor concentración de bosque nativos, seguido por Brasil, Canadá, Estados Unidos, China  y Australia. Estos países concentran un 57,2% de cobertura forestal mundial.

 

“El impacto mundial de los bosques en número, según distintas fuentes consultadas:  USD 600.000 millones (1% del PBI Mundial), entre unas 350  a 1.000 millones de personas dependen y subsisten por la actividad forestal y sus ingresos dependen de los bosques (pellets, paneles, madera aserrada, pulpa y papel). Unas 2.000 millones de personas la utilizan como combustible, y unas 60 millones tienen una dependencia total”, graficó Broz .

 

El uso de los recursos forestales está basado en la construcción en general, y en particular de viviendas, muebles, papel (cajas, bolsas, libros, cuadernos, hojas de impresión, etc) y celulosa (pañales, papel higiénico o productos de higiene personal), juguetes, combustible como biodiesel, energía a partir de biomasa (pellets), en alimentos (productos no maderables), resina, biomasa para energía y lo más avanzado está en los usos de materiales de uso vegetal desarrollado en lo que se conoce como la nanotecnología. Esta cadena de valor hace que la industria forestal sea considerada un jugador importante a nivel mundial”, sostuvo el investigador.

 

Incluso en la India, señalaron que «ya comenzaron a cultivar eucaliptos para destinar al desarrollo industrial de fibra sintética para la producción de telas y vestimentas».

 

Impacto local

Argentina tiene una superficie de 33 millones de hectáreas de de Bosques Nativos, y 60 millones de otros paisajes forestales, como pastizales o que no llegan a la condición de bosques.

En plantaciones forestales se mantienen el 1,2 millones de hectáreas, concentradas en el 80% en la Mesopotamia. El género pinus domina, seguida por eucalipto y salicaceas (pino 54%, eucalipto 32%, salicáceas 11% y otras especies 3%)

Según datos disponibles, habría USD 624 millones en exportaciones a EE.UU., Brasil, Chile, Europa, China, UK, Corea del Sur , principalmente se enviarían productos como : Madera aserrada, remanufacturados, pasta, papel, prod. gráficos, muebles. En tanto, de importaciones serían USD 1.500 millones de Brasil, Chile, Uruguay y EE UU.

«En el NEA la ventaja natural y comparativa con el resto del mundo es que se logra una tasa de crecimiento de bosques cultivados de las más altas del mundo, turnos más cortos de rotación para producción», destacó Broz.

Entre Misiones y Corrientes existen unas  900.000 hectáreas forestadas, unas 1.000 unidades fabriles (Aserraderos, Laminadoras, entre otras), de las cuales un  98% son PyMEs, con un 80% de producción para consumo doméstico.

Se estima una generación de empleo de 12.000 puestos de trabajo (directo e indirectos).

Por otra parte, al realizarse buenas prácticas forestales se lograría  minimizar impactos sobre el medio ambiente, desde lixiviación, erosión, ciclo hidrológico, corredor faunístico, paisaje, fijación de CO2 , etcétera.

Por otra parte, en Misiones  y Corrientes  ocupa un lugar prioritario en la economía en su PBG.

En Misiones, el Misiones el 1er puesto: PBG (2007) = 62% vs PBG(2015) = 41,7%

En Corrientes, hoy ocupa el 3er puesto, PBG(2015) = 8,7%

 

 

Por Patricia Escobar 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas