Científica misionera irá a Japón para comprobar que la yerba mate puede curar la gripe A

La joven misionera avanza en la bioconversión de residuos de yerba mate para la elaboración de la droga contra la gripe A. Viajará a Japón en noviembre para mejorar el proyecto en el que está trabajando hace cinco años. A partir de la utilización de palos de yerba mate buscará llegar a un químico que se utiliza para antibióticos de partida.

Ana Paula Butiuk, doctora en Ingeniería Química, realizó una serie de estudios exitosos sobre las etapas previas a la bioconversión del ácido clorogénico de la Yerba Mate en químicos finos de interés industrial.

foto1

Sus estudios coincidieron con los trabajos de Asao Adachi, investigador de la universidad de Yamaguchi, Japón, quien, en una visita a la Facultad de Ciencias Exactas de la provincia, dijo que “hay fracciones de la yerba mate que tienen muy poca aplicación y son descartadas, si bien no son riesgosas para el medio ambiente no tienen valor comercial, y eso pueden ser nuevos sustratos alternativos a los del café, usados en la elaboración de la droga contra la gripe”.

El desarrollo de la tesis de la joven misionera fue supervisado por Adachi, y ahora la profesional tendrá la oportunidad de viajar a Japón para avanzar en el proyecto en el que trabaja hace cinco años.

“La idea es llegar a través de la bioconversión a un químico que se utiliza para antibióticos de partida, no se trata de un antibiótico contra la gripe A sino de la formulación de la materia prima para elaborar el remedio a partir de palos de la yerba mate”, explicó en una entrevista con este medio.

La investigación formó parte de su tesis para el doctorado del que se recibió en marzo de este año. Ana Paula, de 30 años, pretende que esta experiencia complete su formación en la temática, para luego regresar a la Universidad Nacional de Misiones y fortalecer la estructura académico-científica además de transferir al sector productivo regional la experiencia adquirida tendiente a la generación de una nueva biorrefinería.

Ver también: Epidemiología admite que “estamos ante el peor brote de gripe en cinco años” en el país

“Quiero conocer cómo trabajan los científicos en Japón. Sé que hay mucha diferencia porque acá recién estamos empezando en muchas cosas. Pero no me sentiré  sola, porque el profesor Asao Adachi ya me conoce y me ayudó mucho acá”, contó la joven científica.

Entre los argumentos expuestos que avalan la capacitación de la profesional en Japón, se expresa que este desarrollo permitiría impulsar una mayor integración entre el sector de la producción primaria y los sectores industriales vinculados a la yerba mate, “particularmente de nuestra región, que tradicionalmente se han dedicado a su utilización como materia prima para la industria alimenticia, para obtener productos de alto valor agregado (fine chemicals) a partir de residuos derivados de la yerba mate, en escala de laboratorio”.

Se explica además que esta propuesta de capacitación implica la elaboración de una serie de productos cuyo precio en el mercado internacional es altísimo comparado con la materia prima original (fracciones de descarte del procesamiento de la yerba mate). A modo de ejemplo, uno de los intermediaros antes mencionados como es el caso del ácido quínico tiene un valor en el mercado internacional de US$ 7.000-8.000 / kg, con un grado de pureza de alrededor del 98 por ciento. A su vez, el precio del ácido siquímico es  unas 30 veces superior al valor local que tiene la yerba mate.

Las etapas de bioconversión serán realizadas mediante enzimas de membrana de bacterias acéticas. En Argentina no existen antecedentes de investigadores con experiencia en esta temática y el laboratorio propuesto para la capacitación acredita una “extensísima experiencia en la producción y el manejo de bacterias acéticas y fundamentalmente de sus enzimas para bioconversiones de interés industrial”.

El doctor Osao Adachi, profesor emérito de la Yamaguchi University y tutor propuesto, es actualmente uno de los más reconocidos investigadores en este campo, heredero y continuador de una línea de trabajo que hizo escuela en materia del conocimiento y aplicación de las bacterias acéticas en biotecnología.

Ana Paula accedió al viaje tras haber ganado una beca a través del programa BEC.AR de la Nación para la formación en el exterior de profesionales argentinos en áreas de ciencia, tecnología e innovación productiva. El viaje lo realizará el 17 de noviembre y regresará a la provincia el 17 de marzo.

JM

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas