XXV Jornadas Ruedes: La Educación especial, de la integración a cómo se llegó a la inclusión

Con el panel de disertantes del Mercosur y la presentación de más trabajos hoy finalizaron las XXV Jornadas de la Red Universitaria de Educación Especial (Ruedes), que comenzaron el jueves en el salón Juan Figueredo de la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM.

En el panel del Mercosur disertaron Rocío Florentín, secretaria general por los Derechos Humanos de las Personas con discapacidad del Paraguay; Lucía Sánchez Solé, de la Universidad de la República del Uruguay y Eduardo De la Vega, de la Universidad Nacional del Rosario

Lucía Sánchez Solé es licenciada en Trabajo social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República del Uruguay, investigadora en equipo de temas de Discapacidad.

Eduardo De la Vega es doctor en Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, profesor de posgrado en el centro de estudios interdisciplinarios de la misma universidad, profesor invitado en doctorado en la maestría especializaciones en la Universidad de Manizales, Colombia, y en la Universidad Católica del mismo país, profesor invitado en seminarios, congresos, simposios en Argentina, Chile, Brasil, Colombia y Ecuador y publicó artículos y libros entre los últimos están Lógica de las nuevas violencias, Diversos y colonizados, Anormales, deficientes y especiales y trampas de la escuela integradora.

Eduardo De la Vega: La promesa de inclusión y la promesa de alteridad

Vega hizo un recorrido de la dimensión histórica de la educación especial y se preguntó por qué dejamos de hablar de integración y por qué comenzamos a hablar de inclusión, en este punto para explicar tomó un libro de un español, Gerardo Echeita,  se llama» Educación para la inclusión o educación sin inclusiones», en la página 76 se pregunta cuál es el fondo de la cuestión que nos ocupa, «la respuesta más sencilla y directa sería que si nos motiva la tarea de construir un sistema educativo más inclusivo lo hacemos con el objetivo de intentar frenar y cambiar la orientación de una sociedad en la que los procesos de inclusión social son cada vez más fuertes”.

«Extraña paradoja, un mundo que excluye le pide a la escuela que incluya, creo que ha sido una trampa y no sin efectos, cómo es posible que una escuela incluya si las políticas económicas excluyen, tenemos el 32 por ciento de personas en situación de pobreza y el 50 % de chicos en situación de pobreza, digo es una trampa lo de las escuelas que incluyen”.

«Podemos ver que se fracturó la escuela y hay nuevos circuitos diferenciales, de 1997 al 2005  en ocho años de integración la matrícula de la educación especial ya debería haber disminuido, al menos de la primaria, si vamos a la estadísticas entre 1997-2005 mientras la matrícula de integración aumentó un 100 % la matrícula de educación especial primaria aumentó un 16 %, cómo es posible?», se preguntó

«Creo que durante muchos años hemos visto aparecer estos circuitos en los cuales chicos de escuela comunes, sin discapacidad eran atendidos y apoyados por la escuela especial primaria».

Eduardo De la Vega habló del grado de los diversos, lo vio en escuelas incluso de Colombia, además en el país, reunían a los chicos pobres con problemas de conducta y los ponían todos juntos.

La mecánica del grado integrador y la colonización

 

Es importante pensar hoy qué es lo que está pasando, dijo De la Vega. Al respecto explicó de una nueva mecánica en el sistema educativo, “la del grado integrador, muchas docentes están contentos, ponemos al grado de los diversos por ahí sale bien, esta mecánica tiene mucho impacto en cuestiones que nos están pasando, qué es lo que hicimos lo que hacemos es disfrazar los nuevos segmentos diferenciales que lo ocultamos con eufemismos políticamente incorrectos, esta desorientación, hastío, desaliento, creo que cuando uno está desorientado hasta se tiene miedo, había un semidios griego que se llamaba Pan y se presentaba a los viajeros en los cruce de caminos y no sabían dónde ir, los viajeros se desorientaban, de ahí viene la palabra pánico”, contó.

“Este hastío, esta falta de compromiso que uno ve mucho hay en las escuelas no culparía tanto al docente creo que está operando una nueva forma de poder de control, me da la impresión que nos siguen colonizando con los relatos de los colonizadores y esto confunde mucho”, sostuvo el rosarino.

Esta tendencia de los chicos especiales de  educarse en un ámbito común todos juntos, esto se para a partir del 2.010, señaló De la Vega.

La educación especial en el Uruguay

 

Eduardo De la Vega, doctor en Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. (Audio Misiones on Line)

Eduardo De la Vega, II parte. La mecánica del grado integrador

Eduardo De la Vega, III parte.

Rocío Florentín, secretaria de Derechos Humanos de Discapacidad del Paraguay.

Lucía Sánchez Solé, docente investigadora de la Universidad de la República del Paraguay.

Lucía Sánchez Solé, II parte.

MAB EP

RUEDES SABADO

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas