Con diversidad de perspectivas iniciaron las Jornadas por los 200 años de Independencia en Humanidades

Un panel de debate del que participaron las investigadoras María del Rosario Millán, Elena Maidana, Liliana Daviña y Beatriz Curtino y cuyo eje vertebrador fue el análisis de modelos culturales, estilos y medios de comunicación, marcó el inicio de las jornadas “Pensar la Independencia en el Siglo XXI. Reflexiones misioneras en el Bicentenario de la Independencia”. Mañana y el jueves a partir de las 18 se realizarán otras dos jornadas de debate con la propuesta de abrir un espacio de reflexión colectiva en las vísperas de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia.

La jornada de ayer la cerró la doctora María del Rosario Millán, quien se refirió a la comunicación pública local en relación y tensión con las denominadas nuevas ciudadanías. Millán sostuvo que “el reconocimiento de la comunicación como derecho emergente es resultado de la convergencia entre movilización social, reflexión académica y búsquedas jurídicas frente al nuevo escenario que la globalización y el actual orden de acumulación del capitalismo plantea en el terreno de las comunicaciones”.

Para esta investigadora “el informacionalismo como paradigma tecnológico y modo de producción simbólico, la digitalización como proceso sociotécnico, entre otros factores, han hecho de la comunicación el lugar privilegiado en el que se dirimen viejas exclusiones y nuevos desposeídos, frente a poderes cada vez más concentrados”.

Millán  revisó los momentos que llevaron a plantear la necesidad de declarar la comunicación como un derecho; esbozó sus características y particularidades y delineó algunos problemas y dificultades para la democratización de las comunicaciones, los efectos de la falta de políticas públicas y/o de la no aplicación de las mismas, y finalmente, identificó algunas especificidades de la singular situación de nuestra provincia en estas cuestiones.

“Independencia cultural”

La magíster Elena Maidana, abrió el intercambio de investigadores e intelectuales de esta unidad académica con el desafío de “repensar la dimensión cultural de la independencia nacional a 200 años de su proclamación y en un presente regional de restauración neoliberal-conservadora”, según expresó en su resumen.

Maidana explicó que “desde la idea de que la lucha por la independencia continúa, propongo dos ejes posibles para contribuir al debate: búsquedas y propuestas latinoamericanas para superar la dependencia epistémica, por un lado y por otro,  la emergencia de actuales formas de lucha contra la opresión y los poderes fácticos concretadas por movimientos sociales de Misiones entre la calle, los medios y las redes sociales”.

Murga de la estación: independencia, libertad y alegría                                                     Al caso “Murga de la Estación (Posadas-1999), proyecto cultural y significaciones entretejidas”, se refirió la magíster Liliana Daviña en su intervención. “cómo lo hicimos: diálogos entre grupos, redes y maneras de hacer. Experiencia colectiva de arte y política cultural”, fueron algunos tópicos desplegados.

La propuesta de Daviña invitó a recorrer tramas. “Tramas de la memoria (proyecciones imaginarias); tramas artesanales (espacios, cuerpos, materiales); tramas de estilo (coros, pluralidad de historias y risa carnavalesca), tramas pasionales de saberes (Memorias), poderes (afectos e imaginación) y entusiasmo”. Además indaga sobre la, independencia, la libertad y la alegría: lo colectivo en acción; y a los diálogos con otros paradigmas modernos del campo artístico: otras mediaciones posibles.

Alternativas al desarrollo y recursos naturales

También fue parte de la jornada de apertura la docente investigadora Beatriz Curtino. Mi propuesta es abrir un espacio de reflexión acerca de cómo en el modelo de desarrollo impuesto a nivel mundial, persiste el proceso de colonización que comenzó hace poco más de 500”, señaló.

Según Curtino la mirada de amplios sectores sociales y académicos plantean que especialmente para América Latina el actual proceso de colonización se sustenta en la explotación de los recursos naturales, sustentado en la teoría del desarrollo con sus diferentes matices, la propuesta en este espacio es poner en tensión éste con otro paradigma alternativas al desarrollo en el cual los recursos naturales pasan a ser bienes naturales, con derechos propios, paradigma en el que el vivir bien o buen vivir se vincula con otra manera de ver el mundo y estar en él; el vivir bien como modelo de Estado y modelo económico”, advierte.

 

Democratización de la comunicación  y nuevas ciudadanías                                              

Ciudadanía, nacionalidad, fronteras

Para la jornada de mañana se espera la disertación del doctor Roberto Abínzano, la Magíster Norma Oviedo y  Magíster Diana Mabel Arellano en torno a “ciudadanía, nacionalidad y fronteras”.

Confusión y diversidad

Según adelantó Abínzano “en el panel sobre el bicentenario voy a hablar de los siguientes puntos: confusión y diversidad de proyectos desde la matriz colonial mercantilista y el contexto de la expansión de la revolución industrial. El origen de dos modelos enfrentados hasta la actualidad. Los pueblos originarios y la independencia. Adhesión aborigen, abandono estatal, genocidio y negación”, enumeró.

 

Relecturas

“Nuestro interés de revisar los sentidos de la independencia en la celebración de sus 200 años cobra fundamental relevancia porque la contextualizamos y asociamos automáticamente a la situación presente en la que todos los argentinos nos situamos, es decir que reclama nuestro interésconmemorativo”, adelanta la  magíster Norma Oviedo al referirse a su disertación de mañana martes.

Agrega “al mismo tiempo, demanda el compromiso en la realización de una re-lectura en la que estamos “frente a la construcción de relatos interpretativos de acontecimientos y personajes del pasado y a las disputas que esas interpretaciones motivan” (Chiaramonte, 2013) en y desde el presente”, cita la historiadora.

“Este ejercicio, de multisituarnos territorial, política y reflexivamente en la observación del hecho histórico como producto de un proceso histórico perteneciente a las sociedades actuales y venideras, nos permite examinarlo para mejorar o corregir las interpretaciones vigentes y/o nos habilita a construir un relato alternativo para impugnar otros relatos dominantes. Bajo ese panorama es que, se nos impone la responsabilidad de debatir acerca de la historia de Misiones, posicionada históricamente como región de frontera y, por ende, con un protagonismo soslayado/silenciado en los procesos producidos desde la construcción de la historia nacional”, remata.

 Procesos de transfronterización en el Cono Sur

 Finalmente, la Magíster Diana Arellano desplegará el miércoles en el edificio Juan Figueredo de la Facultad de Humanidades reflexiones vinculadas “a la independencia en tiempos de integración e interdependencia. Algunas hipótesis sobre el desarrollo regional y los procesos de transfronterización en el Cono Sur de América Latina”.

La situación agraria: tierra, trabajo y rentabilidad

Para el cierre, desde la Secretaría de Investigación y Posgrado y la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales se propone el eje “la situación agraria: tierra, trabajo y rentabilidad”.

Será el 7 de julio desde las  18 horas, también en el salón de usos múltiples del Edificio Juan Figueredo (Colón 2368) se espara contar con los panelistas: Magister Javier Gortari; Magister  Alejandro Oviedo, Magister  Francisco Rodríguez y Magíster Víctor Rosenfeld.

Qué pasado para qué futuro

Según Rosenfeld, a 200 años de la declaración de la Independencia, en este espacio se debatirá a partir de los siguientes interrogantes: ¿qué pasado para qué futuro?”. ¿Qué tareas inconclusas dejó la revolución?. Rosenfeld cita entonces a Manuel Belgrano: «El repartimiento, pues, subsiste a poco más o menos como en los tiempos primeros, porque aun cuando hayan pasado las tierras a otras manos, éstas siempre han llevado el prurito de ocuparlas en aquella extensión aunque nunca las hayan cultivado… Se deberá estorbar a aquellos que por sus muchos caudales quieran ambiciosamente abarcar cuantos campos se les proporcionen”.

Y entonces ensaya una respuesta casi como una provocación: “¿deberíamos estorbar hoy en el Siglo XXI como pretendía Manuel Belgrano?

JRC

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas