Historiadores resaltaron la participación de los pueblos guaraníes en las luchas por la independencia nacional

Los historiadores investigadores María Angélica Amable, del instituto Ruiz de Montoya y Julio Cantero (UNaM) expusieron hoy acerca de «La participación misionera en la gesta independentista entre 1.800 y 1. 850»,  en el marco del ciclo de conferencias organizado por la subsecretaría de la Estación Vía Cultural de la Costanera, en el marco de los festejos patrios que se organizan rumbo al Bicentenario de la Independencia nacional.

La charla fue declarada de interés municipal por el concejal Andrés Mutinelli, la diputada provincial Noelia Leyria  y asistieron delegaciones de distintos colegios, como del Instituto José Manuel Estrada, con su director Rubén Stupnicki y la profesora Ester Alvera;  instituto Jesús Niño, con  su director Marcelo Barrios y el profesor René Gauto, y el profesorado Antonio Ruiz de Montoya, con la rectora María Eva Lezcano de Borkoski.

Además de una delegación de la Escuela superior de Policía  “General Manuel Belgrano”, acompañado por el comisario  Sandro Martínez y el instituto «Posadas Educa» con la directora Nataly Alcaraz.

En el marco de su disertación, Angélica Amable se refirió a Andrés Artigas, quien adoptó como hijo a Andrés Guacurarí, quien pudo usar su apellido, «él quería que los propios guaraníes gobiernen a sus pueblos y defiendan sus intereses», dijo.

101_9335

Refirió que la designación de Andrés Guacurarí como teniente gobernador de las Misiones fue muy bien recibida «porque era guaraní, hablaba la lengua y le permitía tener un liderazgo efectivo sobre los habitantes de estos pueblos, más el prestigis de llevar el apellido de Artigas, cuándo él se hace cargo venía con el proyecto de recuperar las Misio nes jesuíticas,  los pueblos  que habían caído en poder del gobierno de Asunción y que estaban en poder de los portugueses,  y ésta era una causa muy convocante para los misioneros que querían recuperar la totalidad de los pueblos y así se fue formando la idea de provincia aunque no era tan fuerte  todavía porque primaban los intereses de cada pueblo, pero al tener un proyecto común se iba forjando también una identidad provincial».

 La Independencia ya se forjaba un año antes

En 1815 cuando Guacurarí se hizo cargo del gobierno de Misiones, Artigas que  tenía influencia sobre varios pueblos –que no estaban constituidos como provincia- «habían convocado un congreso que se iba a reunir en el Arroyo de La China para organizar la liga de los pueblos que adherían a la causa federal y que buscaban también la independencia nacional, presentaban un proyecto distinto alternativo al proyecto centralista al gobierno de Buenos Aires, ese es el Congreso de Oriente que se inició el 29 de junio   de 1815 y habían sido convocados los pueblos de toda el área que adhería al federalismo de Artigas, como la Banda Oriental del Uruguay,  Las Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe incluso hasta Córdoba llegaba la adhesión al federalismo, pero este congreso de Oriente fracasa porque lo primero que harán es intentar un acuerdo con Buenos Aires enviando los embajadores que fueron detenidos, hubo una expedición contra Santa Fe,  y esta actitud del gobierno central hizo fracasar y se disuelva el congreso de Oriente un año antes de la Independencia nacional al que estos pueblos precisamente no pudieron concurrir, aunque tenían la decisión de la independencia nacional.

En un segundo intento en 1819 que hará Andrés Guacurarí en combinación con Artigas  para recuperar los pueblos que estaban en poder de los portugueses también fracasa y cae prisionero, es el fin de su actuación pública, el territorio misionero queda devastado y sus recursos económicos totalmente agotados, la población disminuida, dispersa luego de diez años de guerra en estos suelos, con pueblos destruidos, muchos hombres muertos y después que Andresito cae prisionero los misioneros van a participar en la última batalla que Artigas va a librar en el territorio de la Banda Oriental que también será derrotado, gran parte de su ejército lo componían los misioneros y mueren en su mayoría en esa batalla.

Angélica Amable dijo que «los misioneros dieron todo su potencial en estas guerras de la independencia en esta región del Litoral para dar  vida a esta eeuva Nación a costa de su misma existencia, porque los pueblos quedan muy destruidos y la población disminuida al mínimo y esa poblacion dispersa busca la forma de reorganizarse y se formarán algunos pueblos en el norte de Corrientes, otros van a la región del sur y vuelven cuando pasa el peligro más grave van a repoblar  el pueblo de La Cruz y en esa situación necesitaban la ayuda de otro gobierno para poder reorganizarse y salir de ese  estado.

«Los misioneros dieron todo su potencial en estas guerras de la independencia en esta región del Litoral, para dar vida a esta nueva Nación a costa de su misma existencia» (Angélica Amable)

 

«El aporte de Misiones a la gesta emancipadora es mucho más relevante»

Al turno de su disertación, el historiador Julio Cantero entre otros conceptos observó que «en la provincia se sigue enseñando la historia argentina como se enseña en Buenos Aires, y es más cuántos de usted es saben que el año pasado Posadas cumplía 400 años?», preguntó a los chicos que fueron a la charla, recibiendo como respuesta un murmullo entre ellos.

Cantero comenzó a hacer comparaciones ante los 200 años de celebración del Bicentenario de la Independencia, manifestó que Posadas «tiene el doble de historia, dos siglos más de historia, no es mi intención dar una conferenc ia magistral  sobre ese  tema».

Si quiso dejar expuestos elementos comparativos para abrir interrogantes, la curiosidad, la inquietud para revisar esta situación, y recomendó cuando nos enteramos de una fecha patria a que «hagamos el ejercicio de pensar qué estaba ocurriendo en Misiones».

«Mientras allá peleaban contra los indios acá teníamos vida civilizada»

Cantero agregó que la gesta emancipadora argentina «fue el principio del fin de aquella primera etapa de gloria de Misiones, de fundaciones exitosas, de vida en  común en las Misiones, de prosperidad cultural, lo que sí habrán escuchado que el primer libro se imprimió en la imprenta de las Misiones, porque en otros lugares estaban peleándose  y cuidando la vida, que los cultivos y el ganado crezcan ,  peleaban contra los indios y acá teníamos ciudad civilizada”.

Como referencias destacó que el diario La Gazeta se imprimió con una imprenta de Los Niños Espósitos tomada de un colegio jesuita y «estuve leyendo que una investigadora de Buenos Aires dec ía que esta imprenta fue llevada de las Misiones, por lo que hay un debate polémica  porque se quiere recuperar».

Otro ejemplo que puso fue cuando la Primera Junta funda la Biblioteca nacional, «y qué libros usa para fundar la biblioteca?,   los libros expropiados a los Jesuias cuando los expulsaron de las Misiones».

Los primeros Granaderos a Caballo fueron guaraníes

Entonces pareciera que el aporte de Misiones a la gesta emancipadora es mucho más relevante, sostuvo Cantero.

 

Recordó cuando San Martín viene en 1811 lo primero que hace es fundar un regimiento de Granaderos montados, y «qué elementos forma parte de ese Ejército?, el primer contingente que formó parte de los granaderos a caballo eran diez guaraníes de cada pueblo de las Misiones, como San Ignacio, Santa Ana, Corpus, Santa María,  San Javier, etcétera. Y se formó un contingente de  300 g ranaderos que fue el inicio de los Granaderos a Caballo, a cuántos de los misioneros nos enseñaron eso?, preguntó el historiador planteando el debate.

Y finalizó diciendo: «Está tan de moda hablar del ‘ser misionerista cuando poco conocemos nuestra identidad».

 

 

 

 

 

Angélica Amable, investigadora de la Junta de Estudios Históricos de Misiones.  (Audio Misiones on Line)

Angélica Amable, II parte

Julio Cantero, historiador de la UNaM.

Julio Cantero, II parte

Julio Cantero, III parte.

«La gesta  emancipadora fue la primera etapa del fin de gloria de las Misiones» (Julio Cantero)

Puede leer más en Tres pastores reflexionaron acerca de la «Historia y fe, camino al Bicentenario»

(ampliaremos con más texto)

 

MAB EP

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas