Tres pastores reflexionaron acerca de la «Historia y fe, camino al Bicentenario»

La subsecretaría de Culto de la Provincia de Misiones y el Instituto Antonio Ruiz de Montoya llevaron adelante una jornada de preparación al Bicentenario de la Patria, que contó con la presencia de alumnos de diferentes colegios cristianos, del Instituto Montoya y público en general. El encuentro se denominó «Historia y Fe, camino al Bicentenario» y tuvo como principales disertantes al presbítero Sebastián Escalante de la Iglesia Católica de la Diócesis de Posadas; el pastor Ricardo Vieira, de la Iglesia Luterana de Posadas, y el padre Héctor Zimmer Balanda de la Eparquía de Rito Bizantino Ucranio. Al cierre se presentó el ballet folclórico dirigido por el bailarín y coréografo Luis Marinoni.

Presidieron el acto, las Banderas de ceremonias del instituto Jesús Niño,  Instituto Cristiano “República Argentina”,  instituto “Gütenberg”, instituto adventista “Mariano Moreno”, instituto “Santa María” y del seminario Santo Cura de Ars.

Entre las autoridades presentes acompañaron la subsecretaria de Culto, Celia Margarita Giuliani, la directora de culto Católico, Gladys María Kuprash, la directora de la casa de estudios, María Lezcano de Borkoski y la vicerrectora Carolina Alvez.

 

Subsecretaria de Culto de la Provincia, Celia Giuliani. (Audio Misiones on Line).

 

Volver a mirar la historia para seguir construyendo desde los ideales fundacionales

El sacerdote Escalante fue quien encabezó las disertaciones. Dijo entre otras cosas,  que la “justificación teórica de estos movimientos de estos primeros gobiernos patrios por  llamarlos de alguna manera en territorio americano está en la doctrina tradicional democrática española, es decir en la Escolástica de Suárez, es decir lo que fundamenta el primero paso para la liberación para la Independencia.

A su consideración, no se entiende el proceso de la independencia aquí de la iglesia en la argentina separado de la fe, lo que primero cuaja no es la ilustración anticlerical o atea, sino sobre todo la escolástica de Suárez”.

Y agregó que el congreso de Tucumán de 1816 “evidentemente marcó un hito para nosotros, en el que la dimensión religiosa no estuvo ausente”, para recordar la cantidad de sacerdotes que participaron como diputados que firmaron el acta de la Independencia en el Congreso de Tucumán.

En esa ocasión, para la Declaración de la Independencia  participaron 29 congresistas que fueron líderes probados y aprobados, 16 abogados, diez sacerdotes, dos monjes, un militar que el día 9 de Julio en la ciudad de Tucumán “nos hicieron libres e independientes como Nación, incluyéndonos a las naciones emancipadas”.

Escalante citó a Nicolás Avellaneda, para que “dimensionemos lo que significaba la independencia en la Argentina no estuvo desligada para nada de la dimensión religiosa, dice Avellaneda  los congresistas de Tucumán, se emanciparon de su rey tomando todas las precauciones para no emanciparse de su Dios y de su culto, querían conciliar la vieja religión con la nueva Patria”.

Finalmente reflexionó: “Desde la in dependencia  hemos transitado dos siglos a lo largo de los cuales hombres, mujeres que nos precedieron forjaron con luces y sombras una herencia que nos pertenece, una herencia en la que tenemos que hacernos cargo por eso es bueno volver a mirar la historia para poder seguir construyendo desde los ideales fundacionales que de alguna manera marcaron un rumbo, esa herencia que recibimos tiene que ser para nosotros un punto de partida para proyectarnos hacia el futuro”.

Pastor Vieira: “La responsabilidad de las comunidades de fe en la defensa de los Derechos humanos”

A su turno, el pastor luterano Ricardo Vieira dijo entre otras consideraciones que “una parte de construir la comunidad de fe es la responsabilidad de las comunidades de fe en la defensa de los derechos humanos, son temas fundamentales que no se deben descuidar , porque el Estado de Derecho, recuperar la democracia y para eso debo mencionar brevemente lo que ha sido la CONADEP y la producción del libro del ‘Nunca más’, donde los sectores de las iglesias  católica, las iglesias protestantes históricas han participado en un compromiso de tomar una actitud responsable en lo que significa el acto político de denunciar el terrorismo de Estado y la violación de derechos humanos”.

Y agregó que “si bien es importante reconocer el aporte de las iglesias históricas que las reformas han dado a la provincia de Misiones, también no  es menos cierto que hay algunas cuestiones que hacen al marco teológico de estas iglesias, es decir, cada una de las comunidades de fe expresan alguna concepción teológica”.

“Las Misiones Jesuíticas parecidas al protestantismo”

 

El pastor luterano comentó que “ algunos se sorprenden que en América Latina no hay nada más parecido al protestantismo que las Misiones Jesuíticas, porque tanto Lutero como Calvino, Ignacio de Loyola se han nutrido del humanismo de Rotterdam, es decir esta construcción más agustiniana que escolástica es lo que establece el rol del individuo, la participación, el proceso democrático, la circulación de las ideas, el entendimiento del otro como importante en la construcción de lo que significa el nuevo espacio de todos, este espacio también es un testimonio de que las iglesias participan activamente en la construcción de la cultura, y que si bien no tiene como tarea hacer política, s í lo hacemos en la medida que el Evangelio fluye en la construcción del pensamiento crítico de los nuevos ciudadanos que nos garantizarán que esta independencia próxima a celebrar 200 años se sostiene en la participación y el compromiso político, y si ese compromiso político  e desarrolla ante la construcción de nuestra fe y de lo que significa nuestra idea de la trascendencia entonces los cristianos estaremos haciendo un buen aporte a la sociedad”.

montoyabicent

 “Este país nació de la pobreza y las necesidades”


El último en disertar fue el sacerdote ucraniano, Héctor Zimmer Balanda, quien recordó a sus abuelos, ellos «cuando l legaron a Apóstoles lo único que decían en castellano’yo soy argentino’, ellos adoptaron esta patria, los mayores migraron todos por necesidades debido a la guerra buscando la paz, el trabajo y satisfacer otras necesidades esenciales, dejaron su patria de origen, no había otra patria ni casa para ellos, quedaba solo esta”.

El sacerdote siguió contando sus reflexiones respecto al paso del tiempo y “ahora me encuentro conque estamos todos juntos y sin embargo uno se siente parte de otras patrias, por ejemplo otro lugar donde me gustaría estar seguro, mejor, donde podría comprar las cosas de última moda, quién no quiere ir a Miami a comprar el último iphone?, o estar en otro lugar donde voy a triunfar y tener éxito”.

“Nosotros parece que nacidos todos de familia aristocrática,  que todos llevamos coronita, que no tenemos nada que ocultar de nuestro pasado, en realidad este país nació de la pobreza, de las necesidades y entonces nuestra migración forzada que estaba unida al sufrimiento inherente a la migración, después vinieron nuestros mayores a construir este país, esta patria y esta casa común y ahora da la sensación no sé si eso está tan claro”, dijo.

Zimmer Balanda muestra un libro y recordó “cuando estudiaba el tema de Luján, parece ser que la Virgen, la imagen, la estatuita fue contrabandeada, no pasó por el puerto de  Buenos Aires porque había que pagar impuesto, y habrán dicho mejor la pasamos por San Isidro donde había otro puerto, y el pobre  negro Manuel que la cuidaba era un pobre esclavo que fue contrabandeado también y así nació nuestro  país”.

“Los Obispos piden darle un nuevo rostro a la Patria”

El sacerdote ucraniano de Posadas se remite a la lectura del documento de los Obispos que “nos piden en la celebración de los 200 años intentemos darle un rostro nuevo a nuestra Patria, veo que el Papa y el documento insiste en cuidar de los pobres,  el pastor Ricardo decía que tenemos que defender los derechos humanos, tenemos que hacernos carne con el pobre, es un mensaje evangélico, plenamente humano, tenemos que potenciar la solidaridad entre todos los cristianos, y esto lo decían los obispos argentinos en 1991 en un documento de líneas pastorales para la nueva Evangelización y para eso tenemos que atender espiritual, asistencial y promocionalmente al pobre”.¿

“¿Quiénes son los pobres?”

En aquel momento los obispos definieron quién es pobre, “algunos piensan que se es pobre porque no SE tiene dinero, y el documento dice pobres son los enfermos, los desocupados, los subocupados, los ancianos, los sin techo, las víctimas de injusticias y calamidades , los analfabetos o semianalfabetos, los marginados o postergados de todo tipo, los migrantes y los itinerantes, los amplios sectores juveniles espiritualmente desorientados y los menores desamparados”.

Pobre no es tan sencillo, sostuvo el padre ucraniano, “es una realidad tan compleja que nosotros debemos cultivar, y dicen los obispos gracias a Dios la solidaridad surge, y siempre surge cuando tenemos la soga al cuello, cuando hay un incidente, cuando hay un problema de la naturaleza, cuando pasa algo todos salen dicen  qué generoso son los argentinos, pero el agua nos llegó acá y no lo ten tenemos a la solidaridad como práctica cotidiana”.

“Tenemos que estar en el mundo, en comunidad, tener espíritu misionero, espíritu evangélico, cultivar  esto que hace al cambio de nuestra Patria”.

 

balletmarinoni

MAB EP

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas