Investigadores propusieron crear jardines etnobotánicos en las Misiones Jesuíticas

La doctora Norma Hilgert, investigadora del Instituto de Biología Subtropical de Iguazú presentó propuestas para potenciar la interpretación y gestión cultural de las Misiones Jesuíticas en Misiones, mediante la creación de jardines etnobotánicos descentralizados con instalaciones diferenciadas y localizadas en varias reducciones. Lo hizo en el marco del seminario sobre “Turismo Patrimonial: nuevas propuestas en la gestión del patrimonio cultural y científico”, realizado esta mañana en la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM.

La propuesta es el resultado de trabajos en conjunto entre la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), y las facultades de Ciencias Forestales y de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM.

Al seminario que tuvo por sede el salón Juan Figueredo de la unidad académica asistieron la decana Gisela Spaciuk, la coordinadora del proyecto y organizadora del encuentro, Beatriz Rivero, el secretario de Extensión, Jorge Alcaraz, estudiantes y profesionales de ciencias biológicas, turismo, arquitectura, agronomía, ecología, etnobiología, antropología, historia y otras ciencias sociales, y público interesado en la temática.


La investigadora del instituto de Biología Subtropical de Iguazú, Norma Hilgert encabezó la lista de disertantes del evento y se refirió al principio acerca de la diversidad ambiental y cultural de la provincia, a los aspectos del estudio de la etnobiologia «donde se juntan los recursos humanos con los biológicos”, según expuso.

Hizo una síntesis de lo que se trata la etnobiología para hablar del trabajo con el español Esteban Bermejo, con quien «nos encontramos en un congreso de Botánica en la Plata, escribimos un proyecto cuyos objetivos son potenciar la interpretación y gestión cultural de las Misiones Jesuíticas en Misiones mediante la creación de un jardín etnobotánico descentralizado con instalaciones  diferenciadas y localizadas en varias reducciones».

Al referirse a los objetivos particulares del proyecto explicó que «son contribuir a la recuperación de uno de los capítulos más importantes de la historia de la transferencia de germoplasma y los conocimientos asociados al mundo de las plantas, el papel desempeñado por las Misiones de la orden de Jesús a través de las reducciones guaraníes».

También la propuesta apunta a «contribuir a una mejor transmisión de esa historia especialmente para los visitantes de la región, mejorar el conocimiento y la relación de las culturas guaraníes respecto a su contribución al resto de la humanidad en materia de agricultura y el conocimiento de su flora y recursos fitogenéticos, porque también no sólo nos interesa contar lo que trajeron los jesuitas sino también qué tomaron de lo que había aquí y qué llevaron al resto del mundo».

Y contribuir al desarrollo económico de la provincia de Misiones, agregó, «potenciando el turismo cultural y ecológico facilitando que la visita al territorio y localidades históricas genere períodos más largos de visitas cn percnote de al menos una noche antes de la partida a otros destinos. La visión en un futuro no lejano es que además de visitar las reducciones el turista pueda irse con una fuerte impresión del impacto que tuvo en la flora los Jesuitas».

Si bien es cierto que “a la gente le interesa mucho más un jardín zoológico que botánico creemos que poniéndole este contexto cultural sí será atractivo visitar un jardín botánico, no venir a ver plantas sino también ver y conocer la historia de ese recurso, captar la esencia del impacto que tuvo el proceso en la región”.

Resumiendo, la propuesta es entonces «hacer un análisis histórico arqueológico de diseño de la propuesta –hay tesis hechas-,  hacer estudios etnobotánicos, arqueológicos y genéticos y un programa donde podrían hacerse algunas cosas que ya se están haciendo», indicó la investigadora.

Otros disertantes

Expusieron además en la jornada, el doctor Esteban Hernández Bermejo, del departamento de Ciencias y Recursos agrícolas y forestales de la Universidad de Córdoba, España y Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz Junta de Andalucía, España, quien habló de los fundamentos para el diseño de un jardín etnobotánico histórico, aproximación al diseño de un huerto jesuítico.

También disertaron las arqueólogas Ruth Poujade y Lorena Salvatelli, ambas del Museo Andrés Guacurarí y Centro de Estudios de Arqueología histórica de la Universidad Nacional de Rosario y la licenciada María Victoria Roca del Conicet-Museo Andrés Guacurarí.

Dra. Norma Hilgert, investigadora del instituto de Biología Subtropical de Iguazú. (Audio Misiones on Line).

Presentación del Seminario.

MAB EP

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas