Investigan un misterioso cañón escondido en el lecho del río Uruguay

Por medio de estudios geomorfológicos y batimétricos, un grupo de investigadores argentinos llegó a un hallazgo sin precedentes: la existencia de un cañón en el cauce del río Uruguay a lo largo de la frontera entre Argentina y Brasil. Se trata de un cauce labrado por el río que en el segmento relevado cercano a El Soberbio tiene hasta 50 metros de profundidad, enormes “ollas” y paredes que compiten con la rareza de los Saltos del Moconá.
El cañón es mucho más profundo que el mismo cauce del río (con 2 a 3 metros de profundidad durante aguas medias) y se extiende por lo menos desde el ingreso del río Uruguay a la Argentina, hasta su desembocadura en el Río de la Plata.
El trabajo de investigación se inició en 2008 y estuvo a cargo de los doctores Daniela Kröhling y Martín Iriondo, investigadores del CONICET y de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe).
Con la participación en el proyecto de investigación de un geólogo del Instituto Argentino de Oceanografía (Bahía Blanca), el Dr. Eduardo Gómez, y con el apoyo del Técnico Ariel Raniolo, quienes además de su experiencia aportaron el uso de técnicas novedosas e instrumentos científicos de alta resolución usados en ambiente marítimo costero, se alcanzó un conocimiento más acabado del lecho del río Uruguay en Misiones. Los especialistas se encontraron con una fisura en el lecho del río que no figuraba en ningún mapa previo, pero que también llamó la atención de los técnicos que realizan los estudios geológicos y de impacto ambiental de la represa Garabí-Panambí.
«Esto es poco conocido a nivel internacional ni en relación a otros ríos del mundo. Desde hace años que hacemos este estudio, particularmente en Misiones, analizando la evolución del paisaje de toda la Meseta Basáltica Paranaense que se extiende desde el sur de Brasil y hasta el noroeste de Uruguay», explicó Kröhling, quien se desempeña como investigadora de la UNL y del Conicet y es directora del proyecto.
La especialista indicó que «la mayor parte de las pendientes que limitan los saltos en el área de Moconá, corresponden a la parte superior de los taludes que limitan tienen varias decenas de metros de profundidad. Se trata de una característica bastante rara, con muy escasos registros en la bibliografía internacional».
“Se trata de un cañón (comparable con el del Colorado, aunque no en magnitud), pero subacuático. Está sumergido y logra ser visible durante el nivel de aguas bajas del río en la zona de Moconá o en la zona del Salto Grande, en Entre Ríos, antes de la represa”, afirmó la investigadora.

8
Kröhling sostuvo que uno de los hallazgos que más intriga es la preservación del cañón a lo largo de la frontera internacional a lo largo del tiempo, mientras que la característica común es que los sedimentos que transporta el río (cantos rodados o arenas) tienden a “nivelar o rellenar” los cauces.
En el caso del Uruguay, el cañón se mantiene aún en el tramo inferior (incluso con cotas por debajo del nivel del mar) pese a que hay afluentes que aportan arena y otros sedimentos.
“Los Saltos del Moconá son evidencia de ese cañón. Nos metimos allí tratando de hacer un relevamiento, de reconstruir ese cañón, viendo las pendientes que lo limitan y tratando de obtener la profundidad, con el aporte de un sonar batimétrico que aportó el Instituto de Oceanografía”, contó Kröhling. Lamentablemente tuvimos muchas complicaciones en la zona de los Saltos por la turbulencia de la corriente, lo que generaba “ruido” en los datos colectados.
“El canal no es simple en su morfología y tiene pendientes casi verticales que incluso llegan a ser invertidas, además de hoyas sumergidas. A lo largo de un relevamiento continuo de 60 kilómetros entre los Saltos del Moconá y El Soberbio se obtuvieron mapas digitales 3D. El cañón está excavado entre 6 a 22 metros en el cauce (que tiene 2 a 3 metros de profundidad), con segmentos de unos pocos kilómetros de longitud donde las profundidades del cañón oscilan entre 24 y 32 metros, y con hoyas asociadas al cañón con profundidades entre 40 y 50 metros”, grafica la santafesina de 49 años.
La científica afirmó que es muy difícil calcular la edad del canal, aunque suponemos tiene una edad de unos pocos millones de años.
“El mismo río generó el cañón, por tanto resulta de la erosión fluvial. El basalto, al estar fracturado, va controlando la forma del corte. El cañon tiene tramos rectos, unidos por curvas, debido a que el río se orienta siguiendo por las fisuras de la roca. La dinámica del río a lo largo del tiempo geológico fue cambiando debido a cambios climáticos e incluso por las variaciones del nivel del mar. El piso es basalto resistente y en otras partes la roca es más porosa y el valle del río y su cauce cambian sus características”, describe.

9.1

“Es evidente que durante períodos previos y con reducidos caudales del Uruguay haya sido posible el cruce de poblaciones prehispánicas en los lugares donde el cañón es más estrecho, como lo indica la existencia de puntas de flecha en determinados sitios sobre ambas márgenes del río”, reveló Kröhling.
Los primeros resultados fueron presentados en congresos internacionales. Los investigadores del proyecto esperan poder publicar su trabajo sobre el cañón en una revista de ciencia especializada del extranjero y volver a Misiones a profundizar los estudios.
Sin embargo, además de los costos que la logística de la investigación requiere, también hacen falta instrumentos de precisión difíciles de conseguir. Kröhling prefiere “hacer los primeros relevamientos con colegas argentinos, aunque lleve más tiempo”.
La información recolectada, junto con la obtenida en el estudio del paisaje de la meseta misionera y la evolución de la red fluvial, será transmitida a las administraciones de parques nacionales y provinciales de la región.
Además, los resultados serán publicados en una revista internacional de alto impacto. “Esperamos contar con financiamiento en el futuro para poder continuar con la investigación”, finalizó Kröhling.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas