El impacto de las nuevas medidas económicas

Las dos medidas anunciadas por el Presidente de la Nación en pocas semanas del inicio de su mandato vienen en consonancia con las promesas de su campaña electoral, que consistieron en la reducción de la retención de la soja de un 35   al 30 por ciento, mientras que se fijó un cero por ciento para los derechos de exportación para el maíz (antes 20%), el trigo (antes 23%), carne vacuna (antes 15%), entre otros, todo ello conforme a los dispuesto en el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 133/2015.

 

La otra medida consistió en la devaluación, denominada como “levantamiento del cepo” que rondo alrededor de un 40 por ciento, pasando el tipo de cambio $ 9,84 a $ 13,95, aplicando un sistema de flotación controlada, es decir, que el BCRA dejo que la oferta y demanda de dividas determinen el valor del dólar (tipo de cambio), y va a intervenir comprando y vendiendo divisas con la intención de influir en el tipo de cambio cuando este muy bajo y muy alto respectivamente en base a lo deseado.

Origen de las medidas:

El objeto fue mejorar la competitividad de los sectores exportadores producto de los incrementos de los costos de producción internos (inflación doméstica), devaluaciones de los principales socios comerciales, caída de los precios internacionales y el mantenimiento de un tipo de cambio casi fijo, causo una caída de las exportaciones de un 16 % para los primeros 10 meses del 2015 con respecto al 2014.

Es importante resaltar que la Argentina actualmente está inmersa en un problema de “Restricción Externa” debido a que su actividad económica se encuentra estancada por el hecho de que nuestra estructura productiva es desbalanceada. Ello se debe a que el sector industrial (el de mayor caída) a pesar de ser el que genera más dinamismo en la economía por la cantidad sectores que intervienen para confeccionar un producto no genera las divisas suficientes, lo cual hace que su volumen de producción dependan del flujo de dólares que genera el sector agropecuario.

La actividad industrial durante los primeros diez meses muestra un estancamiento en su producción dado que el EMI (Estimador Mensual Industrial) presenta una suba del 0,1%, tanto en la medición con estacionalidad como en términos desestacionalizados, con respecto al mismo periodo de 2014.

Las exportaciones no solo dependen del tipo de cambio real, que es lo que se mejoró con estas medidas, sino que también dependen de la evolución de la actividad económica de sus principales socios comerciales, por el hecho de que si ellos producen más, van a demandar más bienes y servicios argentinos, y en caso contrario, si se encuentran en recesión pasaría la inversa. La proyección para el 2016 publicada por el FMI para los principales socios comerciales sobre la variación de su PBI es: Brasil seguiría en recesión con una caída 1%, China crecería un 7,5 % (un 0,2 % por encima de este año) y EEUU lo haría también en un 2,8 %.

Efectos adversos – Riesgo potencial en el área Social:

Todos los argentinos sabemos que una devaluación no es una medida popular, dado que reduce los salarios reales, licua los ahorros en pesos. Además, para evitar la corrida cambiaria y que se ejerza presión sobre el tipo de cambio, el BCRA como autoridad monetaria opero en principio con una tasa del 38 % anual para las letras de un solo mes, para así incentivar el ahorro en pesos y como contracara, las entidades financieras para mantener su spread bancario subieron sus tasas activas alrededor de 7 puntos, lo que implica en el corto plazo una reducción de la inversión y del consumo, dado que ambos son sensibles a la tasa de interés.

Una devaluación como medida única no es la solución a la competitividad, debido a que es un empujón que generara fuertes retornos para el sector agroexportador en el corto plazo, pero que si se mantiene este tipo de cambio y la inflación se acelera y absorbe la competitividad otorgada, se va a tener que volver a efectuar una nueva devaluación. Por ello, para evitar la escalada de precios que ya se viene practicando en las góndolas, se pretende retrotraer los precios al 30 de Noviembre de 2015 y generar un “acuerdo social” entre los sindicatos y las cámaras empresarias para las paritarias del año que viene, lógicamente no es más que limitar a las mismas en perjuicio de los trabajadores.

El límite a las paritarias potenciales para comienzos del año que viene tiene como objeto no licuar la competitividad ganada y evitar que los sindicatos rápidamente consigan aumentos del salario nominal, para impedir que se genere el espiral inflacionario.

Claramente, estas medidas beneficiaron a las grandes corporaciones que venían guardando su cosecha antes de las elecciones especulando la inminente devaluación y eliminación de las retenciones generándoles ganancias exorbitantes, donde no fue más que para los grandes exportadores que tenían una espalda financiera para stockearse, esto no fue así para los pequeños productores que lejos están de tener esa capacidad.

Otra medida para paliar los incrementos de precios desmedidos por los formadores de precios, es la apertura de las importaciones para incrementar la oferta de productos para aquellos que sufrieron mayor remarcación y así desacelerar las expectativas inflacionarias.

IMPACTO EN MISIONES:

Recursos originados por el Fondo Federal Solidario:

En marzo del 2009 se crea el Fondo Federal Solidario integrado por el 30 % de las sumas que el Estado Nacional efectivamente perciba en concepto de derechos de exportación de soja, siendo la distribución de este recurso en función de los establecido en la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos N° 23.548 y modificatorias, correspondiéndole a Misiones un 3,19 % sobre el total de las 24 Jurisdicciones.

Cabe resaltar que como lo establece la constitución en su artículo 75 inc. 1), los derechos de exportación son exclusivos de la Nación, y por ende, no se coparticipan. Pero a partir del 2009 se efectuó una nueva impronta coparticipando del 30 % de los derechos de exportación de la soja que fue luego de la crisis provocada con el campo por la Resolución 125, y con la publicación del Decreto 206/09 se convirtió en un instrumento federal este tributo.

El Fondo Federal Solidario tiene como destino principal las obras que contribuyan a la mejora de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o vial en ámbitos urbanos o rurales.

 

cuadro

 

 La exportación de soja es el principal ingreso de divisas en nuestro país, representando para los diez primeros meses del 2015 el 32 % de las exportaciones totales, incrementándose un 4 % con respecto al mismo periodo de 2014, justificada por la caída en mayor proporción de las exportaciones de los demás productos (-20 %).

Estaba claro que los productores de soja acumularon stock antes de las elecciones con el objeto de especular en base a las promesas electorales, y finalmente, cuando el 22 de noviembre sucede lo previsto por el mercado, era inminente que con el correr de los días se iban a tomar las decisiones que habían apostado los grandes productores y que van a generar ganancias extraordinarias.
cuadros

Si se observa el gráfico precedente, producto de la devaluación más la reducción de los derechos de exportación de la soja en un 5 %, el fondo federal solidario para la Provincia de Misiones creció interanualmente un 157,67 % en diciembre (acumulado al 23/12) con respecto al mismo periodo del 2014. Con estos datos, se puede decir que los productores sojeros que tenían stockeados alrededor de la mitad de su cosecha vienen liquidando la misma en cumplimiento con lo acordado con el Gobierno Nacional, dado que este le otorgo un incremento del 40 % en sus ingresos.

CUADRO-3-LEIVA-28122015-1024x196

Perspectivas 2016:

Según la estimación de Lanworth que proyecta para la Argentina una producción de 61 millones de toneladas de soja, considerando que el precio internacional por tonelada de soja oscilaría en los U$s 319 por la supercosecha mundial, tomando el tipo de cambio oficial vigente $ 13,09 (comprador al 26/12) y manteniendo el 30 % de retención a la soja, se estima un ingreso anual alrededor de los 730 millones de pesos para la Provincia de Misiones (incluye el 30 % que le corresponde a los Municipios).

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas