Con cerca de 500 mil hectáreas forestadas, urge en Corrientes lograr atraer nuevas inversiones industriales

La Dirección de Recursos Forestales presentó -el pasado viernes 18 de diciembre- la Actualización 2015 del Inventario de Plantaciones Forestales de Corrientes, trabajo que expone el crecimiento sostenido de la actividad primaria en la provincia. Entre 2008-2015 pasaron de 418.000 hectáreas a 473.983,41 hectáreas, con mayor crecimiento en especies de pino y una leve disminución en eucalipto, entre otras especies. “Se estima que el ritmo de forestación en la provincia es de 20.000 ha/año y se cortan 10.000, lo que indica que capitalizamos en promedio unas 10.000 /año”, precisó en contacto con ArgentinaForestal.com el director de Recursos Forestales de Corrientes, Luis Mestres.

 

El funcionario estuvo a cargo de la presentación del evento junto a Guillermo Tolone y Julián Salimbeni, del Consejo Federal de Inversiones (CFI), entidad que colaboró en la financiación con la provincia para el relevamiento. La exposición del trabajo fue realizada por los profesionales técnicos que llevaron adelante la actualización del inventario forestal.

 

El ingeniero forestal Mario Elizondo fue el experto contratado por el CFI, con quien en 2008 la provincia ya había trabajado para el inventario anterior. Además, colaboraron personal técnico de la DRF, en especial Roberto Rojas, Orlando Villalva, Ernesto Cibils, Ricardo Elgert (en la tomas de datos de campo), entre personal de las diversas áreas del organismo. También colaboraron en el intercambio de información, equipamiento y movilidad, la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura y la Unidad de Cambio Rural (Ucar-Proyectos Forestal) (Proyecto Forestal).

 

El informe final del nuevo inventario, recomienda que “la Mesopotamia como región, y en particular la provincia de Corrientes, debería encarar seriamente la necesidad de generar las condiciones para radicar un proyecto celulósico-papelero que le de salida al volumen de madera que se acumula y dar un nuevo impulso a las plantaciones, traccionando el interés en forestar a través de la demanda de madera para uso industrial, el desarrollo de la actividad forestal primaria, más que un desafío es una imperiosa necesidad”, concluyeron.

Dinámica forestal

 

Sobre los resultados obtenidos en la actualización, Mestres destacó el trabajo estadístico realizado ya que “es tan fuerte la dinámica de la provincia en plantación que, por ejemplo, por haber dejado pasar 7 años entre un inventario y su actualización, hubo en el medio plantaciones de clones de eucalipto que se realizaron y también se cortaron en ese período, por lo tanto no pudieron figurar en el inventario. Esto nos lleva a repensar los tiempos y enfocarnos a realizar actualizaciones más seguidas, que no pase de tres a cuatro años”, precisó.

 

Por otra parte, señaló que las estadísticas logradas son más precisas, dado que se utilizó mejor tecnología. “Por ejemplo, se logró descontar las calles /caminos internos en las plantaciones y esas áreas ya no figuran como plantación. Hubo un excelente trabajo de cartografía por medio de la contratación del ingeniero Reuter, de la Facultad de Ciencias Forestales de Santiago del Estero, con imágenes de hace unos 20 años atrás que nos permitió tener mejor detalle de las plantaciones/parches, con sus edades y superficies”, relató el funcionario.

 

“Creemos que esta herramienta de Planificación es fundamental para definir los destinos de nuestro sector en la Provincia. Esperemos sea útil para definir inversiones en obras de infraestructura, en industrias que agreguen valor a este gran patrimonio forestal y así ver lo mucho que puede aportar nuestro sector al desarrollo provincial, regional y nacional”, dijo Mestres.

 

El inventario forestal es la base fundamental para la planificación futura de la actividad. “A partir de la información registrada uno puede determinar la oferta de rollos y con ello imaginar necesidades de inversión en industrias e infraestructura (caminos, puertos, ferrocarril, energía, étecera). El inventario dispone de datos por departamento provincial de especies, género, edad, superficie, ubicación, productividad, volumen, manejo silvícola (podas, raleos), resinación, entre otras precisiones que son herramientas muy útiles para los municipios”, recalcó.

 

Por otra parte, al sector privado le permitirá “conocer el patrimonio forestal y su ubicación, ya que muchas veces requieren ese dato para proyectar el desarrollo de sus industrias (existentes) o las futuras donde claramente podrán ver si habrá o no un abastecimiento adecuado”, agregó.

 

Para el 2016, desde la Dirección de Recursos Forestales trabajarán con estos resultados. “Con 500 mil hectáreas forestadas, el desafío seguirá siendo lograr atraer mas inversiones industriales ya que hoy la provincia aprovecha o industrializa el 30% de lo que produce de materia prima. Misiones y Entre Ríos son provincias vecinas donde sus industrias se abastecen mucho desde Corrientes”, explicó.

 

Asimismo, el funcionario sostuvo que seguirán “acompañando al productor en sus proyectos de Plantación y Manejo (podas y raleos) para evitar que se corte la cadena de plantación. Todo el clúster funciona siempre y cuando haya plantaciones para aprovechar todos los años”, remarcó Mestres.

 

Además, desde la gestión harán hincapié en aspectos de logística. “Se trabajará sobre la necesidad de infraestructura portuaria comenzando por la zona de Ituzaingó, en el arreglo y uso del ferrocarril y la extensión de algún ramal. Mejorar los caminos y nuevos tendidos eléctricos, como así también inversiones en generación de energía a través de biomasa forestal. Sin descuidar la capacitación de los recursos humanos y continuar con el Instituto de Viviendas de Corrientes (INVICO) en los planes de Viviendas de Madera que ya han comenzado con una prueba piloto”, enumeró.

 

Conclusiones del Inventario 2015

 

En el Informe Final de Actualización del Inventario de Plantaciones Forestales de la Provincia de Corrientes, documento al que accedió ArgentinaForestal.com, detallan que para el trabajo se contó con una línea de base que es de gran valor para estas conclusiones, el Primer Inventario Forestal de Plantaciones, realizado en el 2007/2008. Aunque se realizaron cambios en la metodología y en el diseño, hay muchos aspectos comparables en los resultados de la actualización.

Se mejoró en la cartografía y en la determinación de las edades de las plantaciones.

Considerando solo los dos géneros sobre los que se determinaron parámetros, Pinus sp y Eucaliptus sp. y solo por la información incluida en la cartografía, la superficie forestada de estos dos géneros se ha mantenido estable.

 

 

Género   Sup. total inventario 2007/8 (ha)  Sup. total actualización 2014 (ha)  Diferencias (ha)

Pinus sp.               262.939,96                                           312.369,05                                          49.429,09

Eucalyptus sp      108.955,60                                           107.457,50                                          -1.498,10

Total           371.895,56                                         419.826,55                                            47.930,99

 

 

El aumento se refleja solo en la superficie de Pinus sp. y hay una leve disminución en la de Eucalyptus sp. Esto último parece estar expresando lo que informan las empresas forestadoras entrevistadas y plantadores de grandes superficies, respecto del aumento de la tasa de corta de Eucalyptus verificada desde hace unos 3 a 4 años. Superficie que seguramente se recuperará pues todas las informaciones recabadas indicaron que la tasa de corta superó a la de plantación, pero que no significa que esta situación se mantenga por mucho tiempo; en general contemplan seguir reforestando y recuperar el stock.

 

En lo que si hay coincidencia, es que los precios actuales de la tierra han casi paralizado sus expectativas de expansión en nuevas superficies.

 

Luego de haber recorrido las cuencas forestales de la provincia, se ha observado un avance en la utilización de clones de alta productividad; son evidentes los resultados positivos cuando además la calidad del sitio adonde se asientan acompaña a este potencial.

 

Otra incidencia positiva es la aplicación de la técnica silvícola de manejo que acompaña con mayor frecuencia, fundamentalmente los raleos, la disminución de la densidad inicial de plantación y la tendencia a dejar de lado el manejo por el método de “monte bajo” en el caso del género Eucalyptus.

 

También, cabe mencionar, que aún se observan una cantidad importante de plantaciones, que no han incorporado estas mejoras tanto genéticas como las que aportan las prácticas silviculturales realizadas en tiempo y forma.

 

La superficie estimada de plantaciones no detectadas en las imágenes satelitales corresponde a una parte de las del año 2013 y prácticamente todas las del año 2014. En la estimación total de la superficie forestada se incorporan estos datos como estimación proporcionada por la Dirección de Recursos Forestales.

 

Para ambos géneros se puede observar que al año 2008 las plantaciones de Eucalyptus sp. raleadas llegaban al 76%, en la actualización al 2014 el porcentaje es el mismo. Es evidente que el cambio en la estrategia de manejo ya se había iniciado para este género, bastante antes que para Pinus sp.

 

Para Pinus sp. al año 2008 se detectó un 41% de plantaciones raleadas contra un 76% para la actualización al 2014; no es sencillo explicar el motivo de este aumento, pero seguramente se debe a una mejora en los precios de rollizos provenientes de raleos y a la mayor incorporación de superficie bajo manejo silvopastoril, que necesita de esta tarea en plantaciones no planificadas desde su inicio para esta actividad mixta, que va ganando adeptos.

 

Se observa para Eucalyptus sp, una menor cantidad de plantaciones provenientes de rebrotes de cepas anteriores; seguramente la mejora clonal y la necesidad de disminuir las densidades iniciales, explica esta tendencia. Como se mencionó, se destaca una mayor intención de realizar un manejo mixto incorporando la ganadería en las plantaciones, tanto en plantaciones iniciales de mayores densidades, que se ralean con mayor intensidad para mejorar la calidad y oferta de las pasturas, como plantaciones de bajas densidades que desde su inicio, se planifican con este objetivo.

 

Recomendaciones: atraer industrias

 

Con relación a la actualización del inventario como tarea periódica, se deberá analizar una mejora en la clasificación de las plantaciones y habría que pensar en no considerar como plantaciones aquellos lotes de los que, aún conociendo la edad, su superficie y el género, muchas veces, por su estado de abandono, muy baja densidad de ejemplares por unidad de superficie producto de numerosas fallas, u otras causas, están en el límite para ser consideradas plantaciones con potencial productivo.

 

Otro aspecto a rever, es la información que proviene de datos administrativos, como por ejemplo las coordenadas de vértices que determinan polígonos de plantaciones y que se trasladan a la cartografía y se consideran a priori superficie forestada, aún cuando se observa en las imágenes que son plantaciones de las características descriptas en el párrafo anterior. Se recomienda incorporar para la clasificación, algún índice de cobertura de copas, por debajo del cual, las plantaciones no ofrecen un futuro acorde a un piso de productividad base a 97 definir como mínimo. No será tarea sencilla, pero debe ser un objetivo, pues con la resolución que hoy permiten los sensores remotos es posible.

 

En esta actualización, se han detectado lotes que luego, analizados en gabinete con las imágenes satelitales, hubiese sido posible, definido un criterio, dejarlos fuera de la población a inventariar. Otro punto a revisar, es el de las plantaciones provenientes de rebrotes, muchas de ellas no se manejan adecuadamente o directamente no se las maneja, tema no muy sencillo de resolver, pues al observarlas en las imágenes, por la cantidad de pies existentes por cepa dan una respuesta a la reflexión, que aparentan tener un buen comportamiento, lo que no se compadece con la realidad al observarlas in situ.

 

Decía nuestro informe del inventario anterior (2008) que: “Es tan evidente el aumento de productividad en plantaciones con manejo eficiente, que aún en sitios de baja calidad relativa, con la incorporación de tareas culturales sobre el suelo, drenaje y escorrentía, se observan macizos que superan en crecimiento a las que carecen de la aplicación de este paquete tecnológico, aún en calidades de sitio superiores”. Este será el desafío, lograr un piso mínimo de productividad para forestaciones financiadas por el Estado en el que ya es posible incluir, además del manejo y calidad de sitio, las ventajas de las plantaciones clonales.

 

La Mesopotamia como región, y en particular la provincia de Corrientes, debería encarar seriamente la necesidad de generar las condiciones para radicar un proyecto celulósico-papelero que le de salida al volumen de madera que se acumula y dar un nuevo impulso a las plantaciones, traccionando el interés en forestar a través de la demanda de madera para uso industrial, el desarrollo de la actividad forestal primaria, más que un desafío es una imperiosa necesidad.

 

Por Patricia Escobar 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas