La fiebre amarilla pondría en riesgo a los monos aulladores rojos

Los recurrentes brotes de fiebre amarilla que se registran en el país podrían poner en riesgo a la única población del mono aullador rojo que existe en Argentina, en la provincia de Misiones, según indica un estudio científico publicado esta semana. La especie está considerada en peligro de extinción y los investigadores destacan la necesidad de continuar desarrollando estudios que permitan proteger a estos animales, debido a su importante rol epidemiológico y como conservadores de la biodiversidad.

La investigación fue realizada por un equipo interdisciplinario, integrado por científicos del nodo Puerto Iguazú del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM) y otros institutos de Argentina, Brasil y Estados Unidos. Utilizaron modelos matemáticos poblacionales para obtener proyecciones de lo que puede ocurrir con los ejemplares afectados por esta enfermedad.

El estudio, publicado esta semana en la revista científica Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, analiza los posibles efectos de la fiebre amarilla en los monos aulladores rojos de Argentina (Alouatta guariba clamitans). Esta población, declarada Monumento Natural Provincial de Misiones, está considerada como críticamente amenazada por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM).

La fiebre amarilla es una enfermedad causada por un virus y transmitida por varias especies de mosquitos, que afecta tanto a seres humanos como a primates silvestres. En la zona tropical de América, cada año es contraída por miles de personas y en ciertas regiones, puede ser una causa importante de mortalidad.

El impacto de la fiebre amarilla en primates silvestres depende de la especie que se trate. Mientras que los monos caí son poco susceptibles a esta enfermedad, para los monos aulladores el virus suele ser letal.

En Misiones habita la única población argentina de mono aullador rojo y el efecto de las recurrentes epidemias de fiebre amarilla genera preocupación sobre el futuro de la especie en nuestro país. Esta situación impulsó a los científicos a reunirse y colaborar para estudiar los efectos de esta enfermedad infecciosa en los monos. Para ello, utilizaron modelos matemáticos poblacionales que permiten hacer proyecciones de lo que puede ocurrir con una población afectada por el virus.

“En este análisis usamos información que generamos en estudios que llevamos a cabo en Misiones y con la ayuda de modelos poblacionales, estudiamos los efectos que tiene la fiebre amarilla en los monos aulladores”, comentó una de las autoras del trabajo, la Dra. Ilaria Agostini, del IBS-Iguazú. “Concluimos que es importante la frecuencia de los brotes de fiebre amarilla, la tasa de contagio entre poblaciones y la letalidad del virus en los individuos de esta población. Estos factores son determinantes para el futuro de los aulladores rojos en Argentina”, agregó.

El estudio concluye que si las epidemias no ocurren tan frecuentemente o la tasa de contagio entre las distintas subpoblaciones de monos no es muy alta, existen chances de que los monos puedan sobrevivir. Por este motivo, los científicos destacan la necesidad de continuar con estudios poblacionales y epidemiológicos que permitan conocer mejor la dinámica de la enfermedad y sus efectos en los monos aulladores.

Por otra parte, indican que conocer los efectos de la fiebre amarilla no sólo es importante para asegurar la conservación de los aulladores rojos, sino que la continuidad de estas líneas de investigación adquiere una importancia epidemiológica y sanitaria para las poblaciones humanas. Los monos aulladores de Misiones, explican, son un buen ejemplo que lo que se conoce como “centinelas epidemiológicos”, ya que la detección de monos muertos por fiebre amarilla alerta sobre la presencia del virus en la selva.

mono 2

“Los monos no contagian el virus ni son el reservorio natural del mismo. Debemos cuidarlos porque ellos son la alerta temprana de la existencia de un brote de fiebre amarilla que puede afectar a las poblaciones humanas”, comenta otra de las autoras de este estudio, la Dra. Luciana Oklander, también del IBS-Iguazú. El estudio del estado actual y la conservación de estas poblaciones de primates silvestres, afirma, es de gran importancia tanto para el mantenimiento de la biodiversidad como desde el punto de vista epidemiológico para la salud pública en Misiones.

Acerca del Instituto de Biología Subtropical (IBS)

El Instituto de Biología Subtropical es un instituto de investigaciones científicas dependiente de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El instituto tiene dos nodos, uno en la ciudad de Posadas y otro en la ciudad de Puerto Iguazú. Los temas abordados en las investigaciones que se llevan adelante en este instituto son diversos, abarcando desde estudios de biología molecular hasta investigaciones sobre comportamiento y ecología, incluyendo como objetos de estudio a las plantas, los animales y lo microorganismos. Uno de los objetivos del IBS es difundir el conocimiento científico generado en el mismo a la comunidad.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas