La FAGraN presentó un documento nacional de recomendaciones para la alimentación en las escuelas

La Federación Argentina de Graduados en Nutrición, a través de su secretaria adjunta, Verónica Risso Patrón presentó hoy viernes en la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, un documento nacional sobre alimentación escolar, el cual las provincias deberán adaptar. En la misma se realizan recomendaciones para la alimentación saludable de los chicos, que incluyen alimentos frescos y no preelaborados, compras a agricultura familiar, el fomento de huertas en las escuelas, entre otras.

La jornada se realizó en el aula 1, primer piso del edificio central ubicado en Tucumán 1946 casi Colón, y las actividades fueron organizadas por la unidad académica y el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Misiones (Conupromi). Participaron alumnos del último año de la carrera de nutrición, cuidadores domiciliarios que se encuentran haciendo el curso en la UNaM, nutricionistas, docentes y directores de instituciones educativas.

Esta jornada se realizó en el marco de un convenio entre el Colegio de Nutricionistas y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, y la apertura estuvo a cargo del vicedecano Rubén Zamboni.

La presentación del documento nacional

101_0808

Verónica Risso Patrón , secretaria adjunta de la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN). (Audios Misiones on Line)

Poco después de las 9 comenzó el primer panel de exposiciones que estuvo integrado por la secretaria adjunta de la Fagran, Verónica Risso Patrón, Ana Villalba del Prosane y la directora de Nutrición Escolar del Ministerio de Educación de Misiones, Letizia Hossly.

La primera en hablar fue Risso Patrón, quien agradeció y destacó la gran concurrencia de interesados en la temática, para contar después que FAGRAN es una entidad de segundo grado que nuclea a entidades profesionales, asociaciones y colegios, representando a nivel nacional «la voz de todas las entidades provinciales de Nutrición en todo el país, como el Colegio de Nutrición de Misiones».

Dijo «tenemos claro lo que tenemos que hacer y muchas veces tenemos que negociar con personas que trabajan con secretarías de los ministerio de salud, desarrollo social o de Educación, empezamos a hacer reuniones nacionales y la de alimentación es lo primero que hicimos y después la del adulto mayor».

En la ocasión presentó un documento nacional sobre la alimentación escolar que los respalda y donde toman temáticas «de interés y de tanta importancia como la nutrición escolar, lo cual es un desafío y un deber para nosotros”, dijo.

El documento fue generado de reuniones de los colegios nutricionistas de ls 22 provincias, se puede encontrar y bajar gratis en la página de www.fagran.org.ar, y salió por mandato de asamblea anual, “quisimos saber qué pasaba con la alimentación escolar a nivel nacional y qué pasaba en cada provincia, si bien sabemos que en cada provincia es diferente y debe ser diferente, el diagnóstico de situación realizada, qué podíamos hacer como nutricionistas y qué recomendaciones dar como tales”, explicó la secretaria de Fagran.

A modo general señaló que los colegios de nutricionistas del país trabajaron muchos temas de la alimentación de los chicos en las escuelas y encontraron como principales problemas a nivel nacional, por ejemplo en Chubut había un problema particular que no se replicaba en Misiones ni en Buenos Aires, pero encontraron patrones similares en relación a algunas cuestiones.

La falta de evaluación de los programas

Una de las patas de programas de alimentación en general es la falta de evaluación,  afirmó Risso Patrón y eso «se ve en muchos lugares, mediciones antropométricas seguramente existían pero no se conocían y el tema entre articulación y salud que en general hace la evaluación antropométrica y desde el área educación o la secretaría que estuviera a cargo de la alimentación escolar en cada lugar”.

Al momento de las investigaciones indicó que «tampoco existían evaluaciones de consumo, faltaban leyes, normativas, disposiciones, reglamentaciones que digan cómo debe funcionar un programa de alimentación escolar en las provincias, lo que pasa en Misiones es diferente», aclaró.

Recomendaciones generales

Como conclusión, las recomendaciones generales de la Fagran «es que empiece a haber un sistema de evaluaciones tanto antropométricas como de consumo periódicas, la primera que se haga cada dos años en los niños, y las de consumo cada cinco años, con esto no estamos diciendo que todas las escuelas salgan a pesar inmediatamente a los chicos que sería imposible, pero sí con una articulación con el organismo de salud que sí seguramente loo hace”, sostuvo la secretaria de la federación de nutricionistas.

Se plantea «que haya una ley que diga qué se debe hacer en relación a la alimentación escolar», y respecto a las asociaciones de colegios profesionales, planteamos la posible articulación entre el colegio de Nutricionistas de Misiones y los ministerios para trabajar mancomunadamente porque a veces lo que falta es recurso humano, sería bueno que trabajemos todos juntos y que vayamos todos hacia un mismo lugar», agregó Risso Patrón.

Por otro lado, en el mismo trabajo realizado » lo que veíamos es que muchas provincias tenían programas de alimentación escolar, pero en realidad esos programas hablaban por ejemplo de retener la matrícula escolar»

Aclaró que los objetivos del estudio realizado sobre nutrición escolar en escuelas del país «eran para evitar la deserción escolar, está bien pero es suficiente? En estos momentos de la Argentina no, hoy en día con el perfil epidemiológico que se está viviendo donde en general los chicos tienen en general sobrepeso, obesidad, baja talla, está bueno hablar del mejoramiento de la calidad de la alimentación”.

Criterios nutricionales

En su exposición, la representante de la FAGraN refirió que «antes no había metas claras en relación a energía y en cuanto a nutrientes, establecimos metas de macro, de micronutrientes y algo importante, no encontrábamos metas en relación a sodio, hoy en día los chicos tienen cada vez en edades más bajas hipertensión arterial, diabetes, etc. Y muchas veces consumen sal de más, entonces nos parecía que debería existir más allá de las meas tradicionales kilo calorías, proteínas, grasas, hidratos de carbono, una meta que de alguna manera pusiera un tope a la cantidad máxima de sodio que podemos en una alimentación escolar y el tema de las fibras un mínimo de 25 gramos para incluir frutas y verduras en cantidades adecuadas, estos son los criterio so metas de micronutrientes».

«Nos centramos ahora en calcio, hierro, vitamina A y C, pensando en un chico que come las cuatro comidas , que está en zona rural y que vive en la escuela, hay chicos que hacen el almuerzo y nos parecía también que debía existir las metas no solo a nivel diario sino que había que armar el menú a nivel comida ylas frecuencias de consumo», indicó.

Lo que recomendaron acerca de la alimentación en las escuelas es «comer carne prácticamente todos los días, que varíe la carne, frutas y verduras idealmente todos los días, hasta cuatro veces por semana, variar el tipo de cereal, hicimos mucho hincapié que haya agua potable disponible para esos chicos, porque vimos que en muchas escuelas no había agua potable disponible».

Y por último, en cuanto a criterios nutricionales, incluir alimentos nutricionales, «sabemos que vivimos en un país muy grande, con cultura muy arraigada y que la gente de las distintas regiones y culturas tienen alimentaciones diferentes, incluir alimentos tradicionales autóctonos del lugar, como acá en Misiones la chipa», dijo para expresar “no me voy de Misiones sin comer chipá”, chipa le corrigieron los asistentes en forma risueña.

Otra recomendación es incluir alimentos tradicionales que sean autóctonos que no se pierda la cultura de cada lugar y trasladar a la alimentación escolar les parece fundamental.-

Además, fomentar las huertas en las escuelas para promover el autoconsumo de los alimentos y esto es muy importante para la nutrición para los chicos.

Y el tema de favorecer el consumo de alimentos frescos y evitar el alimento preelaborado, por el tema del sodio y los costos.

«No hay nutricionistas suficiente en el país hace falta montón de contratos de nutricionistas para que esto se pueda llevar a cabo adecuadamente», manifestó Verónica Risso Patrón.

Consideró que  cada provincia debe adaptar la cantidad de nutricionistas que debe haber en las escuelas, los docentes y personal capacitado deben tener libreta sanitaria, los docentes deben ser rentados, porque “muchas veces los docentes cuidan a los chicos porque les dicen pero esas no son horas rentadas, eso para que este cuidado sea genuino”, dijo la integrante de la FAGraN.

El mínimo del 30 % de la compra debe ser a agricultura familiar, favorecer el consumo local, que haya un lugar destinado a comer que los chicos no coman en el aula, que tengan un lugar adecuado y equipamiento, el tiempo para comer debe ser de media hora, fueron otra de las recomendaciones que mencionó.

Y la adaptación del menú, hay muchos chicos con necesidades de alimentación especial como los celíacos, que haya una dieta especial para que esto se pueda cumplir.

Por último, en el tema de la educación alimentaria nutricional, Risso Patrón sostuvo que tiene que haber escuelas donde no se haga publicidad de empresas que vayan en contra de la alimentación saludable.

«El tema es saber cuando hablamos de alimentación escolar tenemos que hablar de educación alimentaria nutricional», finalizó.

Ana Villalba, Programa de Sanidad Escolar del Ministerio de Salud Pública.

MAB 1 EP

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas