Investigación: Para las comunidades Mbya Guaraní, el canto y la danza son considerados como parte de su espiritualidad

Zulma Mónica Pittau es investigadora de la música mbya guaraní desde el 2001 a la fecha, y presentó una ponencia acerca de «Algunas notas sobre la Cosmofonía Mbya Guaraní», en el marco del segundo Congreso de Folclore latinoamericano y primer Iberoamericano «Prácticas culturales en retrospección y proyección» , que se realizó en la Escuela de Música del 19 al 22 del corriente.

Zulma Mónica Pittau, investigadora y capacitadora docente en música mbya, directora de la Escuela de Música de la Provincia.

Zulma Pittau. (Audios Misiones on Line)

Zulma Pittau, segunda parte.

Música y danza, la espiritualidad

Entre otros conceptos destacó que tanto el canto como la danza para las comunidades mbya guaraní «no son considerados como nosotros podríamos llamar una manifestación artística, para ellos es parte de su espiritualidad y como tal lo realizan dentro de su ceremonia, muy pocas canciones la interpretan como parte de su entretenimiento o de juegos».

En cuanto al tema que abordó la rectora de la Escuela de Música en su disertación dijo » sé positivamente o negativamente que muchos desconocemos y tiene que ver con una cultura que también nos es propia porque habita junto con nosotros este territorio, la cultura mbya guaraní.

101_0665

El trabajo que presentó se desprende de una investigación que inició hace más de una década, en la cual pretende brindar un panorama general respecto de la música y ritual del pueblo mbya, parcialidad guaraní que habita la región de la mata atlántica paranaense.

Pittau adhirió al término cosmofonía que fue utilizado por el antropólogo etnomusicólogo Guillermo Sequera, «aludiendo a la cosmovisión de la cual se habla y tiene el pueblo mbya guaraní relacionada a su entorno, y cómo está poblado de sonidos naturales de los cuales ellos se nutren para realizar su música “me pareció apropiado con los permiso del antropólogo Sequera para utilizar esta expresión cosmofonía ya que imbrica en forma directa con el entorno circundante haciendo que el mismo no se pueda disociar de las producciones musicales, estéticas y religiosas de esta cultur,a ya que éste es insumo y parte del modo de ser mbya, este modo de ser que ayer nos hablaba Emilio Rocholl sobre el término ñande recó”.

Dónde habitan los Mbya Guaraní hoy día

Los mbya en la actualidad habitan en la provincia de Misiones, los departamentos de Itapúa, Guairá, Caazapá y Alto Paraná en Paraguay, y los Estados de Paratí, Paraná, Rio Grande do Sul, San Pablo, Matto Grosso do Sul, Santa Catarina en Brasil   y el departamento de Artigas en Uruguay.

Según el último censo realizado en el 2008 comprende una población aproximada de 6.554 personas, datos de la doctora Gorosito Kramer solamente acá en el territorio de Misiones, y desde hace bastante tiempo en el sureste de Bolivia hay ocupación de esta etnia mbya guaraní, señaló la capacitadora de docentes sobre la música mbya guaraní.

Las costumbres ancestrales

Se refirió a estudios comparativos realizados en Argentina, Brasil y Paraguay, cuya extensa territorio de poblaciones aborígenes abarca aproximadamente 6.500 km2, y expresó que  le llamó poderosamente la atención “el estricto cuidado en la preservación de sus costumbres ancestrales, que comprende sus danzas, músicas rituales y sus modos de transmisión”.

Es una etnia capaz de entonar o afinar sus instrumentos musicales dentro del mismo rango tonal en todo el amplio territorio mencionado, destacó en su investigación.

A partir de las observaciones en las aldeas que recorrió Zulma Pittau, incluso fue a Rio de Janeiro,  se preguntó cómo es posible que en localidades tan alejadas entre sí pueden entonar y afinar los instrumentos de la misma manera, sería posible hablar de una memoria genética que como raza determine este fenómeno, indicó la investigadora.

Un Ravé del siglo 17 se expone en el museo arqueológico Andrés Guacurarí en Posadas

rave
Un Ravé del siglo 17, rescatado de las reducciones jesuíticas se encuentra en el museo arqueológico Andrés Guacurarí en Posadas.

Zulma Pittau habla del Ravé, instrumento usado por los mbya guaraní.

Un Ravé -se asemeja a un violín pero es antecesor de éste» del siglo 17 se encuentra en el museo arqueológico Andrés Guacurarí, fue rescatado de una de las reducciones jesuíticas, y tiene una construcción diferente de los que se observan en la actualidad.

Entre sus características tiene orificios en la parte superior de la caja que existían en algunos instrumentos orientales o árabes.

En cuanto a sus dimensiones, según las mediciones arqueológicas, la escala tiene diez centímetros, 30 centímetros de largo y 15 centímetros de ancho en la parte inferior de la caja posterior, el clavijero tendría unos 12 centímetros y el mástil unos 20 centímetros aproximadamente, explicó Zulma Pittau.

También habló de la guitarra, «es lo que ellos llaman Mbae pú, Mbaraká o Kumindajé y considero que ninguno de los dos es herencia jesuitica sino de la conquista española».

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas