“La política intervino para desarticular un escenario de caos económico”

En Economía a Contramano, Alfredo Zaiat desnuda muchas de las teorías que son dadas como válidas y que dominaron la marcha de la economía en los últimos años hasta la ruptura que significó el modelo iniciado en 2003. Defensor de la participación del Estado en la economía, el docente y también periodista, brindó una conferencia en el teatro de Prosa del Centro del Conocimiento en la que dio la otra versión de las teorías impuestas por el establishment en los 200 años de historia argentina. Antes, en una entrevista con Misiones On Line, sostuvo que es necesario seguir profundizando el modelo económico para sostener el crecimiento y el desarrollo y advirtió que el ajuste encarado por Brasil es peligroso para la situación argentina.

¿Cómo ves el escenario económico en un año electoral?
Es un 2015, mejor que el 2014, que logró desmontar todos los malos augurios que se planteaban en el segundo semestre del año pasado. Ahí es donde ha intervenido con éxito la política, cuando digo la político, digo en la economía para tratar de orientar y desarticular todos los movimientos que apuntaban por un lado a la construcción de un escenario de caos económico y social y por otro, el fomento de corridas e inestabilidad económica y suba de precios. Este año va ser mejor el 2014, lo que no significa que se transite este 2015 por un sendero de crecimiento sostenido y elevado. También es cierto que el contexto internacional y fundamentalmente el principal socio comercial, que es Brasil, está en una crisis importante.

¿Cómo impacta esa crisis? Dilma fue obligada a realizar un ajuste…
Creo que esa es la causa. En estos casos, la crisis no obliga a un ajuste, el ajuste provoca la crisis. La secuencia es diferente. Si me preguntas cuál es el principal riesgo de la economía Argentina, es Brasil, porque es el principal socio comercial, político, turístico, social, aliado estratégico, líder regional, socio importante dentro del MERCOSUR. Pero si va a tener una política económica de ajuste, de retroceso, que ha demostrado que ha fracasado, no solo en Latinoamérica, sino que hay que ver lo que pasa en Europa… El ajuste lo único que genera es estancamiento, incremento del desempleo y la inflación y lo va sufrir Argentina, lo está sufriendo Argentina.

¿Ha equivocado el camino Dilma?
En Brasil está predominando la lógica de las finanzas y de ese sector conservador no solamente brasileño, sino que se extiende a nivel mundial, lo que yo denomino las finanzas globales. Piensan que el ajuste de las cuentas públicas, del ajuste fiscal es el camino para recuperar la confianza del sector privado para que invierta y después genere empleo. Ese circulo que lo presentan como virtuoso, es vicioso. Está claro que es importante impulsar la demanda y el consumo para que el sector privado invierta para abastecer ese mercado. Argentina está teniendo un sendero opuesto al del ajuste.

Ese es un debate en este tiempo electoral… ¿Si fuera Scioli el presidente se sostiene este modelo?
Los análisis económicos o los economistas no saben lo que va a pasar y menos hacer futurología. Hay más que una prueba que demuestra que eso lleva a la confusión, que creo que es deliberada, que no sirve para analizar. Me parece que lo relevante es la orientación que se quiere plantear. Si la orientación es tratar de sostener el mercado interno, y va seguir este camino, si cambia no sé, no puedo saber.

Podemos, en España o Sirysa en Grecia, ven a Argentina como un modelo a seguir ¿Se lo puede replicar?
Creo que los modelos no se exportan, es parte de uno de los malos entendidos, que se ha instalado. A nivel internacional siempre se ponen países como de referencia, Argentina fue puesta por el Fondo Monetario Internacional como referencia en 1998 con Michel Camdessus y mirá como terminó la Argentina. Después se empezó a poner como modelo a España e Irlanda, fijate como terminaron. Después Chile o Perú y si empezás a ver como es la estructura social, distribución del ingreso, por lo menos planteás un poco de dudas y con la Argentina es lo mismo. Creo que cada país tiene que empezar a encontrar sus propias lógicas de desarrollo, cuáles son sus herramientas y pilares para el desarrollo. Eso no significa que no haya que tomar referencias en otras experiencias. Hay que negociar pensado en la soberanía económica y nacional, negociar privilegiando a los sectores más postergados, privilegiando el crecimiento económico, y no al negocio de los banqueros y comisionistas, vinculados a la deuda. Si me decís que esas son las referencias, bueno, pero Grecia tiene sus particularidades y va a tener que desarrollarlas.

7.1

 

Estos días hubo un intenso debate sobre la pobreza y su comparación con Europa ¿Cómo esta Argentina en dato en la cuestión social?
Es una comparación que no sirve para nada, solamente confunde. Con el tema de la pobreza, dos o tres conceptos rápidos: Esa comparación no sirve, la situación social en las condiciones materiales y económicas de los sectores postergados, hoy está mejor que 2001. Por cualquier indicador. El nivel de pobreza es mayor al que indica el Indec, pero es mayor simplemente viéndolo en el análisis de pobreza por nivel de ingreso, pero los análisis más complejos y profundos, no miden solo por nivel de ingreso. Ese es un análisis que atrasa, de los 80 y 90. Hoy a nivel internacional empiezan a analizar la pobreza con una dimensión a través de varios aspectos, vivienda, salud, infraestructura, educación. Ahí es donde encontrás otro análisis sobre la pobreza que me parece que es el más relevante. No se puede decir que alguien deja ser pobre porque gana cinco mil y es pobre porque gana 4900. Es un absurdo. Se puede ver si tiene vivienda, cloaca, agua. Acceso a la educación, a la salud, veredas, calles, que no son un tema menor para los hogares y para la dignidad. Las necesidades básicas insatisfechas son un indicador que muestra en un análisis intercensal del 2001-2010, que la Argentina por primera vez bajó de los dos dígitos, y hoy solamente con datos de la foto 2010 esta en 9,1 por ciento. Eso implica que mas 1 millón y medio de personas en 10 años salió de que se denomina pobreza estructural. Disminuyó la pobreza, mejoró las condiciones sociales y materiales del los sectores vulnerables. Falta muchísimo para avanzar.

¿Cuál es el camino? ¿Profundizar, cambiar algo, corregir?
Las dos cosas, no son excluyentes. Creo que profundización significa seguir avanzando en la construcción de una estructura productiva mas equilibrada, de la generación de empleo de calidad, en la mejora del poder adquisitivo de esos trabajos que se genera, disminución del empleo informal. Es esa mezcla de avanzar profundizando y haciendo las correcciones necesarias para la realidades que se van presentado. La realidad 2015 no es la misma de 2003, porque tanto el contexto internacional, pero también las dinámicas políticas y sociales cambiaron. Y hay que adaptarse.

En las economías regionales hay sectores que se quejan por un atraso cambiario… como los madereros de Misiones ¿Es necesario devaluar?

Cuando se quiere analizar las economías regionales pensando en el tipo de cambio, entramos en un problema, porque las economías regionales, cada sector, debe empezar a analizar cuáles son los nudos centrales de la competitividad a nivel local. Después ver lo que pasa a nivel internacional. Cuando dicen por que no podemos exportar… ¿Por qué? ¿Por una crisis internacional que baja la demanda y los precios? Entonces se hace mucho más complejo. Hubo una caída importante de los precios de productos de exportación. Eso no se soluciona con el tipo de cambio. Hay un shock externo negativo. Cuando estaba en alza, traccionaba en positivo. Hablar de atraso cambiario y que el camino para mejorar sea devaluando, es simplemente perjudicial para el desarrollo, para las economías regionales y los sectores más vulnerables. Se requiere políticas nacionales y provinciales para cada sector, impuestos, finanzas, créditos, logística, costos de transporte. Es ese esfuerzo el que tiene que hacer el sector privado y público en cada provincia.

En Economía a Contramano planteaste una mirada diferente de la economía ¿Se logró cambiar en algo esa visión?
Por lo pronto se abrió una ventanita, pero sigue siendo dominante el discurso conservador. Estoy preparando otro libro que analiza cómo se abordó en los medios a través de los economistas mediáticos, el conflicto con los fondos buitres. Nueve de cada diez, consultados por los medios, son los del establishment, que decían que había que pagar, que Argentina se equivocaba. Todo negativo. Pasó un año y se demuestra que no fue así, que fue todo lo opuesto. Ese uno es Economía a Contramano, pero hay un largo camino a recorrer para ocupar espacios.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas