Comprendiendo el panorama global

2

Escribe Adolfo Safrán, secretario de Hacienda de Misiones (http://www.mundomacro.com.ar)

 

El año 2014 en materia económica, volvió a exponer un comportamiento errático respecto a los períodos precedentes. Así, lo señala el Balance Preliminar 2014 de las Economías de América Latina y el Caribe, publicado recientemente por la CEPAL  (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

 

 

I.                    Muy leve recuperación de la economía mundial, con altibajos

 

La economía mundial creció en el año 2014 2,6%, levemente superior al crecimiento de 2,4% del año anterior, sin embargo la perfomance de los principales países ha sido bastante diferente: El PBI de EUA aumentó 2,1% lo que representa una disminución de su tasa de crecimiento respecto al 2013 (2,2%), China también redujo su tasa de crecimiento del 7,7% en 2013 a 7,3% en el último año.  Japón que había presentado signos de reactivación terminó cerrando con una recesión, India pasó de una tasa del 4,7% en 2013 al 5,4% en 2014, de Europa solamente Alemania y España crecieron 1,5% y 1,3% respectivamente, Francia solamente 0,3% e Italia terminó con una recesión de 0,4%.

1

El gráfico es muy expresivo: Mientras la economía mundial viene recuperándose lentamente desde la crisis del año 2007/08 a una tasa promedio del 2,5% anual, también los países desarrollados a una tasa muy inferior (1,4%), la eurozona con comportamientos erráticos pero con leve recuperación al igual que EUA pero esta última con una tasa mayor (2,5%), China disminuyó año a año su tasa de crecimiento (del 10,8% al 7% anual), y los países en desarrollo también han visto ralentizar su crecimiento (del 5,9% al 4,8%).

II. Desaceleración en la Región:

América Latina y el Caribe registraron un crecimiento de 1,1%, la más baja desde el año 2009. Aquí se destaca el crecimiento de Panamá y República Dominicana (6%), seguidos por Bolivia (5,2%) y Colombia (4,8%). Uruguay creció 3,5% México 2,1%, Brasil apenas 0,2%, nuestro país y Venezuela decrecieron 0,2% y 3% respectivamente. El promedio del crecimiento de Centroamérica fue de 3,7% y el de Sudamérica 0,7%.

En la comparación con el año 2013, surge claramente este proceso de desaceleración: América Latina y El Caribe pasó de un crecimiento del 2,7% al 1,1%, Centroamérica del 4% al 3,7%, América del Sur del 3% al 0,7%, queda demostrado que los países sudamericanos fueron los más afectados: Argentina pasó de 2,9% al -0,2%, Brasil de 2,5% a 0,2%, Perú de 5,8% a 2,8%, Chile de 4,1% a 1,8%, y así los restantes.

¿A qué se debe esta diferencia de crecimiento entre Sudamérica y Centroamérica? A la mayor dependencia de los comoditties por parte de los primeros, el fuerte descenso en sus precios a lo largo de 2014, y la ralentización del crecimiento de China y la India que son los principales compradores de los países sudamericanos de manera directa e indirecta.

El siguiente gráfico expone el comportamiento descendente de los precios de los metales, alimentos, energía y productos básicos. La caída ronda entre el 20% y el 25% desde inicios de 2013. La caída del crecimiento de China, y la India constituye sin dudas la principal causa de ello, pues al reducir la demanda de estos países producto de su menor crecimiento, sus precios tienden a caer.
2

III. Que el árbol no tape el bosque:

El flaco desempeño del último año no es sinónimo que la región haya tenido un comportamiento similar desde la crisis del año 2008, muy por el contrario si consideramos el período 2009-2014 América Latina y el Caribe tuvo un crecimiento promedio anual de 2,57%, Centroamérica de 3,43%, Argentina 3,57%, Brasil 2,27%, Perú 5,1% y Uruguay 4,95%, que contrasta con el crecimiento promedio de los países desarrollados (1,2%), EUA 1,8%, Japón 1,0%, y la Eurozona 0,3%.

Inclusive en 2014, el desempeño de la Región (1,1%) fue superior a las demás regiones a excepción de China y Estados Unidos.

IV. Deterioro fiscal sin aumentar la deuda pública

El informe de la CEPAL señala que si bien desmojoró levemente el resultado fiscal en la Región, pasando de un déficit del 2,4% en 2013 a 2,7% en 2014, lo importante es que no se han registrado aumentos de la deuda pública, ubicando a la misma en un promedio del 32% del PBI regional, un ratio que expresa la solvencia de las economías de América Latina y el Caribe para hacer frente a las obligaciones con sus acreedores. Recordemos que en Argentina, la deuda pública llegó a significar el 127% de su PBI. También se destaca las condiciones de endeudamiento que ha evitado el incremento de las deudas soberanas.

En este contexto, Brasil se encuentra en un extremo (Deuda pública equivalente al 61% de su PBI) y Chile en el otro (14%), en el medio se encuentran Argentina 38%, Uruguay 39%, México 32%, y Colombia 37% entre otros

En materia de ingresos, los países exportadores de hidrocarburos han percibido una caída en sus ingresos mientras que otros países (Argentina, Honduras y Dominicana) han tenido incrementos en sus ingresos tributarios.

V. Política monetaria contracíclica:

El común denominador de la región fue la aplicación de políticas contracíclicas, denominadas así porque se busca desde las herramientas del Estado fortalecer a la Demanda Agregada que puede verse disminuida por la caída de las exportaciones, o de la actividad privada (Consumo e Inversión).

Mientras los países de Caribe registraron un incremento en su oferta monetaria de 5%, en Centroamérica rondó el 15-20% y en Sudamérica entre el 20-30%.

Sabido es el efecto dinamizador de la política monetaria expansiva: incrementar la cantidad de billetes en circulación permite que el público cuente con más dinero para el consumo lo que dinamiza la economía y a mediano plazo también a los precios.

Recordemos que EUA viene aplicando desde el año 2009 un ambicioso programa de estímulo monetario que ha volcado miles de millones de dólares en todo el mundo para recuperar su economía, y asimismo el Banco Central Europeo desde la llegada a la presidencia de Mario Draghi ha hecho lo mismo para sacar a la eurozona de la deflación y la recesión.

En definitiva, comprender el proceso por el cual atravesó América Latina y el Caribe, y en especial, los países de Sudamérica, durante el año pasado, producto de la compleja situación que aún vive hoy la economía mundial tras los coletazos de la crisis del año 2008, nos permitirá comprender mejor el fundamento de algunas políticas macroeconómicas llevadas a cabo por el Gobierno Nacional para amortiguar los efectos del shock externo, de igual manera que lo hicieron nuestros países vecinos.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas