Investigación determinó que el uso del chip de madera en el proceso de secado mejora la calidad de la yerba mate

En la facultad de Ciencias Exactas de la UNaM finalizaron ayer las primeras jornadas de Ciencia, Tecnología e Industria y segundas jornadas de Jóvenes investigadores de Misiones. Uno de los expositores fue el ingeniero químico Santiago Holowaty, quien habló de los últimos avances en el área técnica del procesamiento de la yerba mate y cómo las investigaciones son volcadas directamente a la industria. Mostró los procesamientos alternativos de la yerba mate, en un trabajo que se realizó durante dos años en ocho secaderos, cuatro que utilizaban leña de monte y cuatro que usan chips de pino y eucaliptus, subproductos de aserraderos.

Audio ingeniero químico Santiago Holowaty, expone en el aula magna de la facultad de Ciencias Exactas de la UNaM. (Misiones on Line)

El investigador expuso que actualmente por la escasez de recursos del monte nativo, y a raíz de que la nueva ley desde el 2015 prohibirá el consumo de leña de monte, comenzó a haber un problema dentro de los secaderos por la escasez de combustible, «de ahí los investigadores de la Universidad juegan su papel para buscar alternativas de combustible para mantener la calidad, el tipo de proceso, optimizar los costos y lograr el mismo producto o mejor».

Siempre refiriéndose al estudio que exponía, dijo que en la industria yerbatera hay muchas áreas que son bastante precarias dentro de lo que es la producción, y señaló a los secaderos, “ antes no importaba lo que se quemaba del bosque nativo a cualquier costo sin importar cómo, lo que importaba era el producto”.

“Últimamente estamos arrancando con otro problema, se detectaron en muestras de yerba mate de zonas del Alto Uruguay presencia de cadmio y plomo y son problemas asociados a la producción yerbatera”, agregó.

El desafío que tienen ahora “es el mejoramiento del proceso, el cambio de combustible y la utilización de leña de bosque renovable no de bosque nativo, el uso de chip como descarte de los aserraderos, la disminución del consumo, nuevas tecnologías que permitan mantener la calidad es muy importante que es lo que le interesa al productor o a la industria”, sostuvo Holowaty.

En el proyecto en el cual están trabajando, los investigadores de la UNaM buscan la “ la armonía entre el conocimiento científico y las maneras del proceso del productor».

El cambio de combustible que se está haciendo desde hace unos años atrás produjo un impacto en la industria, dijo Holowatty, porque “era cambiar los sistemas de secado tradicional, y como investigadores nos involucramos en el área de análisis del producto producido, se hicieron seguimientos de productos procesados por leña y los procesados por chip”.

La ley nueva teóricamente a aplicarse el año que viene impide uso de leña nativa para la producción de cualquier industria en la provincia.

Por ello, hace dos años comenzaron a investigar en ocho establecimientos productores de yerba mate en la provincia.

Estudiaron ocho establecimientos yerbateros, cuatro de ellos procesaban con leña y cuatro con chips de madera de descarte de aserraderos, “se decía que no querían cambiar de leña a chip porque iba a tener mayor arrastre de cenizas y fue un freno para que muchas empresas no cambien su sistema de secado, lo segundo que no se iba a poder controlar el sabor o color e iba a impactar en el sabor de la yerba y los análisis realmente demostraron que no se encontraron diferencias significativas entre uno y otro proceso”, afirmó el disertante.

El joven investigador se refirió a algunas conclusiones y dijo que “el cambio de la leña por chip llevó a priori como resultados a mejorar el control de gestión, un producto más homogéneo y es una solución al problema de la escasez del combustible, y otra cosa es el respaldo a las nuevas tecnologías”.

Con el uso del chip se observó que «se logra mayor homogeneidad de color, mejor distribución, es importante porque estas variaciones de color, el color verde demuestra que al trabajar con chip la yerba tiene mejor tratamiento térmico y mantiene su color verde y no se quema».

Otro de los cambios fue que las cenizas totales fueron menores al utilizar chip “ se comprobó que el uso del chip no generaba más cenizas, las cenizas totales fueron menores en chip, las distintas industrias que usan chip mejoraron un montón el proceso y se mejoró las propiedades para la calidad del producto».

Evidentemente esto es efecto del cambio del combustible, indicó Holowaty y planteó «los nuevos desafíos de los investigadores, uno de ellos es la obtención de compuestos específicos, sacar un poco de la idea de la yerba mate como para el mate y utilizar la hoja verde, ver la manera de utilizar compuestos específicos beneficiosos para la salud o para la elaboración de algún tipo de bebida”.

 

 

Holowatty, nuevos desafíos de estudio.

En los tres días de jornadas organizadas por la Asociación Misionera de Estudiantes de Ingeniería Química y en Alimentos (AMEIQ) que comenzaron el miércoles último,  se presentaron trabajos, posters y conferencias magistrales para acercar a los estudiantes a la labor científica.

Las charlas técnicas abordaron los ejes temáticos: Medioambiente, Ciencia de los Materiales, Industria de Alimentos, Biotecnología así como Celulosa y Papel. También hubo visitas técnicas guiadas a las instalaciones de las industrias más destacables de Misiones.

La coordinadora del evento, Yesica Camacho explicó que los objetivos de las jornadas fueron, entre otros, brindar un espacio de divulgación para la presentación de los trabajos de investigación e incentivar la labor científica de investigación entre los estudiantes que se encuentren en las etapas iníciales de las carreras.

(ampliaremos con video)

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas