Debates livianos

Escribe Juan Carlos Argüello, Jefe de Redacción de Misiones On Line

Voy al conurbano en busca de narcos. Recen por mí. El tuit de Elisa Carrió revela una profunda estigmatización de los habitantes de la provincia de Buenos Aires y su frivolidad para hacer política. La alusión a una frase del Papa Francisco pretende elevarla a ese plano. Y pontificar. Con mano dura, el sheriff político Sergio Massa promete terminar con los delincuentes y Mauricio Macri, mientras habla de calvicie con un taxista, asegura poder controlar la inflación apenas asuma como Presidente. Hermes Binner, hasta hace poco gobernador de la provincia de Santa Fe, donde el negocio de la droga encontró refugio, cuestiona las políticas en materia de seguridad. 

 

 

 

Son muestras de la extrema liviandad con que se manejan algunos temas y cómo se pretende hacer política desde la espectacularidad en lugar del análisis y el estudio. Tienen como oferta soluciones mágicas y frases hechas que contrastan con la realidad práctica. Es más cómodo y menos piantavotos que admitir que no existen soluciones mágicas ni para la inseguridad ni para los precios ni para el empleo o la pobreza. Si las hubiera, esos problemas que afectan al mundo, no existirían.

 

 

 

 

Los aspirantes al sillón de Rivadavia, fundamentalmente en la oposición, actúan con movimientos espasmódicos al ritmo de los medios. Y repiten los titulares como si fueran voceros de esos grupos y no representantes de la sociedad. En los últimos días, los casos de linchamientos exacerbaron los reclamos de mano dura en la seguridad y se hizo evidente que para agradar a los enojados se puede proponer hasta la ley del Talión.

 

 

 

La pobreza también ocupó espacio ante la ineficacia del Indec para dar a conocer los datos y un dudoso informe de la Universidad Católica que ubicó los niveles muy por encima de cualquier moderación que choca con la misma realidad.

 

 

 

 

Mientras la UCA brinda datos contradictorios sobre la evolución de la pobreza, la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe elogió los resultados de la política de transferencias y la suba del salario mínimo en la última década. El estudio de la Cepal (“Pactos para la Igualdad. Hacia un futuro sostenible”), destaca el aporte del Estado para reducir la desigualdad social, y donde la Argentina figura en el segundo puesto del ranking regional, detrás de Uruguay.
El organismo elogió la política de trasferencias de ingresos y suba del salario mínimo, como elementos principales de la reducción de la desigualdad.
Según las estimaciones de la Cepal, la distribución del ingreso en la economía nacional medida por el coeficiente de Gini es 11,7%  más progresiva luego de las transferencias de ingresos que realiza el Estado, como la Asignación Universal por Hijo, Progresar y la política jubilatoria. También detalla que en términos relativos el salario mínimo argentino es el más alto de la región, es decir que el salario mínimo sirve para comprar más cosas que en los países vecinos.

 

 

 

 

La Argentina encabeza el ranking regional de países con mejor desempeño en las metas de erradicación de la pobreza y el hambre, según destacó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su 33ª Conferencia Regional que sesionó en Santiago de Chile hasta el viernes.

 

 

 

 

Además de integrar el grupo de las 16 naciones de América Latina que logró el Objetivo de Desarrollo del Milenio de “reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre”, la Argentina también integra el reducido número de países de la región donde la subalimentación se mantiene por debajo del 5 por ciento. Raúl Benítez, director de la Oficina de la FAO para América Latina y el Caribe, dijo que Argentina es ejemplo en materia de generación de empleo, industria y políticas sociales.

 

 

 

 

Con esos datos, es difícil de sostener que la pobreza sea hoy la misma que en los 90 o que hace cuatro o cinco años. Por el contrario, habría que preguntarse cómo harían los aspirantes opositores para sostener estos avances si al mismo tiempo prometen desfinanciar al Estado con rebajas de impuestos a los sectores más acomodados. O, quizás, como profetiza Carrió, en realidad no se trata de eso, sino de otro tipo de igualdad. “El rol que tiene la humanidad es que pobres y ricos podamos ser libres. Igualdad de corazón en la diferencia de ideas”, dijo a su público.

 

 

 

Los precios y la inflación son preocupación diaria de todos los argentinos, pero mientras algunos se esmeran en acusar de todo al Gobierno, hay maniobras que revelan el verdadero poder de los sectores económicos más concentrados: después de aumentar hasta un cien por ciento los valores de los autos importados afectados por una suba de los impuestos a bienes suntuosos y ante las nulas ventas, las mismas automotrices sorprendieron con rebajas de hasta 50 por ciento. Marketing, promoción o como quieran llamarlo, queda claro que no pierden un centavo con los precios rebajados y ganarían porciones exageradas con los precios por las nubes que aplicaron. Pero nadie compró. En Misiones las concesionarias de autos importados vendieron menos que los dedos de una mano en los últimos meses y ahora se resisten a bajar los precios porque perderían poder de reposición.

 

 

 

 

La caída de las ventas de autos no obedece exclusivamente a falta de recursos, sino a una estrategia del propio consumidor de revisar sus opciones a la hora de decidirse. El consumo sigue en alza y las ventas en supermercados crecieron 34 por ciento en promedio en el país. En Misiones, el ejecutivo de una de las principales firmas de supermercados reconoció que en abril las ventas mejoraron “bastante” en relación con marzo. “La plaza está difícil, pero somos optimistas, no debemos caer en el negativismo porque no nos lleva a ningún lado”, analizó. 

 

 

 

 

También dio su visión sobre los Precios Cuidados, programa al que está adherido el supermercado. “Las ventas se dispararon y eso hace que haya faltantes. La gente lleva más, como una psicosis.  Por eso hay un montón de alternativas, incluso más baratas”.

 

 

 

 

Si el consumo crece, la pobreza no podría estar en los niveles que observa la oposición. Aunque haya sectores estancados, no hay indicios de recesión

 

 

 

 

El gobernador Maurice Closs en su mensaje al pueblo el 1 de Mayo, sostuvo que el concepto de Estado ordenador evolucionó a uno “responsable” en tiempos en los que los recursos no vienen con la fluidez acostumbrada y la inflación complica cualquier proyección a futuro. En ese contexto, Closs mencionó los numerosos reclamos y tensiones que se deben administrar sin perder el equilibrio de la balanza.

 

 

 

La clave está en la administración de los recursos. Y dónde el Estado decide ponerlos. La prioridad para el misionero sigue siendo el desarrollo social, con la Educación, la Salud y la seguridad como los sectores más protegidos. La inclusión temprana, casi universal en la provincia, es uno de los grandes logros del Gobierno, dijo Closs en una nueva jornada de inauguraciones de escuelas. La salud es otro hito, con indicadores sanitarios que mejoraron en porcentajes, por encima del promedio nacional.

 

 

 

 

“Si analizamos el fárrago de dichos, vamos a encontrar, a quienes se aferran a su inexistencia, en el oficialismo. Y la oposición, a la antigua, que desconoce el camino recorrido. La inflación y la desocupación, son ciertos y los comparto. Pero en la oposición, además de marcar los hechos, hay que proponer la solución, caminos alternativos. Eso no se escucha. Esto tiene solución con una política comprometida. En este tiempo político y electoral, la dirigencia del interior va a volver a indicar la necesidad de un nuevo reparto, pero no de la coparticipación, que es bajísima, sino vamos a pedir que se cumpla, pero de otra manera”, advirtió Carlos Rovira, presidente de la Legislatura.

 

 

 

 

Cuando se habla de tensiones en la sociedad, se omite siempre decir que se producen porque hay una gran desigualdad que beneficia a quienes tienen el poder económico. La inflación obedece a múltiples causas, pero una central es la tasa de ganancia del sector empresario. Posadas padeció hace algunas noches y todavía sigue latente el conflicto, una sorpresiva huelga de choferes del transporte público. Los conductores se quejan de que trabajan hasta quince horas diarias sin el pago de horas extra y que los sueldos fueron mal liquidados. Todos pertenecen al grupo empresario Zbikoski SA, dueña de la Nueva Metropol, que acaba de ser imputada, junto a otras empresas de transporte, por recibir subsidios de manera irregular, recorriendo menos kilómetros que los declarados. La empresa recibió el año pasado 58.740.457,05 pesos en subsidios por su servicio en Buenos Aires.

 

 

 

 

Por el servicio en Posadas, en tanto, recibió 52.085.573,98 y otros 35.883.597,62 por la empresa hermana. El 65 por ciento de esos fondos públicos, debería ir a pagar a los conductores. Con aumentos de boletos recién otorgados, la empresa parece no poder “cumplir” con los sueldos y bonificaciones, por lo que admite con soltura la posibilidad de “fallas” en el servicio de transporte metropolitano. Las firmas del SIT piden “disculpas” a los usuarios, que son rehenes de un servicio en el que son el último eslabón.

 

 

 

Sin embargo, algunos pregonan que el Estado debe alejarse de las decisiones empresarias y dejar la distribución a la buena suerte.

 

 

 

 

Los aprestos políticos se están dando en todos los frentes. El Gobierno nacional con el peronismo como principal referente, comenzó a mover la maquinaria política. El PJ, que ahora tiene como presidente a Eduardo Fellner, le hizo un espacio a  La Cámpora como espacio en la conducción y se pondrá a trabajar por la continuidad del modelo sin los disidentes o el neoduhaldista Sergio Massa.

 

 

 

Aunque ahora dicen estar en veredas separadas, Massa y Macri coinciden en la urgencia de “una reforma electoral”. Massa, después de dejar la intendencia, se propuso ponerle límites a las reelecciones. El intendente porteño quiere eliminar las “listas sábana” y que los candidatos presidenciales puedan elegir a sus compañeros de fórmula después de las PASO, para habilitar eventuales alianzas que permitan mejorar sus chances en las definitivas. Cuestiones debatibles, pero accesorias en tiempos políticos. Las definiciones que importan, que cambiarán la vida de los argentinos, no tienen que ver con leyes electorales.

 

 

 

En Misiones los partidos comienzan lentamente a acomodarse. La Alianza Unen es la primera en intentar replicarse en sociedad con radicales, socialistas y partidos menores. En la sede del Partido Socialista de dicho Jardín América se reunieron Hernán Damiani y Ricardo Meili, presidente y vice de la Unión Cívica Radical; por el socialismo su titular, Norma Fernández y  Eduardo da Vila; dirigentes del GEN y del Movimiento Libres  para trabajar en las “coincidencias medulares” que permitan la redacción de un documento político conjunto.

 

 

 

 

El problema será, más allá de los acuerdos coyunturales, definir el perfil de las ofertas. El radicalismo tiene como precandidatos para las internas de agosto al diputado nacional Luis Pastori –empujado por Ricardo Barrios Arrechea- y el cardiólogo Osvaldo Navarro, un outsider como lo fue Tulo Llamosas. El primero es más proclive a alianzas con un amplio abanico ideológico, incluso con sectores que lejos están del ala progresista, lo que incomoda a los socialistas que quieren reiterar acuerdos para ganar espacios institucionales, inalcanzables por sí solos. El segundo, tiene escaso aparato y hace gala de su imagen pública como principal arma política.

 

 

 

En el peronismo no hay señales de ordenamiento y es difícil pronosticar quien quedará mejor parado cuando se convoque a elecciones internas. Hasta ahora asoma Julia Perié como candidata a gobernadora, pero deberá trabajar demasiado para ganar en territorialidad. Aunque se vende como la más kirchnerista, la falta de estructura le juega en contra, con un partido que ofrece de todo menos cohesión política.

 

 

 

Son varios los tentados por la emergencia de Massa como protagonista y podrían ofrecerle, como Juan Carlos Ríos, una escasa -pero nada despreciable para quien no tiene nada-, capacidad de sumar votos. Ramón Puerta, por ejemplo, se ofrece como gestor del pacto Massa-Macri, que por ahora parece lejos de concretarse.

 

 

 

 

La Renovación, que todavía no muestra sus cartas, es el rival a vencer y la oposición desde sus espacios institucionales, como en la Legislatura, envía señales de una reedición de aquella multipartidaria.

 

 

 

En lo político, varios partidos, entre ellos el radicalismo, se opusieron al uso de la denominación Frente Renovador de la Concordia –transformado en partido político-, que se reclamó a la Justicia electoral. En primera instancia, la Justicia le dio la razón a la Renovación, pero varios partidos apelaron y ahora la situación será definida por la Cámara de Apelaciones en lo Electoral. Llamativamente, en la apelación figura el partido Renovador, la pyme partidaria que había sido armada por Carlos y su hija Carla Higa, que pretende ahora retener el nombre, gracias al cuál pudieron granjearse espacios de poder en el Frente Renovador. Lo mismo hizo el apoderado del Partido Renovador de Buenos Aires, Gustavo Sergio Cuervo, quien quiere que el nombre lo use el ex intendente de Tigre en su candidatura presidencial del año próximo.

 

 

 

 

Sin embargo, los apoderados del oficialismo, que ya contestaron la apelación, advierten que según un fallo de la Corte Suprema, ningún partido puede ser “dueño de un término” -como Renovador- y en 2003 no existía el partido Renovador. “Lo que se tutela es la voluntad del electorado” y está claro que “el misionero relaciona a la Renovación con Rovira y Closs como una construcción política e ideológica” que se fundó hace once años.

 

 

 

Si la Cámara ratifica la postura misionera, Massa deberá contentarse con hacer un frente electoral -que caduca en cada elección-, pero no usar el nombre del Frente Renovador que pertenece a la política misionera.

 

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas