Siguen vivos los discursos xenófobos en la zona de frontera

El trato para con las personas de nacionalidad paraguaya en el Puente Internacional también fue puesto en la mira de Unicef.

El trato para con las personas de nacionalidad paraguaya en el Puente Internacional también fue puesto en la mira de Unicef.

El último informe de UNICEF Argentina sobre Niñéz, Migraciones y Derechos Humanos a diez años de la ley de Migraciones en el país, revela detalles de la puesta en marcha de la normativa, en especial para evaluar el grado de efectividad con respecto a los derechos de las personas migrantes en general y de los niños y niñas migrantes e hijos/as de migrantes en particular. En Misiones se analizó la situación del cruce del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, la atención de pacientes de nacionalidad paraguaya en el Parque de la Salud y la realidad que se vive en Puerto Iguazú, en el puente Tancredo Neves como en los hospitales. Se detectaron discursos xenófobos y desconocimiento de la normativa vigente.

 

 

Según indica la publicación se pudo observar, un desconocimiento notorio de la ley 25.871 y de los programas de regularización migratoria implementados a partir de la sanción de la ley tanto en las instituciones públicas del Estado como en el sector de trabajadores transfronterizos, así como de los ciudadanos en general. En las entrevistas fueron recurrentes, a su vez, los discursos xenófobos por parte de algunos funcionarios públicos y efectores de la salud, dejando entrever el enojo y la preocupación que genera la presencia de población migrante en la zona, la cual supuestamente “se instala en la Argentina afectando las posibilidades laborales de los nacionales”.

 

Puente Posadas – Encarnación

 

En el escrito se da cuenta de la intensa circulación en los diferentes pasos de fronteras que existen en Misiones y que según fuentes de la Dirección Nacional de Migraciones sobrepasa fácilmente el millón de personas que circula por todo el territorio; ya sea en los pasos con Paraguay o Brasil.

 

“Los cursos de capacitación dirigidos a las distintas fuerzas de seguridad que participan en conjunto en los puestos de pasos de frontera se realizan con regularidad. Sin embargo, en la práctica no se concretan las transformaciones que estas iniciativas debieran impulsar. Es decir, se advierte que persisten prácticas discriminatorias, pero no por falta de capacitación. Si bien se hace hincapié en la reestructuración del paso de frontera entre las ciudades de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay), el mismo presenta una gran complejidad debido al intenso tránsito y circulación que se produce en el Puente Roque González de Santa Cruz, que da lugar a permanentes anomalías y genera severos problemas para las personas en tránsito. El paisaje del paso fronterizo muestra las extensas filas de autos, colectivos y personas que se ven retrasadas durante horas al momento del cruce. Entre los problemas más graves que se observan en el lugar de control, se podrían señalar aquellos que se vinculan directamente con los derechos de las personas en tránsito. En este sentido, el trato hacia las personas, cualquiera sea la nacionalidad, no es igualitario: las diferencias están marcadas fundamentalmente por pertenencias y ocupaciones sociales, como la de los trabajadores transfronterizos (pasera/os, obreros de la construcción, chipera/os, bagalleros, entre otros).Además, se observa una notable arbitrariedad en el control de mercaderías, en algunos casos excesivamente restrictiva y tan laxa en otros que incluso concluye en soborno”.

 

 

Trabajo infantil y trata de personas. El control de la Delegación Posadas de la DNM y el Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia

 

La investigación hace hincapié en lo controles que se hacen por parte de Migraciones, Prefectura, Gendarmería y el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) a los “trabajadores estacionales” que son contratados de manera “informal” para la actividad de la tarefa de la yerba y otras actividades en la forestación, llevadas a cabo en el interior de la provincia por productores de mediana y pequeña escala. Un número importante de estos trabajadores proviene de Paraguay, y entre ellos hay varones menores de edad. En el marco de distintas entrevistas realizadas a diferentes funcionarios de la Delegación Posadas de la DNM, el informe señala que se han observado “discursos muy preocupantes” referidos a la migración paraguaya en la zona:

 

“Nosotros entre las actividades que realizamos en la jurisdicción que nos corresponde salimos a hacer controles de los trabajadores rurales porque justamente muchos de ellos son los denominados como golondrinas que vienen de Paraguay, no tienen permisos de residencia, por lo tanto no podrían trabajar en esas condiciones y menos si hay menores, aunque ellos ni se dan por enterados de la irregularidad. Una de las actividades importantes que llevamos a cabo sobre la problemática de los derechos de la niñez, es la del control en la zona rural donde se ubican a niños trabajando junto a su familia en la época de la tarefa, la mayoría son argentinos entre algunos que vienen especialmente de Paraguay, aunque pueden ser también paraguayos por parte de madre o padre pero que hicieron su radicación para cobrar los planes sociales. Pero debemos tener en cuenta que acá siempre trabajaron los niños junto a los padres en la chacra y eso es difícil que cambie porque los pequeños productores no pueden pagar mano de obra”.

 

Desde UNICEF Argentina advierten que de estos fragmentos se desprende que las relaciones y medios laborales descritos trascienden la informalidad, ya que se trata de condiciones de irregularidad tanto desde el ámbito de la documentación como del empleo de mano de obra que incluye a niños y niñas. “Sin embargo, lo más significativo es que en los discursos de los funcionarios se reconoce con mayor énfasis los usos y costumbres de la zona antes que el contenido de la ley 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente. Lejos de pretender resaltar el desconocimiento (aunque en algunos casos es notorio), se ha tratado de ubicar la persistente naturalización de varios hechos involucrados (el trabajo infantil, la situación de irregularidad) incluso desde las altas esferas”.

 

En tanto las autoridades migratorias informaron que en la terminal de ómnibus de Posadas se realizan controles de viajeros con el fin de detectar irregularidades en la documentación de identidad. Este tipo de registro tiene por objeto la verificación de la documentación regular de los nacionales, así como también el control de la documentación de los migrantes según las categorías de residentes permanentes, temporarios o transitorios. Estos operativos también cooperan en el hallazgo de casos de personas que son víctimas del delito de trata, en la mayoría de los casos menores de edad que se trasladan solas o en compañía de entregadoras o paseras, como se las denomina en la jerga local. Las niñas y adolescentes pueden ser de origen nacional u oriundas de Paraguay, casos que muestran variantes vinculadas especialmente a la indocumentación o a las documentaciones falsas.

 

La Licenciada en Trabajo Social a cargo del Departamento de Trata de Personas del Ministerio de Derechos Humanos de la provincia, en una entrevista comentaba:

 

“Es complicada la situación de las chicas que vienen de Paraguay. En la mayoría de los casos no tienen documentos cuando su lugar de procedencia es algún pueblito del interior del Paraguay, en esos casos, por ejemplo, no se les puede detectar la edad, cuando se comienza a rastrear a la familia resulta que tampoco tienen documentos, es un problema grave en Paraguay […] en otros casos vienen con documentos falsos, lo que nos da la pauta de que ya están en medio de una red donde intervienen otros implicados.

En el año 2009 fue alto el porcentaje de chicas paraguayas que se detectaron”.

 

Según un informe de gestión de la Subsecretaría de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Derechos Humanos de la provincia (2008-2010),18 el 21 por ciento de las chicas rescatadas se corresponde con muchachas de origen paraguayo, mientras que el 79 por ciento son oriundas del interior de Misiones.

 

Acceso a la educación

 

En el informe se establece que según los datos estadísticos sobre la cantidad de alumnos extranjeros en la provincia de Misiones, en los 17 departamentos se observa un total de 1.32719 inscriptos extranjeros, la mayoría provenientes de los países limítrofes (207 brasileños/as y 950 de origen paraguayo).

 

Los casos de niños y niñas migrantes que asisten a establecimientos educativos de Posadas responden a que las escuelas se hallan próximas a la zona comercial donde se encuentra un número importante de trabajadores transfronterizos, o bien por el asentamiento de asilados de origen laosiano. En el marco de la investigación, se entrevistó a directivos y docentes de distintas escuelas y bachilleratos. Estos diálogos permitieron constatar que la mayoría de los directivos de las diferentes escuelas desconocen el contenido del artículo 7 de la Ley de Migraciones.

 

En la visita realizada a la escuela secundaria Bachillerato Polivalente N° 9, ubicada también en los alrededores de La Placita, uno los mercados modelo, su directora relató que muchos de los alumnos paraguayos son hijos de empleadas domésticas que trabajan en Posadas; éstas viajan todos los días desde Paraguay a sus trabajos y traen consigo a sus hijos para que asistan a la escuela. La entrevistada agregó: “…todos los alumnos paraguayos que concurrieron al establecimiento fueron excelentes alumnos en todas las áreas y tampoco tuvieron problemas en integrarse con sus compañeros […] Ahora tenemos dos alumnos paraguayos, uno que está tramitando su residencia definitiva y el otro ya tiene su DNI argentino”.

 

Otra de las zona elegidas para este análisis fue el Barrio Yacyretá, ubicado al oeste de Posadas, donde en las instituciones educativas ingresan niño/as migrantes en su mayoría de origen paraguayo y laosiano (estos últimos son en general hijos/as de laosianos/as refugiados/as de la guerra civil de su país). El derecho a la educación no les fue negado a los/las niños/niñas provenientes de Laos, pero una de las directoras recordó que en sus años como maestra en la actual escuela fueron los padres de los/las niños/as misioneros/as los que se opusieron a que sus hijos/as concurrieran a la escuela con niños/as laosianos/as.

Por su parte, la escuela N° 729 Integración Latinoamericana,21 también ubicada en el Barrio Yacyretá, actualmente cuenta con dos alumnos paraguayos. Al consultar en esta escuela sobre el ingreso de niños y niñas migrantes, señalaron que aceptaron incluso a alumnos que no contaban con el DNI argentino pero reconocieron que luego tuvieron inconvenientes con el egreso de estos chicos/ as, ya que no pueden entregar el certificado de séptimo grado a los alumnos que no tienen el DNI porque “no lo pueden registrar en el sistema”.

 

Al indagar sobre el marco legal, se consultó a las máximas instituciones públicas y estatales competentes en el tema: el Consejo Educativo de la Provincia y la Subsecretaría de Educación y, específicamente, a las áreas de supervisión del nivel primario (departamento Posadas) y secundario (escuelas técnicas de la provincia).

Las respuestas obtenidas fueron las siguientes: las normativas educativas en la provincia de Misiones se rigen con la Ley General de Educación de la Provincia, ley 4.026, en el marco de la Constitución Nacional y la Constitución Provincial, la Ley de Educación Nacional 26.206 y la Ley de Educación Superior 24.521. En particular, la ley provincial 4.026 cuenta con disposiciones específicas en lo que respecta al “Área de Frontera” en el artículo 5 del capítulo II y en el artículo 6 del capítulo III sobre “Política Educativa para la Integración Supranacional”.

 

La provincia de Misiones no cuenta con normativas especificas para niños/as migrantes o hijos/as de migrantes a nivel provincial, sino que se rige por el Protocolo del MERCOSUR, específicamente, por el Mecanismo para la implementación del Protocolo de Integración Educativa y Reconocimiento de Certificados, Títulos y Estudios de Nivel Primario y Medio no Técnico,26 en el que los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay establecieron las pautas para el reconocimiento de equivalencias de lo que respecta al sistema educativo de cada uno, en virtud de los principios y objetivos enunciados en el Tratado de Asunción suscripto el 26/03/1991 (Tratado del Mercosur).

En el Protocolo se establece que para iniciar los trámites del reconocimiento de equivalencias se requiere: a) Documento de acreditación de identidad o Documento Nacional de Identidad o Cédula de Identidad o Pasaporte (con vigencia actualizada) o, excepcionalmente, Certificado de Nacimiento para los menores de edad. Asimismo, el inciso b) del mismo Protocolo dispone que en este marco se adoptarán “criterios flexibles acerca de la documentación de identidad necesaria a los efectos de la continuación de los estudios de educación básica, aceptando la documentación de identidad del país de origen, hasta tanto concluya los trámites relativos a la documentación migratoria”. Se observa, aquí, un claro obstáculo para los argentinos o extranjeros que no cuentan con el DNI argentino o una identificación en regla de su país de origen.

 

“Es preciso destacar que los directivos de las escuelas visitadas muestran su política y predisposición de no limitar el ingreso a todos aquellas/os niñas/os que no cuenten con el DNI argentino, con la condición de que regularicen su situación durante el año. Sin embargo, no hay que olvidar que el artículo 7 de la Ley de Migraciones garantiza el acceso a la educación a todas las personas extranjeras y en ningún caso se puede condicionar el ingreso a la escuela mediante la obtención del trámite de radicación en ese año”.

 

 

El acceso a la salud para extranjeros

Según el informe de UNICEF Argentina, “en general, la Ley de Migraciones 25.871 es desconocida por los agentes del Sistema de Salud Pública de la Ciudad de Posadas, aunque la presencia de extranjeros (cualquiera sea su situación migratoria) es parte de la cotidianeidad de la ciudad y la provincia”. En el marco de esta investigación se entrevistó a pacientes, profesionales, funcionarios y diversos especialistas del Parque de la Salud, institución que centraliza la oferta de atención pública a la salud más compleja y completa de la provincia, en general, y de la ciudad de Posadas en particular.

 

Según las personas entrevistadas, los hospitales que reciben más flujo de “población extranjera” son el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, el Hospital de Pediatría Dr. Fernando Barreyro y el Hospital Materno Neonatal. Teniendo en cuenta las demandas de atención, se ha instrumentado una clasificación de la población extranjera que permite no solamente un ordenamiento en la atención, sino además la aplicación de los co-seguros requeridos. Esto se debe a que continúa vigente el decreto provincial 488/2000 que establece en su artículo 1° la implementación de un “Sistema Solidario de Salud para todos los servicios brindados en los establecimientos Asistenciales pertenecientes al Ministerio de Salud Pública…”, aclarando en el artículo 2 que: “…Las Obras Sociales, entidades de medicina prepaga, compañías de seguros, empleadores en general, extranjeros sin residencia legal en el país y terceros obligados, abonarán la totalidad de los gastos que demande la prestación. Tales gastos incluyen los honorarios profesionales, gastos sanatoriales y la provisión de insumos médicos, farmacológicos, servicio de enfermería, prácticas específicas y cualquier otro gasto que ocasione la prestación…”.

 

Se advierte que la intervención en los casos de personas que residen en ciudades limítrofes, que demandan atención y no poseen los recursos para abonar los co-seguros, fue tratada de otro modo, dando lugar, el 20 de abril de 2010, a la firma de un Convenio Marco de Colaboración y Cooperación entre la Gobernación del Departamento de Itapúa (Paraguay) y la provincia de Misiones (Argentina). Este convenio establece el procedimiento para la aceptación de pacientes en los Hospitales de Nivel III de la Ciudad de Posadas.31 Los beneficiarios de este acuerdo son los pacientes de nacionalidad paraguaya pertenecientes al sistema público asistidos en las entidades de salud pública del VII Departamento Itapúa, Paraguay.

 

Para ser derivadas, las personas internadas en hospitales o centros de salud del Departamento de Itapúa deberán contar con una orden de derivación firmada por la Subsecretaría de Salud de dicho departamento. Si bien el convenio incluye a los 30 distritos del Departamento de Itapúa, el flujo más numeroso proviene del distrito Encarnación, capital del departamento y ciudad limítrofe con la ciudad de Posadas. Los procedimientos para la aceptación de los pacientes que establece el Convenio Marco resultan extremadamente complejos y dificultarían la atención de pacientes que requieren intervenciones de urgencia. Sobre esta temática un informante señalaba:

 

“…eso es más del deseo, del como debería ser, casi no hay casos, es muy complicado, por eso cuando hay una urgencia los paraguayos se mandan así nomás y acá le terminan cobrando todo…sea quien sea, viejo, mujer, niño, hombre, parturienta….y lo mismo pasa con los que están acá de paso, imaginate lo que es conseguir una derivación del Hospital de Encarnación y tramitar que te reciban acá…” (Enfermero, Parque de la Salud).

 

 

Las opiniones sobre la implementación de estas modalidades de atención a extranjeros son variadas. Las entrevistas realizadas entre el plantel de administrativos (principalmente entre aquellos que designan los turnos) dan cuenta de un marcado descontento con la atención a personas que no tienen nacionalidad argentina:

 

“…pasa que esto es una ¡mina de paraguayos! [gesticula, exclama y baja el tono de la voz], vienen y nos sacan los lugares a los argentinos, mira si allá te van a atender, te cobran todo…”

(Personal de atención al público, Parque de la Salud)

 

“…sí, caminá un poco y vas a ver la cantidad de patentes paraguayas que hay en el estacionamiento, vienen como si fuera su casa…”

(Personal de atención al público, Parque de la Salud)

 

“… el problema no es tanto el médico que a veces ni sabe si el paciente es paraguayo, el tema es con los que atienden al público, ahí está el tema de la discriminación… se escucha siempre “esos paraguayos de m…”, y al final al paraguayo, tenga o no, siempre se le cobra….”

(Personal de la Unidad Académica de Investigación y Docencia, Parque de la Salud).

 

“…a veces una mamá argentina se queda sin atención porque vienen muchas paraguayas, pero no podemos dejar de darle el turno, a veces ni documento tienen, vienen con un pariente argentino y eso les salva un poco…”

(Personal de atención al público, Parque de la Salud).

 

En particular, el servicio de internación en el Hospital Materno Neonatal es muy solicitado: la encargada del Área de Servicio Social señaló que es numerosa la cantidad de mujeres paraguayas que se atienden en este hospital, ya sea para los controles del embarazo, el parto o el seguimiento posterior (cuando refieren a “mujeres paraguayas” aluden a personas que no poseen DNI argentino, sin residencia precaria y que residen principalmente en Posadas, Garupá o Candelaria, o bien en Encarnación). Al respecto, una persona que desarrolla tareas en Servicio Social de esa institución comentaba:

 

-“Tenemos muchas mamás paraguayas que vienen a tener sus bebés, acá también ya se les hace el documento a los recién nacidos, se les pide el papel rosado y los documentos de los padres, si no tienen documento argentino la constancia del documento en trámite, así los bebés ya salen como argentinos…”

-[Entrevistador] ¿Y pasan todas las mamás por acá?

-…Para que te voy a decir que si, en verdad algunas no pasan, le dan el alta y se van… algunas ni compañero tienen…”

 

Si se observan los datos sobre la proporción de mujeres migrantes que se atienden en el hospital, se advierte que este porcentaje no justifica el mito de que la atención a las mujeres argentinas se ve entorpecida por la “oleada de mujeres paraguayas que vienen a tener a sus hijos a la Argentina”, discurso que surge reiteradamente en las entrevistas mantenidas a lo largo de la investigación.

 

Esto claramente muestra una posición discriminatoria y xenófoba que, además, no se sustenta en datos de la realidad. En la práctica, los niños y niñas nacidos de mujeres argentinas o extranjeras son inscriptos inmediatamente y se les tramita el DNI argentino; el personal debe brindar asesoramiento a los pacientes del Hospital Materno y Neonatal con el objeto de garantizar que cada nacido disponga de su “papel rosado” -que cuenta con la información necesaria para la confección de la partida de nacimiento- y soliciten el DNI de su hijo antes de abandonar el hospital.

 

Por otra parte, las personas entrevistadas señalaban que, en los casos de hijos/as de mujeres paraguayas, el inicio del trámite para que el recién nacido disponga del DNI argentino no garantiza la residencia en Argentina pero facilita que el niño pueda acceder a determinados derechos:

 

“…aunque el bebé salga con el documento argentino ellos igual se van a vivir al Paraguay, porque viven allá, vienen unas semanas a la casa de algún pariente y esperan tener [dar a luz] y después se quedan entre acá y el Paraguay, van y vienen… pasa que para los planes tiene que tener documento argentino, si los padres son paraguayos, para algunos planes, le buscamos un tutor argentino, suegra, tío… para que la criatura no pierda algunos beneficios…”

(Personal a cargo de la inscripción a los diferentes planes sociales, Parque de la Salud).

 

Fuente: Unicef Argentina.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas