Iguazú: Debatieron acciones en la lucha contra la trata laboral

La jornada se realizó en el hotel Tourbillon Cataratas.

La jornada se realizó en el hotel Tourbillon Cataratas.

Participaron autoridades nacionales, provinciales y referentes de diversos sectores empresariales y sindicales. La jornada se dividió en tres paneles que abordaron la problemática desde el rol del Estado, el sector empresarial y la vulnerabilidad social.


Audio Alvaro Ruiz.

Audio Ramón Enriquez.

La actividad se desarrolló desde las 15 de ayer, en el hotel Tourbillon Cataratas donde participaron los ministerios de Desarrollo Social, Educación, Interior y Derechos Humanos entre otros, también formaron parte de los paneles funcionarios de organismos gubernamentales como , la Administración Nacional de Ingresos Públicos (AFIP), la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), la Secretaria de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

 

La segunda jornada sobre “Lucha contra la Trata de Personas con fines de Explotación Laboral” tiene como objetivo implementar políticas de inclusión social e igualación de derechos direccionado a los sectores más vulnerables de la población. 

Acciones del Estado en la lucha contra la trata de personas en el ámbito laboral

 

En esta mesa se expusieron las distintas estrategias  y herramientas para enfrentar la problemática, donde el ministro de Derechos Humanos de la provincia Edmundo Soria Vieta  profundizó sobre los alcances de los programas de protección a las víctimas. Ramón Enríquez delegado provincial de RENATEA  Misiones celebró la sanción de la ley 26727  creando un nuevo régimen de trabajo agrario, aunque sostuvo que la situación sigue siendo compleja.

Enríquez  calificó a la ley como revolucionaria por posibilitar la recuperación de derechos. Luego de hacer una reseña de lo que fue el RENATRE y sus acciones perjudiciales para los trabajadores, el delegado por Misiones dijo que estimativamente existe un 70% de trabajo en negro, sin contar los temporales.

A su turno el ministro Soria Vieta se refirió a los protocolos de asistencia para las víctimas de trata sexual  que requieren de distintos abordajes  no solo psicológico, por los trastornos que esto genera en las victimas, sino también la contención social y económica, ya que  la solución muchas veces no es que vuelvan al lugar de donde fueron extraídas con una contexto de vulnerabilidad.

El ministro insistió con un planteo realizado por el delegado de RENATEA respecto a la delgada línea entre  un trabajo no registrado y en condiciones indignas y la trata, en ese sentido Soria Vieta expresó que era necesario replantear ese umbral entre prostitución y trata.

El titular de Derechos Humanos hizo una presentación apoyada en fotografías  con los hogares refugio donde residen   más de 200 víctimas que  cobran una beca de 1500 pesos durante 6 meces para posibilitar capacitaciones que puedan reinsertar laboralmente  a estas mujeres.

Como parte de este programa también está la cobertura médica con medicación psiquiátrica y la restitución de sus hijos que en algunos casos quedaron en su ciudad de origen.

En cuanto a explotación laboral el ministro precisó que se trabaja con más de 100 casos que en su mayoría son hombres, respecto a esta problemática también hay programas de reinserción laboral y familiar con la construcción de casas  y capacitaciones técnicas.

El ministro aseguró que la problemática tiene muchos abordajes y pese a las dificultades y limitaciones se han recuperado gran cantidad de víctimas, no solo misioneras, sino de otras provincias y hasta extranjeras que hasta tanto se tramite el regreso a su país, el estado no puede abandonar.

 

Prevención de la trata laboral. La fiscalización en espacios de trabajo.

 

En este se panel se hicieron exposiciones por parte de funcionarios de Migraciones y AFIP dando cuenta de los alcances y resultados que arrojaron sus tareas de fiscalización de campo, siendo que estos organismos conjuntamente con las fuerzas de seguridad son los que localizaron y desactivaron varios campamentos de trabajo esclavo, efectuando las denuncias a la justicia federal por las que se han iniciado gran cantidad de causas.

Miguel Ángel Guerrero, secretario del  Juzgado Federal de Primera Instancia de Eldorado comenzó su exposición recordando de su secretaria tuvo la primer causa de trata con explotación sexual   del país, elevada a juicio y con condena, también afirmó que tienen un alto índice de efectividad en lo que respecta a localización y rescate de víctimas por el numero de causas ingresadas.

El secretario del juzgado afirmo que no se ha definido jurisdiccionalmente con una jurisprudencia con el tema de trata con fines de explotación laboral, mientras que si existen esas herramientas  en el tema de explotación sexual.

Respecto a las causas de explotación laboral  que ingresaron en la secretaria  no cuentan con solicitud de indagatoria por parte del Ministerio publico fiscal, también afirmó que no se registran denuncias “la única que tenemos fue efectuada por una ONG, no por gremios o damnificados”  dijo, agregando que el resto de las denuncias fueron efectuadas por organismos de gobierno como la AFIP En esa misma línea  Guerrero criticó a los sectores representativos de los trabajadores que muchas veces realizan cortes de ruta exigiendo planes al gobierno “ si estoy pidiendo un bolsón de comida o la incorporación a un plan de asignación familiar y al mismo tiempo estoy sabiendo que esa persona no tiene regularizada las cargas sociales con su empleador, o le estoy mintiendo al trabajador o no me estoy haciendo cargo de la función de representante del trabajador”  aseguró.

Por último Guerrero expresó su preocupación por el poco personal con que cuenta su secretaria apartando el dato de que ingresan aproximadamente mil causas anuales y cuenta con un solo empleado, agregando que este tipo de funciones deben ser ocupadas por personas altamente calificadas.

 

Vulnerabilidad social y trata de personas. El del Estado, sindicatos y empresas.

Ese panel basó sus fundamentaciones desde los patrones culturales arraigados en la sociedad y aprovechados por los sectores económicos  ejercen los actos delictivos de trata.

Desde el INADI la licenciada  Gisela Dohm  habló sobre la naturalización de la discriminación  desde un aspecto ideológico. En ese sentido afirmó que el racismo es una práctica ideológica como método de exclusión y para perpetuar relaciones de dominación.

Dohm expresó que  al no visibilizar  a la victima de trata, tampoco se hace con el tratante y retomó con la idea de una sociedad que reproduce discursos discriminativos y xenófobos que son funcionales a los grupos delictivos que ejercen la trata laboral incluso en el personal domestico familiar.

Wanda Cabral coordinadora de programas de adicciones del SEDRONAR, sostuvo que hay que revisar el concepto de personas o grupos vulnerables “no existe la categoría de personas vulnerables, esclavas o negras, sino la de vulnerabilizadas”  afirmó, agregando que son construcciones sociales de desigualdad las que generan que algunas personas tengan menos posibilidades que otras.

Candal afirmó que hasta no poder tener una verdadera empatía con los que sufren estas situaciones, no se podrá profundizar realmente su  la reparación. Respecto al rol del Estado indicó que el rol es de presencia con diversos organismos, destacando la participación de la AFIP en los operativos, siendo que es un organismo recaudador.

Por último Álvaro Ruiz Sub Secretario de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo de La Nación estimó que la problemática de trata laboral se da por mecanismos que lo permiten, tanto por acción directa como por omisión, en ese sentido afirmo que en su gran mayoría las principales actores delictivos son empresas multinacionales que tienen a su vez mantienen fundaciones que combaten la pobreza en el mundo. En esta línea precisó que” es imprescindible que la acción del Estado a través de todos sus órganos y fundamentalmente  la justicia apunten a aquellos que son los responsables principales” Ruiz agregó que existe una gran responsabilidad de los sindicatos en términos de la representación de los intereses de los trabajadores dando respuestas y fiscalizando.

El funcionario insistió en las responsabilidades compartidas aunque observó que el Estado es el que debe propiciar las herramientas para erradicar el flagelo. Por último Ruiz mencionó la complicidad que existe desde distintos sectores empresariales, gremiales, órganos de gobiernos provinciales que hay que desactivar para avanzar en la lucha contra todo tipo de trata.

 

Luego de terminada la jornada Álvaro Ruiz, subsecretario de Relaciones laborales y presidente de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario se refirió al trabajo infantil en cultivos,  como un conjunto de situaciones “por un lado hay algunos problemas culturales que arrastramos de naturalización del trabajo infantil, como si esto fuera una forma de generar un aprendizaje para la vida, cuando en realidad los niños que trabajan pierden la posibilidad de desarrollarse en la infancia” expresó el funcionario, agregando que luego se verán postergados en el ámbito laboral ya que su preparación en esas tareas son de baja calificación.

Ruiz también mencionó la cultura familiar de desarrollar trabajos para terceros principalmente en el sector yerbatero y el tema de las migraciones que generan una pérdida de referencias familiares y sociales, donde muchas veces las personas explotadas no conocen el lugar y no tienen medios para pedir ayuda “estas son las situaciones más complejas para detectar porque muchas veces los trabajos se dan  a kilómetros de los caminos o rutas provinciales”. En ese sentido explicó que se deben desarrollar políticas integrales para que la gente encuentre trabajo en sus lugares de origen y residencia

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas