Investigadores descubrieron en Misiones antiguos centros ceremoniales “únicos”

Un grupo de arqueólogos que trabaja en una investigación de antiguas civilizaciones de Misiones, observó estos sitios de arquitectura monumental compuestos por “anillos” de tierra, los mismos están típicamente ubicados en los sectores altos del paisaje. Tienen extensiones muy variables, que van desde decenas de metros hasta más de 100 metros, con paredes de 2 a 4 metros de espesor y hasta 50 centímetros de altura en sus anillos. Uno de ellos está en una chacra de Eldorado.

 

 

El arqueólogo David Pau (Instituto Nacional de Antropología), integrante del equipo de trabajo del programa de Prospección e Investigación Arqueológica en la provincia de Misiones, denominado “Arqueología en la Provincia de Misiones”, proyecto radicado en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, llegó a Misiones, por el subproyecto de investigación “Arqueología de las altas cuencas de los arroyos Piray Miní y Piray Guazú” llevado adelante por Phil Riris (Universidad de Southampton, Reino Unido).

 

Pau manifestó en dialogo con Misiones On Line que en la tierra colorada han encontrado durante su trabajo de investigación, centros ceremoniales únicos, que se destacan en esta región por sus características.

 

Los arqueólogos que han trabajado en Misiones observaron el desarrollo de centros ceremoniales o grandes montículos funerarios, lo que implicó el trabajo coordinado de numerosos individuos. Estos sitios de arquitectura monumental, compuestos por “anillos” de tierra, están típicamente ubicados en los sectores altos del paisaje. Se encuentran también en el sur del Brasil y tienen extensiones muy variables, que van desde decenas de metros hasta más de 100 metros, con paredes de 2 a 4 metros de espesor y hasta 50 centímetros de altura en sus anillos.

 

En Eldorado, Menghin (1957) y Wachnitz (1984) detectaron en 200 hectáreas, 8 de estas estructuras. Dentro de las mismas puede haber uno o varios montículos de 1 a 20 metros de diámetro y hasta 3 metros de altura, que son áreas de cremaciones humanas o de entierros directos. En el caso de Misiones, estos “anillos” (estructuras) “son únicos en el registro arqueológico de la provincia” indicó David Pau.

 

“Lamentablemente, 7 de los 8 centros ceremoniales han sido destruidos a causa de actividades relacionadas con las plantaciones de pino, que hacen desaparecer poco a poco, la arquitectura de tierra (anillos y montículos) de los campos. El único centro ceremonial sobreviviente está en un campo vecino y fue destruido por aficionados antes de nuestro arribo al municipio, casi en su totalidad” sostuvo David Pau en referencia a un centro ceremonial ubicado en una chacra de la ciudad de Eldorado.

 

La otra parte del proyecto en Eldorado, consiste en el análisis distribucional de materiales arqueológicos, con la intención de investigar las relaciones existentes entre los sitios. “En primer lugar, las tareas ponen énfasis en la prospección superficial de las plantaciones de pino. Ubicamos y recorremos áreas con alta visibilidad en la superficie, para facilitar la ubicación de materiales y restos culturales. Caminando sistemáticamente los campos, es posible cubrir y definir grandes zonas del paisaje que arqueológicamente podrían tener alta importancia en términos científicos” detalló el arqueólogo argentino, perteneciente al Instituto Nacional de Antropología.

 

“Los tipos, el tamaño y el número de los artefactos, por ejemplo, pueden informarnos (entre otras cosas) sobre el uso de espacio de los grupos indígenas de Misiones. Para lograr esto, llevamos a cabo análisis de los artefactos líticos – herramientas de piedra – y combinamos la información lítica con los datos espaciales” aseguró.

 

Y agregó “cuanto más cosas encontremos, más claramente podremos definir la forma de vida que llevaban estas antiguas civilizaciones que habitaron Misiones antes que los guaraníes. La idea como te decía anteriormente es reconstruir la prehistoria a nivel provincial, regional, nacional de la mejor manera posible”.

 

Cabe recordar que dentro de su investigación, el grupo de investigadores, halló recientemente restos humanos en la cueva 3 de Mayo de la Gruta India, y en Eldorado encontraron, entre otras cosas “clavas” o artefactos bifaciales curvos, de las primeras civilizaciones de Misiones, que datan de 8 mil años atrás. “Estas clavas eran usadas para los cultivos” indicaron los investigadores. 

 


Civilizaciones como incas, mayas o aztecas  se habrían desarrollado más por necesidad 

Por otra parte y ante la pregunta de por qué las civilizaciones como incas, mayas o aztecas, se desarrollaron más que las civilizaciones ubicadas más al sur de América, como ser la tradición Umbu, la Altoparanaense, la cultura eldoradense o tradición Taquara/Itarare (los 3 primeros que habitaron la región de Misiones) y posteriormente la guaraní, el investigador argentino David Pau, sostuvo “estas culturas primigenias que habitaron Misiones, en el caso de tu pregunta, no derivaron en grandes civilizaciones, es cierto, y esta cuestión tiene que ver básicamente con que el uso del espacio, cuando las personas viven dentro de un lugar, tratan de maximizar los recursos que le da ese ambiente. Y en el caso de las civilizaciones que nombrabas (incas, mayas o aztecas), cercanas a la cordillera y pre cordillera de los Andes, y otros lugares con menos recursos que esta región, las condiciones que tuvieron en esos ambientes fue la clave de su mayor desarrollo”.


Pau explicó “las condiciones del ambiente hicieron que estas civilizaciones desarrollen sistemas complejos de jerarquización social con desarrollo de terrazas de cultivo y complejización tal en otros sentidos también, que les permitan vivir, desarrollarse y sobre todo adaptarse a estas condiciones climáticas” y agregó “las dietas de estas civilizaciones se basaba principalmente en el cultivo, uno debe tener un conocimiento profundo de este cultivo y manejo de la astronomía para saber en qué periodos cultivar o cosechar y conocer el ambiente en profundidad”.

 

El arqueólogo también hizo referencia al desarrollo de rituales de estas civilizaciones “además del desarrollo también de una ayuda extra, que ellos lo toman como comunicaciones con los dioses a quienes rendían rituales para que estos dioses les garanticen que estos ciclos de cultivo continúen, la garantía de que el sol por ejemplo salga todos los días, que las lluvias estén presentes y demás, hay una relación directa entre los cultivos, los astronómico y lo simbólico en cuanto a la relación con los dioses”.

 

Y destacó “es decir que su sistema de complejización estaba dado en gran parte por la presión ambiental, porque estaban en lugares adversos, y necesitaban un nivel de complejizacion más alto para poder adaptarse y sobrevivir porque sino o se mudaban de región o se extinguían”.

 

Pau también dijo “estas cosas no sucedieron con los grupos de acá, porque los grupos de acá que vivían en las costas del Paraná tenían una pesca garantizada con recursos disponibles todo el año, y esta disponibilidad anual de recursos, derivó en que no tengan que generar complejizaciones como los anteriores mencionados. No existe una necesidad profunda para relacionarse con los dioses porque hay una continuidad en los ciclos a través del año, son constantes y aunque había fluctuaciones se daba todo el año”.     

 

Además agregó “es decir que no necesitaban hacer grandes centros de rituales para rendir ofrendas a sus dioses, ni tampoco tenían la necesidad de estudiar el sol o la astronomía para asegurar sus cultivos y su comida diaria”. 

 

Y finalizó con respecto al tema “creo que estas son las características que produjeron las principales diferencias entre las civilizaciones más avanzadas y las que habitaron acá”. 

 


Turismo arqueológico en Misiones

Para darle marco a las investigaciones que se están llevando a cabo en Misiones, surgió el proyecto de turismo arqueológico regional “que está en proceso y todavía quedan ajustar algunos detalles. Si bien hay acuerdos de palabra con algunos municipios, en lo que hace al plan de acción, este aun no fue aprobado definitivamente y no se han firmado todos los convenios pertinentes todavía” adelantó David Pau.

 

Y agregó “el proyecto apunta no solo a poner en valor los sitios en donde se han producido hallazgos importantes de material arqueológico, sino además proveer a los museos existentes de sectores de prehistoria de la tierra colorada, con buenas exposiciones, interactivas, interesantes y que vayan rotando, para que el visitante pueda encontrarse siempre con novedades y no algo aburrido y monótono que todos están cansados de ver, o peor, que no tengan ganas de ver.  Incluye plan de integración de los museos municipales y sitios arqueológicos para la región de las flores e incluyendo a Eldorado y la confección de un mapa arqueológico, paleontológico municipal”.

 

Y resaltó “como digo siempre, Misiones tiene una riqueza en términos arqueológicos sumamente importante, tiene restos de las primeas ocupaciones americanas o sudamericanas, hallazgos que están cerca de los 8 y 10 mil años atrás, hasta los 500 años, en términos pre históricos. Tiene una serie de grandes culturas tanto en las zonas altas, como en las sierras brasileras, como en las costas del Paraná y demás con grupos y una dinámica sumamente interesante que a nivel científico y patrimonial son sumamente importantes e inclusive como investigador uno queda sorprendido de la cantidad de hallazgos y la complejidad de los hallazgos que uno encuentra. Por mencionar por ejemplo, tenemos estos centros ceremoniales únicos en la región, que están acá en Eldorado, son hallazgos únicos en lo que hace a la arqueología monumental lo que le da una relevancia importante. Por eso incluimos a Misiones en el trabajo de investigación de la Cuenca del Plata, retomando el trabajo de los pioneros en Menghin en el año 50 y Antonia Rizzo en el 65, además de otros aficionados colaboradores de estos pioneros”.

 

Para finalizar señaló “todos estas investigaciones y hallazgos tan interesantes son lo que queremos plasmar y poner en valor con el proyecto de turismo arqueológico”.   

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas