Ziegler: «En el tema de tierras el Estado debe garantizar el bienestar del hombre»

El modelo forestal con grandes extensiones de superficie tiene desde hace un tiempo un límite en Misiones, ya que el gobierno provincial promueve el desarrollo local con una estrategia de diversificación agroforestal para el productor primario. Así lo manifestó días atrás el diputado nacional Alex Ziegler -actual presidente de la Fundación Aglomerado Productivo Forestal de Misiones y Corrientes- en una entrevista con ArgentinaForestal.com donde también se refirió al cambio de escenario con un Estado que interviene con políticas que garanticen el bienestar del hombre con proyectos sustentables, es decir, aquellos que contengan un equilibrio entre lo ambiental, económico y social.

El modelo forestal con grandes extensiones de superficie tiene desde hace un tiempo un límite en Misiones, ya que el gobierno provincial promueve el desarrollo local con una estrategia de diversificación agroforestal para el productor primario. Así lo manifestó días atrás el diputado nacional Alex Ziegler -actual presidente de la Fundación Aglomerado Productivo Forestal de Misiones y Corrientes- en una entrevista con ArgentinaForestal.com donde también se refirió al cambio de escenario con un Estado que interviene con políticas que garanticen el bienestar del hombre con proyectos sustentables, es decir, aquellos que contengan un equilibrio entre lo ambiental, económico y social.

“Pararnos en el debate y posiciones fijas, o monólogos destructivos, no tiene sentido. En el Aglomerado Productivo Forestal creamos un espacio para buscar soluciones, y aunque aún veo actitudes de integrantes de algunas asociaciones que tienen autores característicos donde encuentran una cosa positiva de las que nosotros ejecutamos, pero ven más todo lo positivo frontera para afuera, en Brasil y Uruguay y -desde su visión- aquí no pasa nada, no lo compartimos. Yo invito a que recorran y vean la pobreza estructural que hay en Brasil alrededor de grandes desarrollo de plantaciones forestales y pasteras y miren como vive la gente; creo que deben comparar con lo que está pasando en la Provincia”, arrancó Ziegler.

 

AF: En Misiones siempre fue un tema de debate la situación de los pobladores y productores en zonas donde operan con plantaciones forestales en grandes superficies, pero parecía inalcanzable pensar en que desde el Estado (Nacional o Provincial) vieran este contexto social y se lograra una intervención para reparar en un equilibrio, o se pensara en la “distribución de la riqueza” hacia la comunidad. En el Norte de Misiones se ve la pobreza estructural en los municipios como Puerto Libertad, Wanda, Piray o Eldorado en los alrededores de las forestaciones. ¿Qué cambió para que empezaran a intervenir en conflictos sociales y desde el Estado se tomarán estas decisiones, como la expropiación de 600 hectáreas de la empresa Alto Paraná SA en Puerto Piray?

Es así. En Eldorado tenemos esta pobreza.¿Qué cambió? Con la Renovación en el 2003 nace un proceso en el cual se reconoce al hombre, al productor primario, al habitante de un territorio como el eje del desarrollo. Entonces, los procesos de desarrollo que no contemplen el ambiente y al hombre no son sustentables.

 

 

AF: Para resolver este conflicto se basaron en principios de la Constitución Provincial que señala que “la tierra debe tener una función social”, pero el privado también se asiste en el “Derecho a la Propiedad”. ¿Cuál es el fundamento para que se avance sobre la función social de la tierra por sobre el derecho a la propiedad privada?

La función social de la tierra parte de los tres vértices del triángulo de la sustentabilidad: económico, social y ambiental. Por lo tanto, si se da un caso que uno integra en un proceso productivo cientos de miles de hectáreas de un territorio, comprime a la gente a vivir a un reducto aislado y toda la producción de materia prima que cosecha la realiza en forma mecanizada, no genera mano de obra local en el tiempo –al contrario, la reduce- y maximiza la renta del capital invertido; pero la renta de capital no la invierte en el territorio sino que la lleva al extranjero para pagar dividendos a los accionistas, es un escenario que no le sirve a la Provincia. Y en esto, en lo personal, ya es una cuestión ideológica.Cuando se presenta este escenario en el Norte de Misiones, y provocan semejante tensión social ¿Quién es el que debe garantizar el bienestar al hombre?. El Estado. En ningún lugar, creo que en la Constitución de ningún Estado o de un proceso económico, se habla de que nosotros (Estado) debamos rendir tributo al dinero. El bienestar es del hombre. Por lo tanto, si los recursos naturales se ponen a disposición exclusivamente de generar dinero y de no observar a las personas que viven en el territorio, es el Estado el que debe intervenir para promover un desarrollo integral y sustentable de los territorios. Esto son los conceptos que hay que administrar en estas situaciones. Cuando salimos desde el gobierno a promover los sistemas agroforestales, las Pymes optaron por los sistemas foresto-ganaderos. Hoy tenemos empresas grandes misioneras con unas 5000 o 6000 hectáreas de pinos que tienen unas 3000 cabezas de ganado dentro de sus plantaciones, conviviendo con diez familias que trabajan cuidando los animales. Estos proyectos dieron trabajo y generan producción misionera, no cuesta nada esta alternativa. También hay rentabilidad y un poco más de compromiso social. Pero si hay una gran empresa donde el hombre y la relación laboral con ese hombre siempre la consideran un problema, evidentemente en un momento sacará a la gente y seguirá concentrando recurso.

Por ello, hace un tiempo también como legisladores nacionales, y con la oposición manifiesta de algunos actores de esta misma provincia, votamos una Ley de límite a la extranjerización de la tierra, con 1.000 hectáreas de máxima de adquisición. Y esta bueno que estas cosas sucedan, estamos defendiendo nuestra soberanía. Claro que los que ya están hay que respetarlos, pero hay que darles las condiciones y exigirles de que trabajen a favor del desarrollo del territorio, así no nos vuelve a pasar lo mismo.

 

 

AF: ¿No funcionó el diálogo para un acuerdo en Piray  frente a este conflicto de partes?                 

No. No hay comprensión por lo visto. Pero es también una manera de diálogo la manifestación de voluntades. Expresar en una Ley es una manifestación de diálogo, ya que estamos diciendo que nos comprometemos a dialogar ahora, pero en estas condiciones. En algún momento aparecerá el diálogo. Nosotros estamos con los actores del territorio, y las empresas tendrán que entender lo que esta pasando con la sociedad.¿Cuál hubiese sido la solución más razonable en este conflicto? Que ésta empresa traiga una inversión de capital, que ponga toda la materia prima industrializada que produce (aserradero, MDF) en una fabrica de muebles, que genere trabajo local para unas 2000 personas. Entonces, en lugar de tener 300 familias que le pidan tierras para producir, podrían haberle darle trabajo y producir más, y así estaba resuelto problema. Pero no.                                                                           

Creo que en estas situaciones el responsable en solucionar estos temas debería ser la empresa.

 

 

AF: En Libertad se plantea otro conflicto social y también piden la expropiación de tierras, ya que es un municipio donde la empresa posee casi el 80% del territorio…

Si. Mi pensamiento desde el primer día sobre este avance de la empresa se mantiene hasta hoy. Incluso sobre mi posición cuando se presentó Eduardo Montamat, vocal de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) por la venta de la ex Pecom Forestal (Petrobrás) al Grupo Arauco. Cualquiera puede ir a mirar las actas donde, en una reunión en la sede de Amayadap, estuve como presidente del INTA junto a Néstor Oliveri -en aquel entonces director Regional del Inta Misiones- para manifestar nuestra objeción ya que “esta empresa será la que ostentará la mayor concentración de los recursos naturales y la definición del destino de la materia prima, si será pulpable o maderable. Van a bajar tanto el precio de los rollos aserrables, chip o raleos, ya que tienen la visagra para destinar a pulpable o aserrable”. Hoy tengo la autoridad moral de decir que siempre pensé así. En aquel momento, año 1998 cuando iniciaron las consultas, aún no participaba en política ni tenía el conocimiento de muchas cosas que hoy sí las tengo, pero nunca cambié mi posición sobre el tema, y esto es porque yo viví lo que pasó en Eldorado.

 

 

AF: En diciembre de 2013 se cumplen 10 años de la aprobación de aquella venta, hoy el mega-aserradero de Bosetti (ex Pecom) que tanto debate generó está cerrado. ¿Sirve de algo decir que tenían razón?

Hace dos años, al momento del cierre del aserradero de Bosetti fue otra pelea que tuvimos. Fuimos al gremio de los madereros en Buenos Aires (Usimra) para pelear por esto, pero la decisión de la empresa era inalterable, dijeron que iban a generar una inversión, que iban a reubicar a la gente, pero al día de hoy no sé si algo se hizo.
Si teníamos razón, considero que los que nos manifestamos en contra en aquel momento tenemos la tranquilidad de conciencia, pero seguro que de nada sirve desde el punto de vista que no cambia la realidad de lo que ya pasó. En adelante tenemos que actuar en función de aquello que advertimos, en particular en mi persona en otra posición funcional dentro de la sociedad, que es ser diputado nacional e integrante de un gobierno provincial que tomó la decisión de expropiar para hacer comprender que, en el caso de Piray, es una manifestación de voluntad. Si desde la empresa no quieren dialogar, no quieren generar un proyecto de inversión y no quieren dar trabajo, nosotros tenemos que recuperar recursos naturales para que los misioneros vivan bien, y tengan la posibilidad de generar sus ingresos para darle dignidad a sus familias.

 

 

Por Patricia Escobar

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas