Destacan el trabajo de Misiones en la sensibilización y lucha contra la Trata de Personas

El fiscal Fernando Cartasegna, titular del la Unidad Fiscal de Instrucción (UFI) que investiga delitos conectados con la trata de personas y a cargo de la revisión del caso Marita Verón, destacó el trabajo realizado por Misiones en la lucha contra la trata y en la sensibilización sobre las implicancias y los alcances del delito.

 

Cartasegna fue uno de los disertantes de una nueva Jornada de Sensibilización sobre Trata de Personas que se realizó en el Club Sarmiento, organizado por la Jefatura de Gabinete, conjuntamente con la diputada de la Nación Silvia Risko, el ministerio de Derechos Humanos, y la Vicegobernación a través de la subsecretaría de la Multilateral de Políticas Sociales y laCoordinacion de Prevención Trata de Persona.

 Además de Cartasegna, disertaron Andrea Romero de la Fundación María de los Ángeles, la diputada nacional Silvia Risko, el ministro de Derechos Humanos Edmundo Soria Vieta, el jefe de Gabinete Ricardo Escobar y el subsecretario de Coordinación Provincial de Políticas Sociales, Enrique Parra.

La jornada comenzó alrededor de las 9 en el Club Sarmiento de la ciudad de Posadas, como motivo de sensibilización y promoción de los derechos en el día de la mujer.

En la presentación Risko habló sobre la importancia y la necesidad de la difusión del delito, de conocer qué es la trata. Describió los procesos que conlleva el delito, y el trabajo que se realiza desde la Provincia para luchar contra él.

El ministro de Derechos Humanos, Edmundo Soria Vieta señaló que “para seguir mejorando en la lucha contra este delito tiene que existir un compromiso de todos, porque si no están comprometidas la Justicia, la sociedad y el Estado no se puede luchar contra este delito”.

Además recalcó que “hay una gran deuda en seguir mejorando, porque hay que plantearse quienes ayudan a las que viven en zonas rurales, que tienes dos o tres chicos, y tienen que trabajar, luchar y cuidar a sus hijos, tiene que haber un compromiso social, no sólo del Estado”.

En el primer panel diferentes representantes de organismos tanto gubernamentales, como ONGs  y asesores jurídicos expusieron sobre las condiciones en las cuales trabaja la provincia.

Daniela Acosta, especialista en Trata de Personas, hizo una descripción del delito, explicó en qué consiste, las formas de captación, traslado y recepción de la víctima.

Luego Marcelo Sussini asesor jurídico, explicó la nueva normativa, las modificaciones que incluyó la ley, el porqué de las mismas.

Desde Gendarmería Nacional, hicieron un recorrido por los métodos de identificación de posibles casos, hasta los allanamientos, describiendo casos, y mostrando cuál es el trabajo de los nueve escuadrones que posee la provincia.

La licenciada María Kosinski hizo una descripción de cuáles son los organismos que intervienen desde el Estado provincial, ante un caso de trata de personas, y cuáles son las funciones de cada uno.

Desde el ministerio de Derechos Humanos, la doctora Olga Sosa, hizo un recorrido institucional sobre las metodologías de trabajo, y la asistencia que se realizan en las casas refugio, así como también las campañas de sensibilización y difusión que se realizan para generar conciencia social del delito. Junto a ella, la licenciada Victoria Pizarro, encargada de la asistencia psicológica, presentó una exposición de los rasgos psicológicos que observa en muchos de los casos asistidos, características, y procesos mentales por los cuales atraviesa una víctima de trata al ser captada por una red de trata, la cual causó mucho impacto por las imágenes de los allanamientos, y la descripción del sufrimiento de estas mujeres.

Ya en el segundo panel, desde Santa fe, se hizo una descripción de la situación de esa provincia que aún no se pliega a la nueva Ley de Trata. La disertante narró la situación difícil que atraviesan a la hora de asistir a una víctima, ya que ellos no cuentan con el respaldo provincial, sosteniendo que “me marcho de esta provincia con una envidia sana, puesto que se nota cuando hay un compromiso desde el Estado, por el trabajo que demuestran las expositoras, y por los juicios que se fueron realizando en Misiones”.

Luego expusieron en el tercer panel Andrea Romero de la Fundación María de los Ángeles y el fiscal Fernando Cartasegna.

Romero quién está aún muy consternada por el juicio de la causa de Marita Verón y la absolución de los acusados, señaló que después del veredicto judicial “esta es la primera después de ese día, y lo más chocante para mí es que no podemos decir que Marita fue efectivamente una víctima de trata de personas, no poder decirlo es fuertísimo, y espero que para muchos lo sea también”.

Explicó varias cosas que le sucedieron a la fundación post juicio, y entre ellas varias conclusiones. “Ojalá la próxima estén gente de la justicia, porque algo que me quedó del juicio, es cómo le preguntaban a una de las víctimas que prestó testimonio, ella había podido escapar de donde la tenían captada con lo que llevaba puesto, salió gracias a un taxista que la ayudó y ella estaba en bombacha y corpiño. Ella le pidió al taxista que la llevara a otra zona donde podía prostituirse para poder ahorrar, juntar dinero y volverse a la provincia. Los abogados tomaron como arma que ella en vez de haber pedido ayuda fue a prostituirse. Pero ella en su pensamiento había resuelto ir a un lugar a hacer lo que ella conocía, ya sabía como se hacía ese trabajo, sabía cómo manejarse, desconocía donde estaba en el momento que logró escapar, y sólo quería juntar dinero para volver a su provincia. Los jueces y abogados le llenaron de preguntas acusándola de cómo no pidió ayuda, cuando ella temía por la connivencia entre la justicia y la red de trata que la sometía. Entonces los jueces y la justicia deberían tener en cuenta no sólo la ilusión que las hace caer en engaños, porque ellas son víctimas, no culpables, y muchas veces se las toma como tontas e ingenuas, cuando no llegan a comprender el delito tan complejo en cual ellas caen”, sostuvo Romero.

Añadió que “no se puede comparar a una víctima con otra mujer, generalmente las redes de trata buscan a mujeres que no están empoderadas, es decir si a nosotros nos roban vamos a tener la voz y la suficiencia para ir a denunciar, lo que no ocurre con estas mujeres, porque no tienen los medios para hacerlo, menos tras el delito. Todavía vemos en algunas fuerzas de seguridad responsabilizan a las víctimas porque son captadas, porqué fue tan tonta de creer que eso podía ser cierto, le ofrecen un trabajo de dinero bien pago y ellas tonta lo creen, pero no entienden la ilusión que ellas se crean de poder mejorar. Siempre la culpa es de la víctima, y la tratan así”.

Romero además señaló que “el número de víctimas de nacionalidad argentina disminuyó, pero la cantidad no, lo que habla bien de las políticas argentinas, sólo que las redes al no encontrar argentinas que no se encuentren bien, que estén vulnerables, buscas a mujeres de otra nacionalidad, por lo cual el numero de víctimas nunca baja”.

Por su parte el fiscal Fernando Castagneda, afirmó que más allá de la resolución del juicio, estaba muy conforme con la respuesta social porque “gracias a la sentencia el pueblo salió a la calle y dijo está ley de Trata no sirve, vamos a cambiarla, lo que me dio muchas esperanzas”.

La modificación de la ley le dio varias herramientas a los fiscales, contó. “En el caso de la provincia de Buenos Aires, y La Plata, puesto que  hoy con el delito de promoción y la facilitación de la prostitución sin mediar el consentimiento, podemos ir a un lugar y si vemos algo sospechoso actuar”.

También recalcó la importancia del compromiso de denunciar, de contar si se observa algo sospechoso, que eso ayuda enormemente a los fiscales y a los que median la justicia a actuar frente al delito de trata. 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas