La Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento abre su sede en Misiones

La Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC) y la Universidad de la Cuenca del Plata (UCP) organizan para hoy y mañana la Jornada de Actualización: “Investigaciones argentinas en Ciencias del Comportamiento” y en ese marco celebran la apertura de la nueva Delegación en Misiones. La actividad se realiza en la sede de la UCP, ubicada en Córdoba 1541 de Posadas. 


Laura Oros, delegada regional de la AACC por la provincia de Misiones. Radio Libertad

Ricardo Pautassi, presidente de la AACC. Radio Libertad

Ricardo Pautassi, Psicólogo. Presidente de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC), integrante del Instituto de Investigación Médica. Universidad Nacional de Córdoba, y del INIMEC-CONICET, sostuvo en Radio Libertad que la entidad a su cargo “reúne psicopedagogos, psicólogos y profesionales que están interesados en el estudio de las ciencias del comportamiento como por ejemplo métodos de investigación o que factores llevan a la violencia familiar, estamos en todo el país y la excusa para juntarnos hoy es la apertura de la sede en Misiones.

 

Asimismo explicó que la idea es seguir formando a estudiantes, profesionales e interesados en las ciencias del comportamiento en la Facultad de Psicología sobre cómo hacer investigación, sobre como armar un proyecto de investigación y cómo desarrollarlo.

 

“Es inminente que como sociedad tengamos información confiable y objetiva para tomar decisiones de cómo distribuir el gasto público o cuales son las acciones más adecuadas para diminuir la pobreza, generar equidad y permitir el acceso general a la educación o permitir que la gente que llegue a la educación tenga las habilidades necesarias. En ese aspecto las ciencias del comportamiento es clave para esto”, dijo.

 

En ese marco el investigador subrayó que desde el 2005 a esta parte se han multiplicado por centenares la necesidad de generar profesionales que hagan investigación y que en los últimos años específicamente se evidencia un proceso donde ha crecido la demanda de los integrantes del mundo académico hacia sectores estatales, institucionales o empresariales que buscan poner en marcha acciones referidas a la Responsabilidad Social Empresaria. “Hay algunos mecanismos en el ámbito nacional donde se están tratando de conectar las demandas con los profesionales y llevándolos hacia allí. Canalizando estas necesidades aportando o acercando gente ya formada. Un poco el tema pendiente es cómo hacer esa transferencia. Es paradigmático que el psicólogo antes tenía en su cabeza la idea de que su camino era poner una plaquita que decía atiendo y la gente se acercaba, pagaba y punto, casi como si fuera un abogado. Todo lo que vamos a ver en este encuentro es un rol de formación en el conocimiento como herramientas que le sirvan a la sociedad y para todos”, añadió.

 

 

En tanto Laura Oros, Psicóloga, integrante del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental CIIPME-UAP-CONICET, delegada regional de la AACC por la provincia de Misiones. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, indicó que la apertura de la sede en la provincia busca extender los beneficios de la AACC en esta zona del país para los profesionales de la región.

 

“La idea es trabajar en conjunto para mejorar las capacidades y competencias de los alumnos que se están formando en este momento y el cuerpo de profesionales existentes. Se buscará promocionar las actividades entre las cuales se encuentran congresos bianuales de la asociación como también actividades relacionadas a la capacitación de los profesionales”, puntualizó.

 

Del mismo modo indicó que buscarán conformar una red de profesionales para el trabajo interdisciplinario para dar soluciones a la comunidad a través de proyectos de investigación comunitarios que puedan favorecer a la sociedad.

 

Oros indicó que los profesionales interesados pueden acercarse hasta la UCP donde habrá información al respecto.

 

El encuentro que comenzó hoy cuenta con la presencia de la Dra. M. Cristina Richaud, Psicóloga. CIIPME-CONICET, Delegación de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Y también con la Lic. Jael Vargas,  CIIPME –CONICET- CIPCA-Universidad Adventista del Plata.  Delegada de la AACC por la provincia de Entre Ríos.

 

Programa para hoy y mañana

14.00-16.00

Conferencia I: “Introducción a la Investigación en Ciencias del Comportamiento”. Dr. Ricardo Pautassi, Presidente de la AACC.

 

16.00-16.30

Recreo

 

16.30-18.30

Conferencia II: “Diseños de Investigación”. Dr. Ricardo Pautassi, Presidente de la AACC.

 

Viernes 30 de noviembre

9.00-12.00

Jornada de Actualización: “Investigaciones argentinas en Ciencias del Comportamiento”

1.       “Desarrollo de resiliencia en niños en riesgo ambiental por pobreza extrema” Dra. M. Cristina Richaud, CIIPME-CONICET, Delegación de Buenos Aires.

2.       “Parentalidad en contextos de vulnerabilidad social: descripción, evaluación e intervención”. Lic. Jael Vargas,  CIIPME –CONICET- CIPCA-Universidad Adventista del Plata.  Delegada regional de la AACC por la provincia de Entre Ríos.

3.       “Desarrollo emocional positivo en la niñez: un desafío para la psicología actual”. Dra. Laura Oros, CIIPME-UAP-CONICET, Delegada regional de la AACC para la provincia de Misiones.

4.       “El rol de las experiencias tempranas en la modulación del consumo de sustancias de abuso” Dr. Ricardo Pautassi, Presidente de la AACC, INIMEC-CONICET, Delegación de Córdoba.

 

 

 

Descripción de contenidos.

Conferencia I

 

Definiciones del conocimiento científico. Características distintivas de la ciencia. La objetividad y el carácter  empírico de  la investigación científica. Aproximación a los conceptos de teoría, hipótesis, procesos explicativos, capacidades predictivas, generalización. El interjuego deductivo-inductivo en el planteamiento y el desarrollo del problema científico.  La medición como uno de los procedimientos centrales de la ciencia. ¿Qué es medir? ¿Qué es un dato y una unidad de análisis? Escalas de Medición: nominales, ordinales, intervalares y proporcionales. Conceptos, propiedades y ejemplos de cada una de ellas.  El planteamiento del tema y el problema. Fuentes que originan la selección de la temática. Criterios elementales para que el problema de lugar a un proceso de investigación. Relevancia,  factibilidad y posibles consecuencias. Análisis de los antecedentes del problema. Revisión de la bibliografía precedente. Formulación de los objetivos generales y específicos de un programa de investigación: Primer puente entre el problema y las actividades para su abordaje sistemático. La hipótesis como formulación científica. Elementos constitutivos de la hipótesis: nociones de variables independientes, dependientes e intervinientes. Formas de clasificación de las hipótesis. La necesidad de concordancia entre la planificación, la recolección y el procesamiento de la información.

 

Conferencia II

 

El diseño como planificación de una estrategia para responder a las preguntas de investigación minimizando el impacto de variables ajenas al fenómeno bajo consideración. Variables que comúnmente deben controlarse a fin de evitar falsas interpretaciones de los resultados: historia, maduración, selección diferencial de las muestras, regresión estadística, mortalidad experimental, inestabilidad de las mediciones, efecto interactivo del pretest, etc. El problema de la validez externa: ¿Cuán representativos son nuestros resultados?  El diseño como estrategia de abordaje. Tipos de diseño. Diferencia entre diseños no experimentales y experimentales. El diseño experimental: requerimientos en cuanto a la manipulación y control de variables. Formatos específicos de diseño. Nociones de registro de información inicial (pre-test), repetida y final (post-test). Diseño con dos grupos independientes, con o sin pretest. Diseño Factorial. La utilización de una estrategia de investigación considerando más de una variable independiente y sus respectivas categorías. El concepto de efectos principales y de interacción entre factores. La interacción como modulación de los efectos de un factor en función de las distintas categorías de factores alternativos. Interpretación gráfica de interacciones

 

 

 

 

Jornada de actualización

 

1.       “Desarrollo de resiliencia en niños en riesgo ambiental por pobreza extrema” Dra. M. Cristina Richaud, CIIPME-CONICET, Delegación de Buenos Aires.TEMAS: Definición de riesgo ambiental. El estrés en contextos de pobreza. Factores de riesgo psicosocial y factores protectores. Fortalecimiento de recursos: apego, relaciones con los padres, funciones ejecutivas, capacidades lingüísticas, emociones positivas, habilidades sociales, afrontamiento. Ejecución de un programa de intervención para promover resiliencia: El trabajo con los niños, con los padres y con los docentes.

 

 

 

2.       “Parentalidad en contextos de vulnerabilidad social: descripción, evaluación e intervención”. Lic. Jael Vargas,  CIIPME –CONICET- CIPCA-Universidad Adventista del Plata.  Delegada de la AACC por la provincia de Entre Ríos. TEMAS: Parentalidad (Estilos parentales y Apego) y su influencia en el desarrollo socioemocional y cognitivo infantil. Fortalecimiento de recursos ligados a la resiliencia en contextos de vulnerabilidad social. Marcos conceptuales de la intervención familiar: modelos centrados en el déficit y modelos centrados en los recursos y las potencialidades. Características de la parentalidad en contextos de vulnerabilidad social. Modelo ecosistémico de intervención psicosocial con familias. Antecedentes de programas de apoyo social a familias. Programa de fortalecimiento de prácticas y competencias parentales en contextos de vulnerabilidad social.

 

 

 

3.       “Desarrollo emocional positivo en la niñez: un desafío para la psicología actual”. TEMAS: Emociones positivas asociadas a la resiliencia infantil:alegría, serenidad, simpatía, gratitud y satisfacción personal. Importancia de su promoción desde edades tempranas. Beneficios psicosociales de las emociones positivas: Evidencias con niños argentinos. Propuestas para favorecer el desarrollo emocional positivo en la infancia. Objetivos, estrategias y recursos didácticos para diseñar una intervención en el contexto escolar. Ejemplos de intervenciones. Resultados obtenidos. Sugerencias y proyecciones para futuros estudios.

 

 

 

4.       “El rol de la experiencias tempranas en la modulación del consumo de sustancias de abuso” Dr. Ricardo Pautassi, Presidente de la AACC. TEMAS: Factores que contribuyen al abuso y  dependencia  a sustancias: factores genéticos, exposición a eventos estresantes y exposición temprana a la droga. La exposición temprana en el embarazo y la adolescencia. Neurobiología de la respuesta a drogas durante la adolescencia. Modelos de maltrato y negligencia infantil y efectos de estas experiencias sobre la predisposición a drogas. El rol del sistema opiáceo en los efectos del alcohol.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas