Jornada Regional: Pidieron que convoquen a los jóvenes cuando se va a pensar en políticas para ellos

«Cuando se va a pensar en políticas para los jóvenes, por favor convóquenles, porque ellos son actores sociales y hay que escucharlos», pidió la licenciada en Comunicación Social, Elena Maidana, quien disertó esta mañana en la Jornada Regional de Articulación Público-Privada que se realiza en el hotel Julio César, donde se debate bajo el lema «Jóvenes e inclusión social». Las actividades organizadas por la Fundación Compromiso y el Grupo Solidario comenzaron alrededor de las 9 y finalizarán con las conclusiones esta tarde a las 18.

En sus palabras de bienvenida la directora Ejecutiva de Fundación Compromiso Geraldine Wasser,  bienvenida dijo que estas jornadas de articulación publico privada son parte del programa comuniades sustentables que plantea este tipo de jornadas como disparador para luego trabajar en agendas territoriales que implica generar proyectos, y «la temática que hoy nos convoca es jóvenes y la inclusión social y poniendo la mirada en tres objetivos que nos proponemos como fundación, charlar informalmente con los que están aquí y compartir, uno tiene que ver con el fortalecimiento de la sociedad civil, otro con la participación ciudadana y otro con la responsabilidad social empresaria, tres conceptos son objetivos que muchos compartimos y hoy como disparador de Jóvenes e inclusión social lo llevaremos adelante en la jornada de hoy».

 

Agradeció a empresas comprometidas con la responsabilidad social como Banco Galicia, Alto Paraná, Cargill, y «también nos permite generar este tipo de encuentro de articulación, los promotores, a la alianza Nea y a la asociación civil Educación, ambiente y territorio».

Las jornadas del Nea tienen una particularidad interesante de contar con gente de Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones, «en la necesidad de generar este tipo de espacios de interacción y articulación donde vayan más allá de las fronteras territoriales de cada una de las provincias donde sabemos que las temáticas son comunes», dijo wasser.

 

«Lo más rico son las experiencias que tenemos para compartir»

Por su parte, el presidente de Grupo Solidario, Alejandro Gallandat dio la bienvenida y agradeció apoyos al ministro de Desarrollo Social, Joaquín Losada, quien se encontraba presente. Destacó la presencia de las organizaciones que vinieron de Corrientes, Chaco y Formosa para hacer posible la jornada, y agradeció a la Fundación Compromiso «la confianza de permitirnos traer herramientas para dejar capacidades instaladas en la región y muy especialmente para la provincia de Misiones».

Recordó que en el 2.008, cuando todavía se estaba gestando Grupo Solidario, la primera actividad fue justamente una jornada del sector social que se realizó en el auditorio del instituto Ruiz de Montoya también con la participación del ministro Losada y «fue el puntapié inicial para decir esto es lo que queremos hacer y generar en nuestra región”. Cuatro años más tarde «aquí estamos instalado y la idea es generar fortalecimiento de las organizaciones que están realizando algo en pos del mejoramiento de la calidad de vida de la región, intentando brindar capacitación en lugares de encuentro, de articulación, tratar de conseguir recursos para que hagan su tarea más eficaz y también impulsamos desde Grupo Solidario y la recientemente formada área de Responsabilidad Social que se llama Grupo Sustentable Nea y también queremos generar este espacio de encuentro, vemos que lo más rico no es lo que se viene a escuchar sino lo que tenemos para compartir en conjunto, para conocernos, ver qué está haciendo el otro, replicarlo, mejorarlo y acompañarlo”.

También, y lo que generó risas cuando expuso que  “estamos para hablar de qué es juventud, si es de 18 a 37, yo tengo 37, 41 me dicen acá, se es joven de alma, también queremos compartir hoy soluciones a la problemática de la juventud que tiene que ver con distintos sectores de la sociedad, no sólo el sector público, sino social y privado”, expresó Gallandat.

 

Los objetivos a llevar adelante

Geraldine Wasser, la directora Ejecutiva de Fundación Compromiso Geraldine Wasser, al dar la bienvenida dijo que estas jornadas de articulación publico privada son parte del programa comunidades sustentables que plantea este tipo de jornadas, como disparador para luego trabajar en agendas territoriales que implica generar proyectos, y la temática que hoy nos convoca es jóvenes y la inclusión social poniendo la mirada en tres objetivos que nos proponemos como fundación, charlar informalmente con los que están aquí y compartir, uno tiene que ver con el fortalecimiento de la sociedad civil, otro con la participación ciudadana y otro con la responsabilidad social empresaria, tres conceptos son objetivos que muchos compartimos y hoy como disparador de Jóvenes e inclusión social lo llevaremos adelante en la jornada de hoy».

Agradeció a empresas comprometidas con la responsabilidad social como Banco Galicia, Alto Paraná, Cargill y también nos permite generar este tipo de encuentro de articulación, también a los promotores, a la alianza nea y a la asociación civil Educación, ambiente y territorio.

Las jornadas del Nea tienen una particularidad interesante de contar con gente de Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones en la necesidad de generar este tipo de espacios de interacción y articulación «donde vayan más allá de las fronteras territoriales de cada una de las provincias, donde sabemos que las temáticas son comunes».

 

«Qué es juventud, de 18 a 37 años?, yo tengo 37»

El presidente de Grupo Solidario, Alejandro Gallandat dio la bienvenida y agradeció apoyos al ministro de Desarrollo Social,, Joaquín Losada, quien se encontraba presente. Destacó la presencia de las organizaciones que vinieron de Corrientes, Chaco y Formosa para hacer posible la jornada, y agradeció a la Fundación Compromiso la confianza de permitirnos traer herramientas para dejar capacidades instaladas en la región y muy especialmente para la provincia de Misiones.

Recordó que en el 2.008 cuando todavía se estaba gestando Grupo Solidario la primera actividad fue justamente una jornada del sector social que se realizó en el auditorio del instituto Ruiz de Montoya también con la participación del ministro Losada y fue el puntapié inicial para decir “esto es lo que queremos hacer y generar en nuestra región”. Cuatro años más tarde aquí estamos instalado y la idea es generar fortalecimiento de las organizaciones que están realizando algo en pos del mejoramiento de la calidad de vida de la región, intentando brindar capacitación en lugares de encuentro, de articulación, tratar de conseguir recursos para que hagan su tarea más eficaz y también impulsamos desde Grupo Solidario y la recientemente formada área de Responsabilidad Social que se llama Grupo Sustentable Nea y también queremos generar este espacio de encuentro, vemos que lo más rico no es lo que se viene a escuchar sino lo que tenemos para compartir en conjunto, APRA conocernos, ver qué está haciendo el otro, replicarlo, mejorarlo y acompañarlo”.

También “estamos para hablar de qué es juventud, si es de 18 a 37, yo tengo 37, 41 me dicen acá, se es joven de alma, también queremos compartir hoy soluciones a la problemática de la juventud que tiene que ver con distintos sectores de la sociedad, no sólo el sector público, sino social y privado”.

 

Las políticas del Estado

Por su parte, el ministro Joaquín Losada realizó un reconocimiento a todo el equipo del Grupo Solidario por poner todo el esfuerzo y ganas, y un reconocimiento a la participación de las organizaciones presentes.

«Cuando se piensa en políticas para la franja de los jóvenes creo que del voto a los 16, creo que es una franja empieza a arrancar a los 14 o 15 porque hay como un vacío entre lo que consideramos a los gurisitos y hasta los 30, hoy h ay chicos a los 18 que son padres, madres, a los 17 quieren salir a trabajar, y otros tienen ganas de eludir, por eso repensar esas políticas públicas es un esfuerzo y un desafío para todos, creo que en ese punto hay muchísimo por decir, escribir y aprender y ahí es donde voy al tercer punto, que es la articulación entre público y privado», explicó.

Cree que en el tiempo que «estamos transitando el Estado se tiene quehacer cargo porque no es omnipotente, es imposible El Estado tiene responsabilidades indelegables de las cuales no se puede correr, pero sin el sector privado, las instituciones sin las ong no lo vamos a lograr”.

A través del equipo de Economía social del Ministerio se presentó “una mirada hacia la inclusión de los jóvenes a través del trabajo y el emprendedurismo”. En ese sentido presentaron lo realizado con la marca de respaldo Hecho en Misiones, donde los jóvenes trabajan con sus padres en los emprendimientos que después exponen y venden.

 

«Por favor convoquen a los jóvenes cuando van a pensar en políticas para ellos»

Elena Maidana es licenciada  y profesora en Letras, magíster en Antropología social, docente de la carrera de Comunicación Social en la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, autora de innumerables publicaciones y artículos, entre ellos la temática ”Las paredes hablan, comunicación pública juvenil en Posadas» publicado el año pasado.

También produjo audiovisuales que abordan a la juventud de la región, ha recibido el premio cuadro de honor de Literatura Infanto juvenil, otorgado por la dirección de Cultura y Comunicación de San Miguel de Tucumán y la distinción en agradecimiento a la invalorable contribución a la difusión de conocimiento, el arte y la cultura realizada entre la población escolar de Misiones, que le entregó la Editorial Universitaria de la UNaM.

Asimismo ha dictado cursos, talleres, seminarios, conferencias, actividades de asistencia técnica, entre otras.

 

En la jornada de articulación de los sectores público y privado la especialista habló de su trabajo de investigación y docencia cercana a cuestiones vinculadas con la Comunicación social, cuestiones de la vida y experiencia urbana, y entre todas esas la cultura juvenil, la problemática de los jóvenes. Acercó pistas como para repensar, como modo de contribuir a los trabajos de talleres que se iban a realizar.

Una de las pistas, “para el mercado el joven es un sujeto, un consumidor, un cliente, también ha instalado la juventud como estilo, por lo tanto como producto, como mercancía, desde el mercado se promueve la extensión del proceso de la etapa juvenil, por eso se habla de un proceso de juvenilización extendido”.

Frente a esa perspectiva y percepción también desde instituciones tradicionales y desde las instituciones de la modernidad hoy en crisis como la familia, escuela, el trabajo el propio Estado se tiende a poner un tope a ese proceso y ese tope está muchas veces determinado y sigue estando determinado por la entrada al mercado laboral», explicó Maidana.

Expuso que  uno de los criterios tradicionales para pensar y definir la juventud ha sido el criterio biológico donde dice que juventud corresponde a una etapa de la vida, esa etapa social y cultural nunca fue muy precisa y ha ido cambiando a través de la historia, como debe ser por otra parte ya que somos seres culturales y sociales, agregó.

 

Todo se ha ido discutiendo pero aún hoy desde estas instituciones se busca poner algún tipo de delimitación y esa delimitación sigue estando signada por la entrada al mercado laboral.

Por otra parte, Elena Maidana indicó que desde los medios de comunicación social expertos en poner clisés y categorizar con estereotipos positivos o negativos generalmente, llaman a los jóvenes a través de poner etiquetas a todos, rápido instantáneas y a veces perduran, por ejemplo llamar globalifóbicos a los jóvenes que se oponía a la globalización de mercado y después a su vez esos propios jóvenes se llaman alter mundialistas, contestando a esa forma mediática de nombrarlos.


La otra categoría los jóvenes ni-ni, los propios jóvenes se ponen esa categoría, por ejemplo en España los indignados dicen no somos ni ni, somos desocupados, somos jóvenes sin futuro, somos la generación que va a vivir peor que la de sus padres; también otras categorías, pibes chorros y vándalos.

El gran desafío es si podemos pensar a los jóvenes en tanto sujetos de derechos, en tanto actores sociales y políticos, en tanto protagonistas no solo esos protagonistas activos de su propia existencia, pero también de toda la sociedad como un todo

.

Las autopercepciones

Maidana siguió su exposición y dijo que «los modos en los cuales ellos se piensan en esta época, nos encontramos con movimientos en Posadas con “generación en acción”, un grupo que viene haciendo actividades en barrios para promover una participación creativas a través del arte y la cultura; “masa crítica” que hace todo un planteo para reducir el uso del auto y proponer para una vida más sana usar la bicicleta, caminar y otras opciones, se les suma los que andan en skate y rollers».

Otras problemáticas que planteó la magister de Humanidades es que » frente al exceso de ofertas de consumo y sin estudio ni trabajo, los jóvenes también “aparecen signados por la violencia, son el primer colectivo de victimización y sufren violencia de todo tipo, de género, doméstica, violencia intergeneracionales, estructurales y simbólicas».

En cuanto a la educación “es muy marcada la deserción y la exclusión del sistema educativo, pero si eso afecta sobre todo a los sectores de bajos ingresos, hay algo que une a los jóvenes de todas clases sociales, por lo menos de media media alta y media baja y que ya no perciben a la educación como un factor de movilidad social, la educación ya no es mas como lo fue para nosotros factor de movilidad y ascenso social ni de un futuro mejor.

El problema del primer empleo es un tema gravísimo, no encuentran opciones, encuentran como rebuscarse y zafar.

Habló de clientelismo político, hay una disputa feroz por la gestión y regulación de planes.

Hay una criminalidad del mercado, implicado que la muerte es negocio, o sino hay que inventarlo, los jóvenes son víctimas o victimarios, pibes chorros y fuerzas de seguridad, se matan entre ellos, afirmó.

Elena Maidana manifestó también que «hay un desafío del propio Estado de aumentar el presupuesto universitario básico, para posibilidad más becas, posibilitar una mayor inclusión por un lado tanto a los estudiantes, porque el problema de la deserción es serio, hay que trabajar esa situación, pero también pensando en la presencia o posibilidad de continuar para los que quieren hacer la carrera académica. La propia universidad en este momento no esta en condiciones de garantizar la formación de recursos humanos, en Misiones no es tanto pero en la UBA en Buenos Aires hay una cantidad de gente que trabaja pero no cobra».

Rescató que en los últimos tiempos ha mejorado mucho todo el sistema de becas del Conicet, donde en ese sentido ha habido una democratización extraordinaria, y se ha pensado desde la perspectiva de género en la carrera de investigador, ahora se ha empezado a contemplar la situación del embarazo, incluso embarazo de riesgo.

Cree que hay que mejorar los incentivos de investigación, aumentar el presupuesto universario a pesar que ha mejorado, hay que promover la formación académica pensando a nivel laboral. Las universidades públicas tienen que a bordar seriamente el tema de la deserción, dijo.

 

Datos estadísticos

En tanto Fabiana Ozuna, del grupo Sustentable Nea, dijo que en la responsabilidad social estamos todos, debemos pensar en ello como un medio para la inclusión, y pensar desde qué visión ”.

Luego brindó datos oficiales del Censo del Bicentenario del 2010, en el cual en Misiones el 52 %  de los jóvenes –unos 623 mil- completó estudios secundarios; el 35,2 % inició una carrera universitaria y no terminó.

Solo el 3,9 % de la población de 20 años y más posee algún título universitario, unos 24.629 jóvenes.

El 4,9 % de la población de 20 años y más completó el nivel superior no universitario, unos 30.789 jóvenes.

 

Planteó que las empresas podrán colaborar para modificar esta situación desde sus estrategia de negocios, podrán promocionar la empleabilidad de grupos de jóvenes vulnerables.

Por su parte, Ozuna dijo que desde el Estado hoy todavía no hay una política de apoyar a las empresas que se destacan por sus buenas prácticas localmente. Contó algunos casos pero en la ciudad de Buenos Aires, que al momento de seleccionar proveedores tienen cuenta a los que tienen alguna gestión responsable o alguna certificación, también se están imitando Salta y Mendoza.

A las preguntas de los asistentes, Elena Maidana dijo que hay un desafío del propio Estado de aumentar el presupuesto universitario básico, para posibilidad más becas, posibilitar una mayor inclusión por un lado tanto a los estudiantes, porque el problema de la deserción es serio, hay que trabajar esa situación, pero también pensando en la presencia o posibilidad de continuar para los que quieren hacer la carrera académica. La propia universidad en este momento no esta en condiciones de garantizar la formación de recursos humanos, en Misiones no es tanto pero en la UBA en Buenos Aires hay una cantidad de gente que trabaja pero no cobra.

Rescató que en los últimos tiempos ha mejorado mucho todo el sistema de becas del Conicet, donde en ese sentido ha habido una democratización extraordinaria, y se ha pensado desde la perspectiva de género en la carrera de investigador, ahora se ha empezado a contemplar la situación del embarazo, incluso embarazo de riesgo.

Cree que hay que mejorar los incentivos de investigación, aumentar el presupuesto universario a pesar que ha mejorado, hay que promover la formación académica pensando a nivel laboral. Las universidades públicas tienen que a bordar seriamente el tema de la deserción, dijo.

 

(ampliaremos)

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas