El Inadi quiere compensar la falta de reconocimiento a mujeres que hicieron a la construcción de Posadas

El delegado del Inadi en Misiones, Mariano Antón se reunió con la concejal Claudina Deglisé para avanzar con el proyecto presentado en el Concejo Deliberante, acerca de «Invisibles mujeres en la ciudad de Posadas». Acordaron que después de que se discuta en el recinto, sin fecha aún, se abra la convocatoria para que la ciudadanía presente propuestas de nombres de mujeres para que sean designadas en algunas de las 165 calles que llevan números. Hasta ahora, sólo seis calles llevan nombres de mujeres destacadas y no suman más de diez cuadras.


Hasta ahora, sólo seis calles  llevan nombres  de mujeres destacadas como  Eva Perón, Alicia Moreau de Justo, Juana Azurduy, maestra Amalia Vera, Santa Catalina  y Clotilde G. de Fernández.

 

Luego se conformará un jurado o comité seleccionador para evitar cualquier tipo de interferencia en la toma de decisiones, para que sea algo objetivo y transparente.

 

Los nombres deberán presentarse acompañados de documentación bibliográfica que fundamente y justifique la designación. Antón señaló que el tema «sería bueno que se discuta en las escuelas y comisiones barriales”.

 

Puede considerarse mujeres posadeñas de los ámbitos de la cultura, académicos, históricos o políticos que ya hayan fallecido o estén viviendo, y que hicieron a la historia y construcción de la ciudad, o mujeres que son valoradas por los vecinos, e incluso a nivel nacional se puede considerar a Susana Trimarco, del caso Marita Verón por su lucha contra la trata.

 

 “Invisibles Mujeres en la ciudad de Posadas

 

Las calles de una ciudad suelen plasmar parte de la historia común de la sociedad que la vive, de sus sucesos destacables, de sus fechas sensibles, de sus personajes.

 

Ahora bien si prestamos atención a las calles que nos acompañan en nuestro diario trajín en la ciudad de Posadas, nos llevaremos la sorpresa de que en ellas solo figuran como destacadas seis mujeres, solo seis mujeres, tres de ellas de relieve nacional, una de identificación religiosa y dos del ámbito local.

 

Conforme la simbología que ello implica podríamos llegar a estimar que, partiendo de una historia como país de -por lo menos- doscientos años, solo han sido seis las mujeres que se han considerado dignas de ser destacadas en nuestras calles. Ellas son Eva Perón, Alicia Moreau de Justo, Juana Azurduy, Maestra Vera, Santa Catalina  y Clotilde G. de Fernández.

 

Expuesto de esta manera y teniendo en cuenta que estamos hablando de una ciudad de cuatrocientos mil habitantes, ello de por sí nos brinda una referencia de que ha existido un profundo proceso de invisibilización sobre el rol de las mujeres en nuestra historia local.

 

Eva Perón y Moreau de Justo, resultan ser avenidas no muy céntricas de la ciudad, Clotilde Fernández, Azurduy y Maestra Vera no suman entre las tres más de 10 cuadras en total.

 

 

Teniendo en cuenta la situación de las mujeres, en la sociedad en la cual convivimos, resulta interesante que observemos la representación que obtienen las mismas en el espacio público urbano tomando como referencia su figuración en el entramado de calles de la ciudad.

Es reconocido por quienes se especializan en temáticas de genero que en la historia argentina la presencia de las mujeres ha sido siempre de manera marginal, siempre en situaciones secundarias y complementarias de la historia escrita por y sobre hombres.

 

Ahora bien, no caben dudas de que en la actualidad se están realizando muchos esfuerzos por avanzar en la construcción de un relato más plural, intento que recién comienza bien avanzado el siglo XX. Con el mismo animo parece interesante que pongamos en consideración la identificación de las calles de la ciudad de Posadas.

 

Es importante que destaquemos lo simbólico de una visión general sobre los roles de hombres y mujeres en la composición de lo público.

 

Tenemos la obligación de realizar una relectura y una reescritura de la experiencia histórica que incluya a las mujeres en la trama de los acontecimientos: esto es, recrear una historia con mujeres.

 

 

Una historia de este tipo debe ser sensible a la diversidad propia del quehacer humano, sin reproducir en su relato las desigualdades y formas de discriminación vigentes en la sociedad.

 

Todos tenemos la obligación de revertir este fenómeno de invisibilización de las mujeres en las consideraciones pasadas, presentes y futuras, aportando elementos para recomponer la densidad de la experiencia histórica, las tramas sociales, económicas y políticas.

 

 

El fenómeno de invisibilidad de la mujer, es producto de construcciones histórico-culturales configuradas en las interacciones sociales a lo largo del tiempo, donde no hay ni malos de buenos, sino una enorme distracción de todos.

 

 

Aprovechemos la oportunidad para ser parte de la construcción de una sociedad consiente de su pluralidad, respetuosa de su pasado, genuina en la lectura del presente, para no olvidar donde estamos y mirar al futuro sabiendo que existe una deuda.

 

 

 

Solo a modo de referencia y para tener en cuenta para el futuro inmediato es dable destacar que en la actualidad existen en Posadas aproximadamente 165 calles que tienen como referencia simplemente un número, las mismas se encuentran a disposición de que entre todos nos pongamos a pensar como compensamos tantos años de invisibilización –y falta de reconocimiento- del rol de la mujer en la construcción de la sociedad en la que transcurrimos.

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas