“Hay mujeres en la política que construyen el poder prestado”

"Los matrimonios políticos son una tradición en el peronismo".

"Los matrimonios políticos son una tradición en el peronismo".

María Elena Martin, doctora en Ciencia Política (Usal) hizo una tesis de doctorado sobre el tema de Parlamento y Género y trabajó el caso de la provincia de Misiones entre 1983 y 2001. Exploró el papel de las mujeres en la Cámara de Diputados durante los primeros 20 años, a partir de la recuperación democrática de 1983. “6 de cada 10 legisladoras tienen alguna relación familiar con un varón del poder”, fue una de las conclusiones de su estudio. También concluyó en el estudio sobre la producción legislativa, que el orden de prioridades de las mujeres sobre los asuntos de género, derecho de las mujeres y desarrollo social siempre ocupa el último lugar en la agenda de los varones, tanto en el período previo al cupo femenino como posterior al mismo. Y registró que los «matrimonios políticos tienen más tradición en el peronismo».


“Mi hipótesis y línea de investigación fue comparar la etapa previa al cupo con la etapa posterior a su implementación y ver qué pasó con esas mujeres, me preguntaba si la mayor presencia de mujeres en el Legislativo generó un cambio en la agenda parlamentaria en términos cualitativos o no?”, dijo.


Una de sus conclusiones es que “ haya presencia de mujeres por sí sola no genera un cambio cualitativo en la agenda parlamentaria”.
Martins, docente e investigadora de la UNaM sostuvo en entrevista con Misiones On Line que “la mayor presencia de mujeres en el Parlamento fue un factor importante para empoderarlas,  aprender y poder pactar y esto permitió paulatinamente ir introduciendo temas en la agenda parlamentaria que no estaban presentes en la primera etapa previa al cupo”.


Analizó temas de producción parlamentaria de hombres y mujeres, divididas en doce áreas temáticas, en el período estudiado 1983-2001, analizo y clasifico 6199 proyectos sancionados durante ese período.


Todos los proyectos que fueron sancionados cruzó los datos y una de las conclusiones más interesantes que arriba en su tesis  de doctorado, es “el primer tema  en la agenda de los varones, son las cuestiones de asuntos constitucionales, legislación general y justicia, y presupuesto”.
Y el orden de prioridades  de las mujeres legislativas sobre asunto de género, derecho de las mujeres y desarrollo social siempre ocupa el último lugar en la agenda de los varones, tanto en el período previo al cupo como posterior al cupo.


También concluyó que “el 60 % de las legisladoras provinciales entre 1983 y 2001 han tenido algún tipo de relación familiar con algún varón del poder. En el caso de los varones sólo un 10 por ciento de los legisladores ha sido familiar de algún otro varón del poder.


En el caso de las mujeres, “6 de cada diez tiene algún tipo de relación familiar, o es esposa, hija, o hermana de algún varón del poder, ya sea local o provincial”, señaló.


Asimismo, la experta en género e Igualdad de Oportunidades, de la Universidad de Málaga, España diferenció tres tipos de relaciones familiares: los matrimonios políticos, con más tradición en el peronismo; los grupos familiares donde varios integrantes de una familia hacen política y van impulsando alternativamente a uno y a otro de acuerdo a la conveniencia al ruedo político, según quién esté mejor posicionado y ese grupo donde hay varones y mujeres se da con más preponderancia en el radicalismo.


El tercer tipo de relaciones familiares en la política que es común a ambos partidos y al que denominó «familias delegativas», hizo alusión al tipo de relaciones familiares en las que el poder que ejercen las mujeres es un poder prestado, de otro, hizo referencia a las mujeres que no tienen trayectoria política ni ejercicio de cargos partidarios ni políticos ni públicos previos y son convocadas por el varón de la familia que hace política para ocupar un cargo, a partir de la implementación de la ley de cupo femenino, para justamente cubrir el espacio que la ley reserva a las mujeres, muchas sin trayectoria política”.

 

La entrevista completa

María Elena Martin, doctora en Ciencia Política (Usal) hizo una tesis de doctorado sobre el tema de Parlamento y Género y trabajó el caso de la provincia de Misiones entre 1983 y 2001, y luego en un proyecto de investigación posterior trabajó el período 2001 y 2003.

 

Exploró el papel de las mujeres en la Cámara de Diputados durante los primeros 20 años a partir de la recuperación democrática de 1983.

Explicó que esa etapa que se inició en ese año es la de mayor estabilidad institucional que ha tenido la provincia, ya que previamente a esa instancia “ningún gobernador había podido terminar su mandato en función de los golpes de Estado que se han sucedido en el país luego de la constitución como provincia en 1953”.

 

Con lo cual recién a partir de la recuperación democrática pudo tener un cúmulo de datos suficientes como para evaluar trayectorias políticas, perfiles de los legisladores (su tema de tesis) o producción parlamentaria.

 

La evolución de la mujer

“Las mujeres adquirimos plena ciudadanía a partir de la ley 13.010 en 1947 cuando se sanciona a nivel nacional la ley del Voto femenino, cuando las misioneras nos transformamos en ciudadanas plenas en realidad es al mismo tiempo prácticamente de la provincialización, por lo que no se registra movimientos de lucha por el sufragio femenino”, dijo Martin.

Señala que esas instancias de quiebre de la democracias, en  la situación de repliegue de la participación política femenina fue mucho más importante que la masculina.

 

Significa que en la primera Legislatura en Misiones en 1955 hubo un 28 por ciento de mujeres y en las legislaturas posteriores hubo presencia del 1 ó el 2 por ciento de mujeres, esto es el impacto de los golpes de Estado golpearon mucho más fuerte al colectivo completo de mujeres que al de los varones, destacó la experta.

 

La producción legislativa de varones y de mujeres

Según la investigación de la docente investigadora de la UNaM, Desde la recuperación democrática hay una presencia mínima de mujeres en la primera Legislatura, había sólo 5 mujeres de 40 legisladores, y ese porcentaje no aumentó hasta que en 1993 se sancionó la ley de cupo femenino. Entonces hay una instancia en la que a partir de una ley que permite un proceso de mayor igualación del colectivo femenino permite una mayor presencia cuantitativa de mujeres en la Cámara de Diputados de la Provincia.

 

“Mi hipótesis y línea de investigación fue comparar la etapa previa al cupo con la etapa posterior a su implementación y ver qué pasó con esas mujeres, me preguntaba si la mayor presencia de mujeres en el Legislativo generó un cambio en la agenda parlamentaria en términos cualitativos o no?”

 

“¿A ver cuál es el eje de la producción legislativa de varones y mujeres?, y acá hay cosas muy interesantes para decir, porque en suma sostener una mayor presencia en términos cuantitativas es importante, es importante la presencia para ir rompiendo esos estereotipos masculinos de autoridades, liderazgos de formas de ejercicio del poder por un lado”, agregó.

 

Las mujeres impulsaron la ampliación de la agenda legislativa

Para Martin -experta en género e Igualdad de Oportunidades, de la Universidad de Málaga, España- “que haya presencia de mujeres por sí sola no genera un cambio cualitativo en la agenda, “en mi tesis pude concluir que efectivamente una mayor presencia de mujeres ene. Legislativo misionero permitió ir conformando un núcleo genérico, que las propias mujeres fueran adquiriendo mayores experiencias y habilidades para la negociación al ser más, pudieron ir accediendo paulatinamente a ocupar espacios en las comisiones, la presidencia de las comisiones es fundamental a la hora de decidir qué proyectos se van a impulsar y con qué características y cuáles no”, dijo.

La mayor presencia en el parlamento fue un factor importante para empoderarlas, subrayó, para adquirir una mayor presencia, aprender y poder pactar y esto permitió paulatinamente ir introduciendo temas en la agenda parlamentaria que no estaban presentes en la primera etapa previa al cupo.

En realidad esa ampliación de la agenda ha sido impulso de las mujeres, añadió.

 

La producción parlamentaria

Analizó temas de producción parlamentaria de hombres y mujeres, divididas en doce áreas temáticas, en el período estudiado 1983-2001, analizo y clasifico 6199 proyectos sancionados durante ese período.

 

Todos los proyectos que fueron sancionados cruzó los datos y una de las conclusiones más interesantes que arriba en su tesis  de doctorado, el tema que se encuentra número uno en la agenda de los varones, son las cuestiones de asuntos constitucionales, legislación general y justicia, y presupuesto.

 

El primer tema de la agenda de las mujeres es la educación, también asuntos constitucionales conforma un tema importante, pero una cosa interesante es que el eje de género, desarrollo social, familia, cuestiones que tienen que ver con preocupaciones directas de las mujeres, es un tema que pasó a ser tercer problema de importancia y sanción de proyectos referentes a derecho de las mujeres y cuestiones sociales, en la etapa previa al cupo ocupaba el séptimo lugar en el orden de preocupación de las mujeres, afirmó Martin.

 

Y estableció que “ese orden de prioridades sobre asunto de género, derecho de las mujeres y desarrollo social siempre ocupa el último lugar en la agenda de los varones, tanto en el período previo al cupo como posterior al cupo.

 

Si las mujeres no hubiesen estado….

Su estudio le permitió afirmar “hay temas que no ingresarían en la agenda parlamentaria para su tratamiento y habría leyes que no se hubieran sancionado si las mujeres no hubieran estado presentes en la Cámara de Diputados, y mayoritariamente legisladoras del bloque Justicialista”.

 

La cultura patriarcial

Recordó que la Cámara en ese período tenía una composición bipartidista en la que había prácticamente números iguales de legisladores radicales y peronistas.

 

Cree que tiene que ver con una cultura patriarcal en la que hay una división social del trabajo y “es verdad que las mujeres se han dedicado desde que el capitalismo se instala como modelo económico ene. Mundo y separa el ámbito público del privado, la mujer queda relegado al espacio privado y el hombre se traslada al ámbito público”.

 

Y destaca que “la cultura patriarcal que pone a los varones en una relación de superioridad que hace que el colectivo completo de mujeres esté en relación de subordinación con los varones, ese colectivo dominante no es que sea malo o menos humano, simplemente tienen otro orden de preocupaciones, por eso es importante la presencia de varones y mujeres en la Legislatura”.

 

Circulación por espacios

Hay diferencia entre ambos géneros, y está en las prácticas previas en el ejercicio del poder que tienen varones y mujeres, estas últimas han circulado casi exclusivamente por espacios locales, como los municipios, tanto en el ejecutivo como concejalas, pero casi ninguna ha ocupado los máximos cargos, ni a nivel local ni provincial, con unas pocas excepciones, aseguró la docente universitaria, quien también es profesora en la facultad de Humanidades y de la Universidad Católica de Santa Fe sede Posadas.

 

En cambio los varones han tenido una mayor circulación por todos los espacios de poder.

 

Construir el poder prestado

“Se puede sostener –afirmó- que el 60 % de las legisladoras provinciales entre 1983 y 2001 han tenido algún tipo de relación familiar con algún varón del poder. En el caso de los arones sólo un 10 por ciento de los legisladores ha sido familiar de algún otro varón del poder.

En el caso de las mujeres, ese porcentaje asciende al 60 %, es decir 6 de cada diez tiene algún tipo de relación familiar, o es esposa, hija, o hermana de algún varón del poder, ya sea local o provincial.

Martin construyó una tipología acerca del tipo de relaciones familiares, porque no todas son iguales, y diferenció tres tipos de relaciones familiares: los matrimonios políticos, que tienen más tradición en el peronismo; los grupos familiares donde varios integrantes de una familia hacen política y van impulsando alternativamente a uno y a otro de acuerdo a la conveniencia, al ruego político, según quién esté mejor posicionado y en ese grupo hay varones y mujeres, tiene más preponderancia en el radicalismo.

El tercer tipo de relaciones familiares en la política que es común a ambos partidos y al que denominó “familias delegativas”, hizo alusión al tipo de relaciones familiares en las que el poder que ejerce las mujeres es un poder prestado, de otro, hizo referencia a las mujeres que no tienen trayectoria política ni ejercicio de cargos partidarios ni políticos ni públicos previos y son convocadas por el varón de la familia que hace política para ocupar un cargo, a partir de la implementación de la ley de cupo femenino, para justamente cubrir el espacio que la ley reserva a las mujeres, pero muchas de ellas no tienen ninguna trayectoria política.

 

Ese 60 por ciento de mujeres que llegan a partir de relaciones familiares a integrar las listas de diputados provinciales “vamos a encontrarnos con matrimonios políticos y con familias políticas en las que cualquier de las mujeres integrantes de estos dos grupos de relaciones familiares tienen construcción de espacios de poder propios y compartidos colectivamente en el marco que desempeñan su actividad, sea militancia, han ocupado cargos en los partidos, cargos públicos, ha tenido un recorrido realizado en su actividad pública”, dijo.

 

Encuentra que existe un incremento de este tercer grupo de familias delegativas en las que a la mujer como en el reparto de poder dentro de los grupos internos partidarios “le tocó al grupo X, vos tenés que designar el sexto lugar y como hay una práctica en que la ley de cupo se aplica con un criterio minimalista, es decir estrictamente el 30 por ciento,  se toma como  un techo y no como un piso, entonces se decide, a vos te tocó el número seis y tenés que poner a una mujer, hay un dicho estudiado no sólo en Misiones, el que pierde la interna paga la mujer”.

.

“Podemos sostener que la llegada y la incorporación de la mujeres luego de la ley de cupo permite la ampliación de la agenda parlamentaria”.

 

Según la amplia investigación de la doctora en Ciencia Política, “hay mujeres que han construido el poder prestado a partir de matrimonios políticos, pero que hayan generado espacios solos sin acompañamiento de varones hay algunas, pero no he estudiado grupos de ongs ni de mujeres del Ejecutivo”.

 

 

Al ser consultada acerca de cuál sería la proyección actual de su estudio, dijo “creería que hay patrones que se repiten, básicamente porque también existe hoy una crisis en los partidos políticos y de las construcciones colectivas”.

 

“En ese sentido parece que se encuadrarían mujeres que repiten estos esquemas previos, pero no tengo datos desde el 2003 en adelante”.

 

Tampoco ve construcción de liderazgos independientes, “han habido matrimonios políticos fuertes en Misiones, caso Mercedes Oviedo de Ifrán, caso Elida Vigo y Salvador Cabral. Mabel Pezoa podría ser un ejemplo de construcción más independiente, como también, Marta Portel de Loreto”.

 

Después de su estudio hubo algunos ejemplos de mujeres que fueron presidentas de partidos políticos, como María Losada en la UCR y Fabiana Perié en el MID, “los procesos tienden a ir ampliando los espacios de participación, siempre hay avances y retrocesos, nunca la historia es lineal, y lo que uno lo consigue lo hace para toda la vida”.

 

La investigadora admite que esta tesis la puede retomar más adelante, pero por ahora está trabajando otro tema, está terminando un libro a ser publicado dentro de pocos meses del período 2001-2003, sobre producción parlamentaria y perfiles de legisladores en la etapa del 2001 al 2003.

 

Las reformas electorales

Su próximo proyecto de investigación será sobre las reformas electorales. Registró 35 reformas de la ley electoral entre 1983 y 2010, que realizaron los partidos del oficialismo en su momento.

 

Su estudio es del impacto de esas reformas, características, a quién beneficia y a quién perjudica, en qué condiciones tenemos una democracia en la cual las reglas de juego cambian a cada rato”.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas