Destacan potencialidad energética de los residuos agro-forestales

Distintas líneas de investigación de la UNNE coinciden en las posibilidades de aprovechamiento de los desperdicios de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, por un lado como fuente de generación energética y a la vez para atender el problema ambiental que representan.

La base económica de las regiones del país está sustentada en gran medida por producciones primarias, y en particular en la región NEA predomina el aprovechamiento de bosques, tabaco, arroz, girasol, manufactura textiles y en especial aprovechamiento de la madera.

El análisis de esas actividades productivas permite evaluar que en muchos casos existen residuos y subproductos primarios no utilizados y que constituyen problemas de disposición con un significativo impacto ambiental y económico, situación resaltada por ejemplo en el marco del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER).

Corrientes y Misiones constituyen la principal cuenca forestal del país, por lo que los residuos madereros son muy abundantes. Asimismo las actividades agrícolas como la arrocera, también dejan grandes cantidades de desperdicios. En Chaco las actividades forestal y algodonera son también promotoras de residuos.

Desde la UNNE distintas áreas están trabajando al respecto, y los profesionales involucrados en la temática destacan la necesidad de instrumentar acciones de utilización de los residuos agro-forestales atento al crecimiento esperado de estas producciones primarias así como a los problemas que ya están ocasionando.

Si bien son muchas las posibilidades de aprovechamiento, la utilización como insumo para la generación de energía es en la que más se está trabajando, así como en la elaboración de compostaje para fertilización del suelo.  
“En general los procesos productivos no están optimizados en pos del aprovechamiento energético, además existen subproductos combustibles que no son utilizados, energía calórica residual y posibilidades de autogeneración energética no aprovechadas” señaló el Prof. Arturo Busso, director del Grupo de Energías Renovables de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la UNNE.

Explicó que la actividad forestal descarta una elevada proporción del recurso por especies o ejemplares no aptos para aserrado, pulpa o industrialización, que alcanzan entre el 40 y a veces hasta el 60 por ciento del total implantado. Se suman los residuos de las operaciones de limpieza o apeo de los bosques que alcanzan al 50 por ciento del volumen inicial de árboles en pie.

 “Los desperdicios actualmente se destinan a la quema, se los acumula en montañas o pilas de residuos, se los entierra, y en muy pocos casos reciben un aprovechamiento adecuado” explicó Busso.

Comentó que desde el grupo de investigación se estudia la viabilidad de los residuos para la generación de biogas, para diversos fines incluida la posibilidad de generación eléctrica.

Al respecto expresó que desde la Universidad son concientes de la pertinencia de abordar esta cuestión, así como de la premura en hacerlo habida cuenta del potencial proyectado en el mediano plazo en el sector agroforestal.

En este sentido, entre otras tantas iniciativas se está trabajando para la implementación de un proyecto piloto de “minired” basada en el aprovechamiento de residuos de madera en aserraderos. El proyecto prevé la generación eléctrica para abastecer en la zona rural de Goya a un conjunto de 32 familias, una escuela y un centro sanitario.

El emprendimiento forma parte de las obras encaradas en el marco del proyecto PERMER que se canalizan en la provincia a través de la Subsecretaria de Energía.
La idea de estos proyectos pilotos es generar conciencia de la posibilidad de aplicación de estas energías alternativas a derivados del petróleo o la energía hidroeléctrica.

  • OTROS USOS.

Por su parte, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias trabajan en el compostaje de residuos ricos en nutrientes, resultado de agroindustrias como aserraderos y molinos arroceros.

“En la Mesopotamia existen grandes cantidades de estos desechos que no tienen destino aprovechable, por lo que constituyen un problema ambiental. El compostaje es un proceso biológico aeróbico por el que los microorganismos transforman residuos orgánicos en materia orgánica estabilizada con adecuadas propiedades para su uso agrícola” explicó la ingeniera agrónoma María Cándida Iglesia, investigadora y responsable del área de Microbiología de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Agregó que a partir de mediciones de indicadores de la calidad y madurez del compostaje, apuntan a lograr materia orgánica estabilizada para su aprovechamiento en el uso agropecuario.

Señaló que desde el área están trabajando con residuos como el aserrín, considerado problemático para el medio ambiente en la región debido a la gran cantidad que se acumula tanto en establecimientos forestales como en las madereras.

Además se investiga y trabaja con residuos de fábricas textiles, ganadería, y de otras actividades primarias potencialmente aprovechables.

Explicó que el compostaje tiene dos funciones principales que son: desde la perspectiva medioambiental facilita la gestión  de los residuos orgánicos, reduciendo su peso, volumen y peligrosidad; y desde el punto de vista agrícola con el compostaje se obtiene un material con alto contenido en materia orgánica y nutrientes, el cual puede ser utilizado como abobo en  floricultura, horticultura, forestales  y agricultura en general

Iglesias sostuvo que el aprovechamiento de los recursos forestales se ha transformado en una cuestión clave para la región y se requieren estrategias al respecto, debido a que en pocos años se alcanzará un pico de producción en muchas de las actividades primarias de la región, principalmente la forestal.

Recordó que la producción de compostaje a partir de residuos de la madera es una actividad que se practica ampliamente en países desarrollados como Estados Unidos y Japón, los que tienen altos costos de disposición de residuos. Así, la producción de compost a partir de sus propios residuos brinda a las empresas un retorno económico o un costo nulo de disposición de los mismos.

La cuestión jurídica, es otro aspecto a tener en cuenta en el manejo de los residuos de biomasa derivados de la producción agraria, forestal y agro industrial, para determinar que encuadre legal o normativo contempla esa temática.

  • MARCO LEGAL

Al respecto, investigadores de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas llevan a cabo un estudio con el objetivo de comparar y analizar la normativa nacional y provincial aplicable al manejo sustentable de los residuos agrarios, agro industrial y forestal.

“Buscamos determinar si las leyes nacionales que regulan el uso sostenible de los
residuos de biomasa y sus decretos reglamentarios se ajustan a las necesidades y
condiciones de producción de la provincia de Corrientes y la región” expresó Martín
Miguel Chalup, autor del estudio.

De acuerdo a las conclusiones preliminares de la investigación, a nivel nacional no se encuentra una legislación específica que regule la gestión integral y el manejo sustentable de los residuos agro-forestales, pero sí puede enmarcarse el aprovechamiento de los recursos agroforestales en normativas generales que regulan por ejemplo los biocombustibles o las energías renovables.

En el caso de la provincia de Corrientes, en materia de promoción para la reutilización de los residuos de biomasa, en el año 2006 se  sancionó la Ley Provincial 5.744 de adhesión a la ley 26.093 de Regulación y Promoción de Producción y  Uso de Biocombustible, y en el 2008 se aprobó la Ley Provincial 5.826 sancionada en el año 2008 que adhiere al Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica.

Asimismo en Septiembre de este año se promulgo la Ley Provincial 6.067 creándose el régimen legal para el aprovechamiento y gestión integral y ambiental de los recursos dendroenergéticos, es decir el aprovechamiento de la energía forestal.

Dicha normativa declara de interés estratégico para la Provincia de Corrientes el aprovechamiento con fines energéticos de los recursos forestales, “reflejando quizás la voluntad del Estado de acompañar con gestos proactivos el proceso de promoción a un sector fuertemente ligado a la economía regional de la provincia de Corrientes como es el sector forestal” dijo Chalup.

La investigación de Chalup se enmarca en un proyecto más amplio denominado «Acción estatal y colaboración entre actores privados en las nuevas modalidades de asociación para micropymes del NEA» dirigido por el Doctor Aldo Pedro Casella.

José Goretta

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas