La AUH mejoró la alimentación, la escolaridad y la calidad de vida

Ayer se presentó el resultado del Análisis y evaluación de los aspectos educativos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en Misiones tras una investigación que realizó la Unam junto con otras cinco universidades del país. No solamente mejoró la dieta de los beneficiarios sino también amplió la proyección a futuro de las familias. Descargar el informe completo


Gisela Spasiuk, investigadora y vicedecana de la FHYCS en Radio Libertad

Luis Jacobo, ministro de Cultura y Educación en Radio Libertad

Ayer se realizó la presentación de los resultados de la Investigación sobre el «Análisis y Evaluación de los aspectos educativos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en la Región NEA» en el Salón del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Misiones (U.Na.M.).  El documento que también fue elaborado de manera conjunta con otras cinco universidades de país revela que la AUH mejoró la alimentación y vestimenta de sus beneficiarios, reestructuró las relaciones intrafamiliares, se presenta como una herramienta de proyección de futuro y en el caso de las familias de tareferos han permitido que los padres, dejen de llevar a sus hijos a trabajar y estos puedan cumplir con la escuela, además de estar más tiempo en sus casas.

También se estableció que las AUH permiten el acceso a otro nivel de consumo, lo que redunda en un desarrollo económico hasta ahora no visto. Por otro lado en cuanto a la percepción que tienen los padres de familia respecto a la Educación, se distingue la valoración como el único camino para lograr la movilidad social. De la mano de otros programas como el Conectar Igualdad contribuye a mejorar las condiciones de vida generales de familias en contextos de pobreza extrema y se valora como una herramienta que de igualdad social para quienes aún no han logrado ingresar al sistema de empleo formal.

Gisela Spasiuk, investigadora y vicedecana de la Facultad de Humanidades de la U.Na.M. explicó que el objetivo del proyecto fue recuperar las voces de los actores directamente involucrados, cuáles eran sus percepciones y cómo incide esta política en sus propias historias de vida.  Para ella “la AUH es una política de protección de la niñez, reivindica al niño y al adolescente, lo entiende como sujeto de derecho».

“La AUH no es el único ingreso de las familias sino que se suma a otros que posee la familia, que muchas veces pertenecen a un empleo no formal, lo que posibilita la regularidad del ingreso, y la previsibilidad en mejorar las condiciones no solamente de escolaridad, sino educativas que es mucho más amplio, y sobre todo la calidad de vida del niño y/o adolescente y su contexto”, explicó. Sostuvo que el dinero se invierte en alimentación básica a la que se incorporan lácteos, o en un escritorio o un ventilador, elementos que hacen a un bienestar antes no conocido.

Respecto a la percepción social de las AUH por parte de los integrantes de comunidades guaraníes se advirtió que se trata de una herramienta que contempla a todos los chicos por igual y es mejor que el sistema de becas que con sentido meritocrático premia a quien ya pudo acceder a cierto nivel de formación.

La AUH constituye un aporte que mejora el acceso a bienes esenciales como vivienda, gas, alimentación y ropa.

Otros alcances significativos refieren a los cambios en los hogares, que mejoran desde las condiciones sanitarias, de hacinamiento en forma muy marcada y hasta las vinculadas con las oportunidades laborales informales (compra y venta de ropa, emprendimientos culinarios, entre otros).

En cuanto a los desafíos que se detectaron a partir los resultados obtenidos en la investigación se plantea atender a las actualizaciones en los montos de las AUH; pero sobre todo a cómo hace la Universidad y la sociedad para contribuir con los imaginarios sociales a partir de este concepto: el derecho de todos y todas a tener derechos.

 

Más protagonismo de las familias y la escuela

 

La AUH significa seguridad en las economías familiares. La mejora en las condiciones de vida de las familias afecta también el trabajo institucional, liberando a las escuelas de múltiples tareas que había asumido durante la crisis social. Muchos testimonios marcan la menor dependencia de la escuela en la resolución de necesidades básicas. Los materiales escolares y la indumentaria son los bienes que más se destacan a la hora de nombrar el cambio en las escuelas.

Los padres en la escuela: Un objetivo tal vez “no buscado” de la AUH pero que generó un efecto valioso para algunos docentes entrevistados es la movilización de las familias y el acercamiento de los padres a las escuelas producto de la necesidad de informarse o certificar las libretas. Las escuelas públicas son concebidas, como espacios materiales, sociales y simbólicos, que continúan siendo necesarios e imprescindibles para la trasmisión cultural y la producción de conocimientos.

El equipo de trabajo de Misiones estuvo conformado por la coordinadora institucional Gisela Spasiuk; la producción del documento por Jorge Daniel Rodríguez, Gisela Spasiuk, Alicia Dieringer, Marta Espínola, Marcelo Olivera, Andrea Gauto, María Gloria Garnero y María Adela Barrios, la asesora metodológica Alicia Dieringer. El coordinador de trabajo de campo, Marta Espínola, y los supervisores de campo María Gloria Garnero y María Adela Barrios.

Asistieron a la presentación el rector de la UNaM, Javier Gortari, el decano de la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Carlos Nelli, el ministro de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Luis Jacobo y el subsecretario de Ciencia y Tecnología, Carlos Galián.

El ministro Jacobo, apuntó a la necesidad de que este esfuerzo del Estado tenga un acompañamiento social y llamó a que los jóvenes se involucren en cuestiones sociales.

Por otra parte, el titular de la cartera educativa declaró que el primer elemento para medir calidad educativa es la inclusión, y agregó que «la calidad solamente se puede medir como un atributo colectivo, social, no individual».

Al finalizar el encuentro, Jacobo manifestó que en nuestro país las grandes líneas de políticas educativas son nacionales, y aseguró que “este es el mejor momento histórico del país para la Educación”.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas